Discover
Anabella Zoch - Mujer País
176 Episodes
Reverse
Anabella Zoch cerró la temporada 2023 de Mujer País con un repaso a la música de mujeres y disidencias presentado durante cada domingo durante los últimos seis años.
Creaciones y poesía, abarcando letristas, compositoras e intérpretes, desde las principales referentes históricas como Mercedes Sosa, Eladia Blázquez o Chabuca Granda, hasta aquellas representantes consagradas de las nuevas generaciones y los más recientes talentos que buscan su espacio en los escenarios de toda la argentina.
Anabella Zoch presento el disco homenaje al célebre poeta argentino Hamlet Lima Quintana, Canciones Para no Morir, producido para celebrar los cien años de nacimiento de este artista fundamental en el cancionero popular argentino y grabado por los más destacados músicos del país, entre los que cuentan algunas de las voces femeninas más notables de los últimos tiempos.
Anabella Zoch dedicó esta emisión de Mujer País a la difusión de las mujeres pertenecientes al colectivo de trovadoras argentinas y latinoamericanas Mujer Trova, un movimiento con diez años de trayectoria integrado por más de setenta cantoras y compositoras de todo el continente dedicadas a este arte surgido en el medioevo como una composición poética ideada para ser cantada, la cual tuvo una importante raigambre en la música cubana adquiriendo un notorio contenido socio político e influenciando a una gran variedad de estilos musicales.
Anabella Zoch presento una recopilación con lo mejor de la música de mujeres y disidencias a lo largo de toda la argentina y latinoamérica que tuvo su espacio durante la temporada 2023 de Mujer País, cantoras de toda la vida establecidas en todos los corazones, así como las nuevas creadoras que constituyen el principal motor de la cultura.
Anabela Zoch hizo un repaso al espectáculo brindado por La Trova Rosarina en el teatro Coliseo con motivo de las celebraciones por estos cuarenta años de democracia. Formados en la década del 80, cuya obra resultó fundamental tras la prohibición de la música en inglés, destacando a la figura de femenina de Silvina Garré como una de las grandes pioneras del rock argentino.
Además, un homenaje al ex integrante de los Manseros Santiagueños, Martín Paz, a través de la música de su hermana Florencia Paz una de las voces más representativas del folclore contemporáneo.
Y obras de grandes compositoras e instrumentistas de todo el país y latinoamérica para difundir las nuevas canciones de mujeres de esta tierra que trabajan en la música.
Anabella Zoch presentó el disco “Mujeres la otra cara del Tango” de la agrupación Cuarteto de Señoritas, conjunto formado por las saxofonistas María Eugenia Baza, Griselda Acquista, Mariela Brochero y Magalí Carballo, a las que se suman voces invitadas con el objetivo de revitalizar el género a través de una formación atípica visibilizando el rol de la mujer en la música.
Además, la presentación del álbum Canción de Amor de Belen Mackinlay, una fusión de folclore y música popular con la potencia del jazz y la música clásica; la cantautora uruguaya Shirley Valiente adelantó su presentación en el festival de la canción argentina; y la exquisita creadora de canciones Cintia Amorella Bertolino con el disco Fabula Blanca, su primer trabajo solista luego de una extensa trayectoria en diversas agrupaciones.
En la segunda parte del programa, nuevas mujeres en la música de toda la argentina y sudamérica buscando hacer conocer su trabajo.
En esta emisión, Anabella Zoch propone una hora para dar a conocer a nuevas músicas, cantantes y compositoras de todos los rincones de la argentina.
Además, la artista plástica Many Lew adelantó su exposición conceptual de arte futurista dirigida a las nuevas generaciones con el objeto de despertar conciencia reflejando las grandes problemáticas de la humanidad que ocasiona el poder mal utilizado.
Y un nuevo informe sobre el abordaje de los medios respecto a la violencia contra la mujer y la desigualdad instaurada por el sistema capitalista.
En este espacio de difusión para la música de las mujeres, Anabella Zoch reunió un variado repertorio de canciones de las nuevas voces femeninas, creadoras de toda la argentina que se abren camino en los escenarios para dar a conocer su trabajo.
Anabella Zoch dedicó este programa especial al Festival de Arte Sonoro Indígena realizado por el Instituto Nacional de la Música (INAMU) en Pasados, Misiones, el pasado 7 y 8 de octubre, un encuentro que reunió a artistas musicales solistas, agrupaciones y coros de Pueblos Originarios de Argentina, que representaron la cultura ancestral Guaraní, Huarpe, Qom, Wichi, Charrúa, Kolla y Mapuche.
