DiscoverHistorias de la economía
Historias de la economía
Claim Ownership

Historias de la economía

Author: elEconomista

Subscribed: 163Played: 4,671
Share

Description

La economía es casi tan antigua como el ser humano. Entre el nacimiento del trueque y la explosión del comercio online han pasado miles de años. Y por el camino se han producido infinidad de historias que queremos contar en elEconomista porque nos ayudan a comprender cómo hemos llegado hasta aquí.
220 Episodes
Reverse
🥶En el frío mundo de los negocios pocas marcas han logrado conjugar el éxito empresarial con el compromiso político como Ben & Jerry's. Con un historial social como el de la heladera, no extrañan las disputas entre los cofundadores, el exCEO y Unilever, actual propietaria de la compañía, a causa del conflicto en Gaza. El último capítulo de una empresa capaz de triunfar en todo el mundo con helados premium, pero sin dejar de lado la cultura pop y el compromiso político, todo en la misma tarrina.☮️Para entender el posicionamiento político de la compañía hay que viajar a sus orígenes. Y es que Ben Cohen y Jerry Greenfield, fundadores de la compañía en los años 70, eran dos hippies. Nacidos con tan solo 4 días de diferencia, y compartiendo su origen judío, se conocieron en el instituto, en Nueva York. Se hicieron amigos en clase de gimnasia, donde acostumbraban a quedar últimos en caad una de las pruebas. "Éramos los dos niños más gordos y lentos", reconocieron luego. Fue esa falta de atletismo, que les dificultaba encajar, la que creó una complicidad entre ellos que dura hasta nuestros días.🍦En 1977, mientras compartían piso en Nueva York, deciden dejarlo todo, lo poco que tenían en realidad, para montar un negocio relacionado con la comida. Su primera idea fue montar un puesto de bagels, muy típico de Nueva York. Pero cuando vieron lo caro que sería comprar toda la maquinaria necesaria se echaron atrás. Así que se les ocurrió abrir una heladería.
👮Los timos han estado presentes en la historia de la economía casi tanto como el propio comercio. Cada época ha tenido sus propios engaños, desde los vendedores ambilantes que ofrecían elixires milagrosos, hasta las sofisticadas estafas digitales que hoy circulan por internet. En esencia, todas comparten un mismo patrón: la habilidad del estafador para disfrazar la mentira de oportunidad y aprovecharse de la confianza ajena. Detrás de cada fraude hay más que un delito, también se revela la psicología de la época, las debilidades del sistema y, en ocasiones, la eterna fascinación por el dinero fácil.💶En España tampoco hemos sido ajenos a estas tendencias delictivas. Hace ya unas cuantas décadas, en los 70, empezó a popularizarse un fraude que dejó tras de sí almacenes vacíos y empresarios arruinados. En una época en la que los créditos se concedían casi con con apretón de manos, aparecía la versión castiza del fraude de la confianza comercial o el fraude del crédito. Con la peculariadidad de que aquí se le llamó 'el timo del nazareno'.⛪No está muy claro por qué se le llama así, ya que hay varias teorías. La primera es que se le puso ese nombre porque hay una procesión de acreedores acudiendo a las oficinas del estafador para saber dónde está su dinero, asemejándose a las procesiones de Semana Santa. En la misma línea religosa, también hay quien dice que se debe a que se basa en una venta traidora, como la de Judas a Jesús, el nazareno. Y la última, que se debe a que los nazarenos se ocultan bajo un capirote en Semana Santa, y en estas estafas siempre hay un delincuente oculto.
🥤La guerra comercial entre Coca Cola y Pepsi no nació ni en la televisión, ni en la radio, sino en las estanterías de las farmacias estadounidenses a finales del siglo XIX. En la historia de las marcas globales, pocas rivalidades han sido tan intensas, creativas y duraderas como las 'cola wars'. La lucha no se produjo tanto a través del producto, como del marketing y la publicidad.
🍦A las personas que ya han vivido unos cuantos veranos, la marca Camy les traerá recuerdos de juventud: hasta 2004, Camy y Frigo eran las marcas estrella de los helados. La primera, como indicaba su logotipo, pertenecía a Nestlé. En ese año, poco después del cambio de siglo, aquel mítico nombre desapareció cuando la compañía suiza decidió unificar todas sus marcas bajo el nombre de Helados Nestlé. Pero hace dos veranos que Camy ha vuelto a aparecer, esta vez sin el nombre de la multinacional. La nueva Camy ha aparecido de la mano de una empresa valenciana, que se divorció de Nestle... y que se acabó llevando la mítica marca en la separación. 💶Primero hay que hacer memoria. Camy nació como una empresa alicantina, Helados Camay, que fue comprada por Nestlé en los años 60. Tras un pequeño retoque, eliminando una 'a' de la marca, Camy se convirtió en el buque insignia heladero de la firma de alimentación suiza en España.  🐔Pero precisamente por aquellos años, concretamente en 1964, apareció una fábrica de helados rival en Alzira, Valencia. Había sido fundada por el empresario valenciano Luis Suñer, y se llamaba Avidesa, acrónimo de 'vícolas y Derivados, SA'. La compañía, como su nombre indicaba, operaba tanto la carne de pollos como los envases y los camiones de transporte de animales. Y un día, Suñer decidió ampliar el significado de esos "derivados" a otro sector: los helados. Aquella decisión fue una genialidad: ese negocio tuvo tanto éxito que acabó por dominar el resto de la empresa. Entre sus hitos, fue uno de los patrocinadores del Mundial de Fútbol de 1982. Y Suñer, en pocos años, llegaría ser el mayor pagador de IRPF de España. 
🏢Mientras otros magnates del ladrillo buscan constantemente los focos, la familia Rudin, una de las más ricas y poderosas de Nueva York, siempre ha preferido moverse en las sombras, lejos de la prensa, la fama y los escándalos. Eso ha hecho que mucha gente ni siquiera haya oído hablar de este clan, a pesar de ser dueños, literalmente, de una parte de la ciudad. 🔫Este interés por mantenerse anónimos se ha visto interrumpido abruptamente, después de que se produjese un tiroteo en uno de sus edificios, en el que además está la sede de su compañía, pero también la de la NFL, objetivo del pistolero, o del fondo Blackstone, donde trabajaba una de las víctimas.🏗️Pero la discreción no es su único valor, también destacan por un estilo financiero muy conservador, y una visión estratégica que apenas ha cambiado en más de un siglo de vida. Los principios de la compañía, sin imaginar que iba a llegar tan lejos, los estableció Louis Rudinsky, un inmigrante procedente de lo que hoy sería Bielorrusia, que llegó a Nueva York en 1884. Con el apellido aún no americanizado, montó una tienda de alimentos, de la que no se sabe mucho, pero que no le debió ir mal, porque le dio para ahorrar mucho dinero.
👕En el complejo cruce entre la moda, el deporte y la historia empresarial, pocas marcas encarnan mejor el espíritu de su época como Meyba. Nacida en la Barcelona de postguerra, alcanzó la fama mundial en los vestuarios del Barcelona de Maradona, de Cruyff y de Guardiola. Y tras caer, resucitó en el siglo XXI, bajo el signo de la nostalgia y la reinvención. Meyba no es solo una étiqueta textil, es un viaje al pasado que refleja la evolución de la industria del deporte y del estilo urbano mediterráneo.💡La idea de la compañía nació en un caluroso día del verano de 1940, cuando dos amigos, el publicita Joaquim Mestre y el modista Josep Ballbé, se dieron cuenta de que los bañadores que vestía la gente eran horribles. El nombre, sencillo, surgió de un método muy recurrente: unieron la primera sílaba de sus apellidos. Así nacía Meyba.🩳Con sede en Terrasa, lanzaron una innovadora y moderna línea de bañadores, que ganó mucha popularidad en Barcelona. El éxito fue tan grande que en la ciudad a los bañadores se les empezó a llamar 'los meyba'. Esta metonimia se extendería al resto de España cuando la marca empezó a expandirse, a finales de los 50.