En el mismo se brindaron 13 conciertos en dos noches, en el Teatro Lírico del Parque del Conocimiento, más dos talleres de capacitación y una feria de artesanos. Todas las actividades fueron abiertas al público y gratuitas.
El festival, cuyo lema principal es Visibilizar, Fortalecer y Estrechar lazos, fue realizado a través de una articulación entre el Ministerio de Cultura de la Nación, el Ministerio de Cultura de Misiones y el Instituto Nacional de la Música; con el apoyo de la Asamblea Federal de la Música.
En esta emisión, Anabella Zoch recordó a la mítica cantante costarricensemexicana, Chavela Vargas, caracterizada por su lucha por los derechos LGBT y su frecuente vestimenta de hombre, así como un marcado temperamento y un estilo musical único reflejado a través de su voz áspera y armónica.
Además, la presentación del disco Con las alas de Eladia de la cantante de tangos Sandra Luna, en el que interpreta la obra de la recordada Eladia Blázquez y el mismo fue producido por la propia Eladia.
Un informe acerca del tratamiento de los medios sobre la violencia contra las mujeres y el efecto reproductor que muchas veces ocasionan, en el que se analiza este comportamiento como un síntoma de época en que se supera la desigualdad y el grado de concentración se maximiza hasta considerar la propiedad sobre una persona.
Y nuevas mujeres en la música, el Dúo Orilleras; Noelia Miranda y Cecilia Pastorino.
En esta emisión, Anabella Zoch presento el proyecto Universo Melomaniaco, dedicado a la difusión de la música realizando grabaciones de forma espontánea en shows de la ciudad de Buenos Aires para ser mostrados en sus plataformas digitales, con especial énfasis en la música de las mujeres y nuevos artistas.
Además, el espectáculo Entramada de Rosario Haddad, un trabajo musical y literario que reúne cantos en cinco lenguas originarias aprovechando su musicalidad para desarrollar un tejido de sonidos a través de los paisajes y territorios.
Y un repaso a la vida de la actriz y cantante de tangos Tita Merello, pionera de la voz femenina en el género durante la década de 1920, quien alcanzo el pico de su carrera en los años ’50, debió exiliarse en México tras el golpe de estado a Perón, para regresar a la argentina diez años después, continuando su carrera hasta 1985.
Anabella Zoch presentó este espacio de difusión para abordar la vida en los escenarios, la música y la composición, de las mujeres en toda la argentina y Latinoamérica.
Un homenaje a la trayectoria de las emblemáticas Patricia Sosa, Teresa Parodi y Mercedes Sosa.
Presentaron sus trabajos, la periodista y cantante Adriana Pedrolo, Volver a mí; Gaviota de Martelli con Nostalgias de lluvia; el cuarteto vocal femenino Flores Negras; la folclorista Malena Dorado, El Mata Penas; y la cantante de tangos Carina Moriyon.
Además, un recuerdo de la colaboración de Natalia Oreiro con la orquesta de cumbia La Delio Valdez.
En este espacio de difusión para la música de las mujeres, Anabella Zoch reunió potentes canciones de las nuevas voces femeninas, creadoras de toda la argentina que se abren camino en los escenarios para dar a conocer su trabajo.
Un repaso a la carrera de la cantante de tangos Laura Colangelo, Paula Maffia, considerada un emblema musical del colectivo LGTB, y la compositora y entrenadora vocal Dorita Chavez.
Además, el cuarteto platense La bestia Folk, integrado por la cantante Marian Betervide, Vilma Wagner en piano, Coti Salamanca en violín y Mariel Olguin en guitarra, quienes re versionan éxitos de distintos géneros musicales en clave de folclore bajo la formación típica de cuarteto vocal.
Y un informe acerca del abordaje de los medios de comunicación respecto a las víctimas de la violencia de género en la adolescencia.
Anabella Zoch Hizo un repaso a la trayectoria de la cantante de rock Marilina Bertoldi, consagrada como una de las principales figuras de la música argentina surgidas en la década del 2010 y la primer mujer del rock en ser premiada con el premio Gardel, suceso que le hizo valer el apodo de La Reina del Rock.
Además, nuevas voces femeninas del folclore, un recuerdo de la mítica cantante y guitarrista María Gabriela Epumer y el proyecto de la agrupación de Cantoras Campesinas del Norte Neuquino, con el testimonio de sus protagonistas.
Y un repaso a la vida de la filosofa pionera del feminismo Simone de Beauvoir, fallecida en 1986, una de las principales teóricas del movimiento y una de las más importantes pensadoras feministas cuya obra sentó las bases en las que se sostiene la lucha.