✈️En el mundo empresarial abundan las decisiones arriesgadas, con finales más o menos felices. Pero pocas son tan singulares como la que tuvo que tomar Fred Smith en una desesperada noche de los años 70. El fundador de FedEx, con la compañía al borde del colapso financiero, y con unos 5.000 dólares en caja, tomó la decisión más osada: volar a Las Vegas y jugarse el futuro de la empresa en el casino. 🎰Aquella jugada, nunca mejor dicho, compró una semana más de supervivencia, y marcó el punto de inflexión de una compañía que hoy mueve millones de paquetes en todo el mundo, y que fue capaz de reinventar la logística global. Y nada de esto hubiera sido posible si no llega a ser por una mano mágica de cartas en una partida de blackjack.📦Hoy FedEx juega un papel fundamental en el sistema logístico global, en un mundo en el que damos por hecho que se puede recibir un pedido en un solo día. Un gigante con una flota de 700 aviones, más de 200.000 vehículos de transporte por carretera y 600.000 empleados, que cada día reparte 16 millones de paquetes por todo el mundo. 
🛳️En un sector dominado por titanes y grandes alianzas estratégicas, una empresa familiar fundada por un capitán italiano ha conseguido auparse como rey de los mares. Hablamos de MSC, la mayor naviera del mundo. Nacida con un solo barco comprado de segunda mano, ha logrado tejer una red global, que hoy conecta 500 puertos en todo el planeta, moviendo millones y millones de contenedores al año.🏖️Y se han atrevido a ir más allá, con una exitosa incursión en la industria de los cruceros, y una expansión hacia la logística terrestre y aérea. Es uno de los casos más representativos de crecimiento privado y familiar en la economía moderna, convirtiéndose en un actor estratégico sin inversión privada y los mismos dueños que el día que se inauguró, los Aponte.⚓El éxito de la compañía no se entendería sin su fundador, Gianluigi Aponte. Capitán de barco, integrante de una familia con siglos de historia en el comercio marítimo de Nápoles, empezó su carrera, precisamente, como patrón en un ferry de la empresa familiar, transportando pasajeros por el Mediterráneo. En uno de esos viajes conocería a la que se convertiría en su mujer, Rafaela Diamant, hija de un banqueri suizo-israelí. La pareja se casó, y Aponte abandonó durante un tiempo el mar, para dedicarse a las finanzas.
🚗Corea del Norte es hoy uno de los países más aislados del mundo, pero hubo una época en la que intentó abrirse al comercio internacional. Especialmente, con naciones de la órbita socialista. Uno de los acuerdos más importantes que alcanzó se produjo en 1974, cuando, en un gesto de acercamiento, adquirió 1.000 coches de Volvo a Suecia. Más de medio siglo después, esos vehículos siguen circulando por Pyongyang, mientras que la deuda, que ya supera los 300 millones de euros, sigue sin pagarse, y creciendo.🇰🇵Kim Jong-un, el dictador de Corea del Norte, tiene el país aislado herméticamente y en una total opacidad. Las restricciones para entrar, y ya no digamos para salir, son severas. El contacto con el exterior es inexistente. Y el acceso a la información de los ciudadanos está totalmente controlado por el régimen. 💶Este aislamiento también se traslada a su economía. Entre las sanciones internacionales, principalmente por su programa armamentístico nuclear, su política de autosuficiencia, la pobreza y la escasez de divisas extranjeras, su capacidad para comercial con el mundo es casi inexistente. Solo China se mantiene como socio, aunque es una relación que ha fluctuado a lo largo del tiempo.⚒️Pero aunque parezca imposible, no siempre fue así. Tras el armisticio firmado en 1953, el país contaba con una economía ágil, que crecía a gran velocidad, con alzas del PIB de hasta el 25% anual, gracias a las relaciones con la Unión Soviética y la China de Mao. 
🇫🇷A finales del siglo XIX, París vivía una época de esplendor burqués, en la que la fe en el crédito era ciega. En ese contexto, una mujer de provincias, con modales refinados y muy persuasiva, fue capaz de poner de rodillas al sistema financiero francés. Thérèse Humbert, con la promesa de una inexistente herencia millonaria, mantuvo en vilo durante dos décadas a banqueros, jueces y políticos. 💶Su fraude, sostenido con documentos falsos y teatro social, no solo fue capaz de vaciar bolsillos, sino que desnudó la fragilidad de un sistema económico basado en la confianza. Esta es la historia de un gran engaño, de la mayor estafa de la historia de Francia, que sacudió a la Tercera República y que anticipó los fraudes financieros modernos.