El origen de su pensamiento, la vida junto a Jean Paul Sartre, sus principales obras y la lucha contra la desigualdad.
Anabella Zoch presenta un espacio de difusión para las mujeres músicas de hoy y de siempre, pero principalmente aquellas voces que inician su carrera o quienes desde distintos lugares de la argentina transitan escenarios con su canto buscando dar a conocer su trabajo.
Además, un informe sobre la falta de visibilización por parte de los medios de comunicación sobre la violencia de género hacia las adolescentes, donde la problemática solo es abordada cuando se trata de victimas de homicidios o violaciones, dejando de lado otros niveles de violencia o estigmatizando a las damnificadas cargando la culpabilidad sobre ellas o su familia.
Archivos de audio recuperados del archivo de Madres de Plaza de Mayo con Hebe de Bonafini dando lectura a poemas de Mario Benedetti.
Y nuevas cantoras de todo el país en los géneros de tango, folclore y rock.
En esta emisión de Mujer País, Anabella Zoch reunió canciones de mujeres creadoras para continuar difundiendo a enormes artistas argentinas que recorren el país y el mundo, buscando su lugar en la música.
La participación de Marcela Morelo en el disco en vivo del grupo mexicano Los Angeles Azules “De buenos Aires para el mundo, en el cual interpretan sus éxitos junto a los más destacados artistas argentinos fusionando la cumbia argentina y mexicana en formato de dueto.
Además, la interprete argentina nacida en Puerto Rico, Cecilia Pahl, abocada al repertorio folclórico del litoral; el trabajo musical de Araceli Matus, nieta de la célebre Mercedes Sosa y presidenta de su fundación; la cantante y compositora de raíces folclóricas Valeria Elmo; y Patricia Verón cante de música popular y folclore.
En la segunda parte del programa, un repaso a la historia del dúo formado por Ana Belén y Víctor Manuel; Pablo Parsi junto a Mónica Abraham con su homenaje a Marilina Ross; Gabriela Castillo exponente del folclore argentino en España; y el festejo de los veinte años con la música de Viviana Scarlassa presentando su nuevo, Contemporánea..
Para finalizar, una celebración de los ochenta años de la reconocida actriz y cantante Nacha Guevara.
En esta emisión, Anabella Zoch recordó la participación del ciclo en vivo de Mujer País en el festival de las Madres de Plaza de Mayo del año 2014, y rindió homenaje a Hebe de Bonafini a través de archivos de audio en los que esta gran movilizadora da lectura a poemas de autores latinoamericanos, en esta ocasión Hebe puso en sus palabras al gran poeta Armando Tejada Gómez.
Además, un repaso a la carrera musical de Natalia Oreiro; el nuevo material discográfico de Araceli Matus, niete de Mercedes Sosa y presidenta de la fundación que lleva su nombre; Beatriz Pichi Malen, cantante de origen mapuche, tataranieta del cacique Coliqueo; y un recorrido a la trayectoria de la cantante Selena Quintanilla, la reina de la música Tejana.
Una hora para difundir a las mujeres argentinas y latinoamericanas, algunas consagradas y otras menos conocidas o autogestivas que comienzan el camino de la música, para acercar al público las voces de todo el país.
Milena Salamanca, una de las voces más prometedoras del nuevo folclore, con varios años de participación en el festival de Cosquín y convocada regularmente por los más destacados artistas; la compositora, pianista y cantante Cecilia Gauna; y Joana Espinosa, otra de las talentosas voces femeninas del nuevo folclore.
Además, la máxima referente del vals peruano romántico, Eva Ayllón, considerada como uno de los máximos baluartes de la cultura peruana en el mundo con una carrera ininterrumpida de más de cincuenta años. Y la virtuosa multinstrumentista cubana Yusa, representante de la nueva ola de la música cubana, quien abarca géneros desde la bossa, el jazz y la rumba, condensando la tradición de su país con música del resto del mundo.
Anabella Zoch dio inicio a esta emisión de mujer con la presentación de la nueva exponente del folclore, Malena Dorado, hija de la reconocida cantante Tamara Castro, fallecida en 2006 en un accidente tránsito, quien con el disco Refleja la luna, retoma el camino dejado por su madre comprometiéndose con el canto popular y el amor por el arte.
Además, canciones de mujeres de argentina y todo el mundo de habla hispana, la venezolana Cecilia Todd, cultora de los estilos tradicionales de su país y experta ejecutante del cuatro; la española Pasión Vega, nacida en el mundo de la copla; y Gabriela Carel, referente folclórica de la Patagonia.
En la segunda parte del programa, propuestas de nuevas creadoras buscando su espacio en la música para enriquecer la cultura popular.