🎹🏍️Hay pocas empresas en el mundo que puedan presumir de dominar dos sectores tan dispares como el de la música y el de las motos. Un hito logrado por la japonesa Yamaha, que se convirtió en el mayor fabricante de pianos del mundo, pero también en un líder mundial de las dos ruedas. Una dualidad insólita que solo se entiende por la visión emprendedora de su fundador, que logró impregnar en el ADN de la compañía.🇯🇵Torakusu Yamaha nació a mediados del siglo XIX, en un japón en plena transformación. Su padre, un samurai de bajo rango, era astrónomo, y permitió al joven acceder a libros de esta especialidad desde muy temprana edad. Quedó fascinado por el mundo de las máquinas y la tecnología. Torakusu vivió en su propia piel la transformación de un país que se occidentalizaba a pasos agigantados, especialmente tras la Restauración Meiji, que introdujo numerosas nuevas tecnologías en Japón.⌚Torakusu empezó a estudiar relojería de un ingeniero inglés, y tras unos años de formación se convirtió en un auténtico experto. Pero lejos de conformarse, decidió seguir ampliando sus conocimientos, especializándose también en equipos médicos, que acabarían convirtiéndose en su profesión.
🏴󠁧󠁢󠁳󠁣󠁴󠁿🇮🇪Para Irlanda y Escocia, el whisky no es solo una bebida, es una cuestión de orgullo, identidad y legado. Desde hace siglos, ambas naciones pelean por dilucidar quién es el padre de este producto, cuyos orígenes no acaban de estar claros. Pero mientras se enfrentan entre ellos por la paternidad del símbolo nacional, ambos miran con escepticismo a las destilerías del resto de países que se atreven a hacer whisky, casi como si fueran herejes.🥃Este es el competido sector en el que hace casi 70 años decidió introducirse un empresario segoviano, que decidió desafiar las normas no escritas del mercado para fabricar un whisky nacional que pudise competir con las grandes etiquetas escocesas e irlandesas. 🫗Nicomedes García Gómez comezó su aventura casi de casualidad. Su padre era un modesto empresario de bebidas alcoholicas, que había empezado a destilar anís en 1910. Fallecido prematuramente en 1919, Nicomedes heredó la destilería, y empezó a buscar un producto más refinado y distintivo. Patentó la marca como Anís La Castellana, que se convirtió en un producto de cierto éxito.
🏙️Hay pocas personas en la historia que hayan influido tanto en la transformación y el desarrollo de las ciudades modernas como Elisha Otis. Este empresario inventó un simple pero revolucionario sistema de seguridad para ascensores, que evitó miles de muertes, pero que además cambió el rumbo de la arquitectura, la economía urbana y la vida moderna. Ha sido la fuerza silenciosa que ha impulsado el crecimiento vertical del mundo. Es la historia de cómo una empresa de ascensores elevó, literalmente, a la humanidad.🏗️Otis, nacido en 1811 en Vermont, se independizó con 19 años, yéndose a vivir a Nueva York. Allí empezó trabajando como carretero, pero tras casarse y tener dos hijos, decidió volver a Vermont, donde construyó su propio molino harinero. El negocio fue mal, así que decidió crear un aserradero. Las ganas de trabajar y la capacidad para reinventarse no le faltaban. Pero, tras fallecer su esposa, y a cargo de dos hijos pequeños, decidió dejarlo todo y regresar a Nueva York, a trabajar como maestro mecánico en una industria de fabricación de camas. 🛗Fue en ese trabajo en el que empezó a desarrollar toda su creatividad. Fueron varios los inventos mecánicos que desarrolló para mejorar la productividad de la compañía. Pero la clave no fue un nuevo invento, sino una mejora sobre un producto existente. 
🚗¿A qué se dedica Volkswagen? La respuesta más sencilla es que su negocio es vender automóviles. El año pasado, por ejemplo, todas las distintas marcas que forman el grupo, desde la propia Volkswagen hasta Seat, pasando por Audi, Porsche o Lamborghini, vendieron 9,03 millones de coches. Pero este gigante guarda un secreto: hay otro producto del que vende casi tantas unidades como de coches. En 2024, Volkswagen vendió 8,5 millones de lo que oficialmente se conoce como "la pieza 199 398 500 A". Es decir: salchichas al curry. Un negocio sorprendentemente exitoso y que lleva años creciendo a buen ritmo, algo que no pueden decir del del automóvil. 🌭La fabricación de las 'currywurst' de Volkswagen se remonta a 1973, pero para entender su origen hay que viajar a 1938. En aquel momento, Adolf Hitler acababa de fundar una firma de automóviles en su campaña “Fuerza mediante la alegría”. La idea era que los súbditos de su régimen trabajarían con más energía si podían irse de vacaciones unas semanas al año. Y esas vacaciones serían mejores si pudieran viajar, en vez de quedarse en sus casas. Para ello, pensó que lo mejor era fabricar un coche de precios populares, que cualquiera pudiera permitirse. De ahí el nombre de Volkswagen, que significa “coche del pueblo”. Por supuesto, aquel plan se vio interrumpido por su decisión de desatar una guerra mundial poco después. Pero la fábrica de coches ya estaba en pie. 🥨Y en 1938, Hitler fundó una ciudad planificada para que vivieran los empleados de la recién creada fábrica de automóviles. En 1945, cuando la guerra terminó y los empleados volvieron a la planta a producir coches en vez de armas, aquella ciudad recibiría el nombre de Wolfsburgo. La planta estaba lejos de la nueva ciudad, con un río separando ambas partes, así que la compañía de coches decidió abrir su propia cocina para que los empleados pudieran comer comida caliente allí mismo. Y en 1973, en lo que por entonces parecía una decisión sin un mayor significado, la empresa añadió un nuevo plato al menú: la currywurst. 
🕴️Hoy es sinónimo de elegancia y alta costura. Hugo Boss es la casa de moda de mayor éxito de Alemania, con una facturación anual superior a los 4.000 millones de euros. Su fino patrón es reconocible en todos los rincones del planeta. Pero hubo un tiempo en que su mejor traje no lo llevaba el novio de una boda o el ejecutivo de una conferencia. Hubo un tiempo en que sus uniformes desfilaron por toda Europa y aterrorizaron al mundo.🇩🇪Hugo Ferdinand Boss nació el 8 de julio de 1885 en Metzingen, al sur de Alemania. Hijo de la revolución industrial, fue aprendiz de mercader y después trabajó en una fábrica textil en sus primeros años de juventud. 🪖Cuando empezó la I Guerra Mundial, fue llamado a filas. Durante cuatro años combatió en las trincheras de Europa mientras todo su trabajo se veía detenido. El conflicto dejó marca en el carácter de Boss. Terminado el enfrentamiento, se licenció como cabo, igual que Adolf Hitler.
👟En el corazón industrial de Elche, en 1972, nació una marca de zapatillas que influiría a toda una generación con sus modelos modernos, pero también robustos, pensados para el deporte, pero que acabaron conquistando las calles. Con más de 50 años a sus espaldas, J'Hayber mantiene su identidad para seguir luchando desde España con los grandes gigantes del sector del calzado.🥿La historia de J'Hayber, en realidad, empezó mucho más atrás. En concreto, en 1923, cuando el abuelo del fundador, Rafael Bernaéu, creó en Elche una empresa de alpargatas que llevaba su nombre. En 1935 fallece, y son su viuda y sus hijos los que siguen adelante con la compañía, rebautizada finalmente como Sucesores de Rafael Berbabéu. Durante la Guerra Civil la fábrica detuvo su actividad, hasta que en los 40 la retomó, ya con su hijo Ambrosio al mando.🏗️En los años 50 se incorpora a la compañía el hijo de Ambrosio y nieto del fundador, llamado también Rafael. Con sus estudios de comercio terminados, y con amplia experiencia profesional a pesar de su juventud, se da cuenta de que empieza a haber una demanda de calzado diferente, más allá de las alpargatas de toda la vida. Cada vez se requería más zapatillas, conocidas como metis, hechas de una piel muy fina de oveja o de cabra. 
🫒En 1963, un ambicioso empresario del Bronx, llamado Tino de Angelis, protagonizó uno de los fraudes más impactantes de Wall Street: el escándalo del aceite de ensalada. Mediante tanques vacíos, disfrazados con una fina capa de aceite vegetal, logró engañar a bancos, aseguradoras y al sistema de certificación de mercancías, provocando pérdidas millonarias y desatando un pánico en los mercados. 💳Una de las víctimas colaterales de esta estafa fue American Express, cuyas acciones se desplomaron después de verse involucrada en el escándalo. Pero mientras todos huían, un joven inversor, llamado Warren Buffett, vio una oportunidad: apostó gran parte de su capital en la compañía, aprovechando su debilidad. Una jugada que marcaría el inicio de su leyenda como el inversor más importante del siglo XX.
🚂Cientos de miles de personas, cada mañana, cogen el tren en Madrid para moverse por la Comunidad. Para ir a trabajar, a estudiar, a una consulta médica o a dónde haga falta. Es una red de transportes básica, que en décadas de funcionamiento se ha convertido en una infraestructura clave para la movilidad y el funcionamiento económico de la región, como nos recuerda de vez en cuando con los colapsos que provoca cuando falla. 🇪🇸El nacimiento del servicio de Cercanías, tal y como lo conocemos hoy, surge en el año 1989. Pero, en realidad, es heredero de una serie de líneas regionales que ya existían pero que no estaban igual de organizadas. Para entender el origen hay que remontarse a 1851, cuando se inauguró el primer ferrocarril madrileño, con la construcción de la línea entre Atocha y Aranjuez. 👑Fue todo un hito, que permitía recorrer los 50 kilómetros de distancia en una hora y media. El viaje inaugural contó con la presencia incluso de la Reina Isabel II, además de representantes del Gobierno, políticos, nobles y todo tipo de autoridades. 
🇯🇵Japón ha sido históricamente la cuna de la innovación tecnológica global. Durante décadas, el país fue sinónimo de calidad, ingeniería y futuro. Hoy, comparte lugar en la cima con otras potencias industriales, y sus logros resuenan mucho menos, pero desde ese segundo plano, discretamente, es capaz de seguir alcanzando logros tecnológicos, por ejemplo, en Inteligencia Artificial.☎️Y ha sido precisamente gracias a NTT, Nippon Telegrpah and Telephone Corp., un gigante que nació como una entidad estatal encargada de transformar una nación devastada por la guerra, y que se convirtió en uno de los grandes gigantes globales de las telecomunicaciones y la innovación. 💡Para comprender los orígenes de la compañía hay que remontarse al año 1868, al principio de la dinastía Meiji. El telégrafo había llegado a Japón unos años antes, gracias a la Expedición Perry, una misión diplomática y militar que puso fin al lago periodo de aislamiento del país. Aunque se hicieron varias demostraciones sobre su uso, con el conde Katsu Kaishu siendo el primero en intentar comunicarse, no llegó a tener una implantación significativa. Pero el Gobierno Meiji sí que le dió importancia a este dispositivo, implantando la primera línea, entre la Oficina Gubernamental del Faro de Yokohama y el Palacio de Justicia de Yokohama, tan pronto como en 1869.
🇨🇦A día de hoy, es poco corriente ver operar a compañías fundadas en pleno siglo XVII. Y dentro de unas cuantas semanas, será aún más difícil. Uno de esos raros fósiles empresariales, una reliquia de otra era, está al borde de la bancarrota: la Hudson's Bay Company, una firma establecida por exploradores ingleses durante la conquista de América y que gobernó un tercio de lo que hoy es Canadá durante 200 años. Hoy apenas tiene seis locales, y un juez le ha dado hasta finales de abril para evitar una liquidación que parece inevitable. ¿Cómo ha acabado así una de las empresas más poderosas del planeta? 🚢Pongámonos en situación. En el siglo XVII era corriente que en las grandes exploraciones europeas de zonas desconocidas para ellos hasta entonces, como América o Asia, se mezclaran el descubrimiento, el comercio y la conquista. Mientras que España o Francia conquistaban territorios en nombre de la corona, los Países Bajos, Portugal e Inglaterra crearon algo más complejo: las empresas-estado. Las Compañías de las Indias, tanto la británica como la holandesa, pasaron a la historia por acabar gobernando países enteros ellas solas. Antes de que sus respectivos gobiernos se anexionaran oficialmente sus territorios, India e Indonesia pasaron años bajo el control político y militar de lo que se suponía que eran empresas privadas. Las firmas comerciaban con té, seda y especias, y también organizaban ejércitos, recolectaban impuestos y manejaban la política de millones de personas. Una combinación con pocos precedentes. 
loading
Comments (1)

desde aca

Muy buena historia, la música también.

Nov 12th
Reply