DiscoverDiálogos de Diseño
Diálogos de Diseño
Claim Ownership

Diálogos de Diseño

Author: A-Estudio

Subscribed: 0Played: 1
Share

Description

¿Qué es el diseño? ¿Qué tipos de diseño existen?

Nuestro día a día está marcado por elementos de diseño, los cuales están presentes, pero no siempre prestamos atención. ¿Cómo impacta el diseño en nuestras vidas? ¿Qué repercusiones tiene en nosotros de manera individual, social y colectiva?

En Diálogos de Diseño queremos abrir estas conversaciones, dar paso y voz a personas creativas en distintos ámbitos para que nos hablen de su propia experiencia, sobre cómo el diseño influye en sus vidas y cómo ellos logran influir en la de los demás a través de su labor.

¡Bienvenidos!
22 Episodes
Reverse
Se dice que la arquitectura es la mayor de las artes, esto debido a que es la única que crea estilos, y la pregunta sobre su concepto y definición ha formado parte de las principales cuestiones ontológicas de esta disciplina desde hace siglos. En lo que respecta al pensamiento arquitectónico, Derrida, en su texto “Metáfora Arquitectónica” expresa de una manera muy particular el análisis de éste, “Quizá el pensamiento arquitectónico no existe; pero si tuviera que haber uno, solo se podría expresar con las dimensiones de lo elevado, lo supremo y lo sublime”. Esta reflexión pudiera generar las siguientes interrogantes: ¿el pensamiento del arquitecto se aleja entonces del pensamiento de los demás involucrados en la creación de arquitectura?, ¿la concepción de arquitectura por parte del arquitecto abarca, describe y concibe un ámbito de mayor extensión? Justamente en este episodio platicamos con el arquitecto Luis Fernández de Ortega, tocando temas sobre la arquitectura, su etimología, importancia, retos futuros y el pensamiento que la caracteriza en sus distintas vertientes, filosofando sobre temas inherentes a su naturaleza, conceptualización y el entendimiento que debería tenerse sobre ella. Disfruten el episodio. Momentos sobresalientes: (00:02:47-00:05:30) Presentación de Luis Fernández de Ortega (00:13:50-00:18:45) Qué es la arquitectura para Luis Fernández. (00:31:00-00:48:43) Tiempo y memoria en la arquitectura. (00:49:00-00:57:00) Importancia del lugar y el entorno. (01:06:32-00:18:40) Retos arquitectónicos del futuro. (00:01:24-01:27:32) Preguntas Creativas (01:27:35-01:31:00) Sección de recomendaciones. Datos de contacto del invitado: Instagram: @lfdeortega Web: www.v-fo.com Recomendaciones: Libro. “Cien años de soledad”. Gabriel García Márquez. Música. Max Richter. “La recomposición de las 4 estaciones de Vivaldi” --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/a-estudio/message
Es bien sabida la importancia del diseño, del arte, la estética y la belleza en nuestras vidas; con simples elementos estéticos, visuales, y a veces espirituales, el diseño encuentra la forma de elevar el alma y mejorar la calidad de vida de cualquier persona. En este episodio platicamos con Nicole Aloi, quien desde muy temprana edad quería plasmar sus ideas, así como la forma en la que percibía la vida, sus sentimientos y valores, encontró en sus proyectos como “pigmento” el medio ideal para crear piezas con un valor o simbolismo; para ella cada una de sus obras tienen alma, pues cuentan con una energía muy particular que transmiten al momento de ocupar un espacio. Para Nicole la decoración y el diseño en sí es un factor muy importante para el ser humano, pues es la herramienta con la que se crea un espacio, un ambiente y diferentes estados de ánimo, para ella la estética entra por los ojos y llega a la esencia del ser. Sin importar el estilo cada espacio y elemento generan un cambio en el espíritu. Pues bien, en este episodio nuestra invitada nos cuenta de sus proyectos, su pasión por la decoración, y por su espíritu de ayudar, transformando el entorno. Gracias, como siempre, por su preferencia al escucharnos. Momentos sobresalientes: (00:02:10-00:03:33) Presentación de Nicole Aloi (00:04:00-00:30:00) La pasión, técnica y trabajo de Nicole como interiorista. (00:31:00-00:00:00) Proyecto Pigmento Nicole Aloi y sus “conversation pieces” (00:48:15-00:57:00) Colaboración con instituciones altruistas como Ibby México. (00:01:01-01:03:00) Preguntas Creativas (01:04:00-01:12:47) Sección de recomendaciones. Recomendaciones: “Dickinson” – Serie de TV acerca de Emily Dickinson. Apple TV Plus. “Coco before Chanel” – Película sobre la vida de Coco Chanel. Netflix “Dowton Abbey” – Serie. Netflix. “The Moses Code” – Libro.  Mark Twain “The Profundis” – Libro. Oscar Wilde “Loving What Is: Four Questions That Can Change Your Life.” – Libro. Byron Katie y Stephen Mitchel. Editorial “Harmony”. Datos de contacto del invitado: Instagram: IG: @manitadegatointeriorismo (interiorismo) IG: @pigmentonicolealoi (cerámica) IG: @ibbymexico (fundación) --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/a-estudio/message
Durante mucho tiempo, mundos como los de la arquitectura y la construcción, han estado reservados a hombres, quienes juegan un papel central y predominante, esto es una realidad que ha venido transformándose, pero que aún tiene un largo camino por recorrer en pro de lograr un mundo más equitativo, en el que hombres y mujeres puedan alcanzar sus objetivos, desarrollándose tanto laboral como profesionalmente gracias a sus méritos y capacidades, y no por condición de su género. Durante siglos, la arquitectura fue pensada por y para los hombres, los esfuerzos de arquitectas a principios del siglo pasado sentaron nuevas bases para concebir una nueva era en el sector. Si bien la presencia de arquitectas estos últimos años se ha incrementado, la participación femenina dentro del campo del diseño arquitectónico continúa siendo desproporcionadamente baja. Tener presente su participación en el desarrollo de la arquitectura es sumamente importante para evaluar el avance de la igualdad de derechos. En este episodio platicamos con Jimena Fernández, una arquitecta que ha sabido destacar dentro de su sector, hasta el punto de ser la líder de una gran empresa internacional gracias a sus habilidades y trayectoria. Jimena es una luchadora incansable del empoderamiento femenino, y además de ser ejemplo de éxito de una mujer dentro del sector, también contribuye con iniciativas y programas para impulsar el liderazgo de la mujer en el ámbito empresarial, uno de los cuales también se menciona en este episodio. Esperamos que sea de gran interés para ustedes. Momentos sobresalientes: (00:02:42-00:04:21) Presentación de Jimena Fernández. (00:19:50-00:23:00) La condición de ser mujer en el mundo laboral y arquitectónico. (00:31:33-00:38:00) Prejuicios que no permiten a la mujer destacar o asumir un puesto de liderazgo dentro del mundo de la arquitectura. (00:46:00-00:59:00) Creación de una arquitectura desde una perspectiva femenina e inclusiva. (00:59:00-01:03:57) Preguntas Creativas (01:03:58-01:06:47) Sección de recomendaciones. Recomendaciones: “Peaky Blinders.” Serie. Netflix “Workin’ Moms”. Serie. Netflix. “To Sell is Human: The surprising truth about moving others.” Daniel. H. Pink. Editorial Riverhead Books Datos de contacto del invitado: Instagram: @fnavarra  /  @jimenafernandez_studio --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/a-estudio/message
Architectural Digest es la autoridad internacional del diseño, interiorismo y arquitectura. Les gusta definirse a sí mismos como “la guía de estilo en donde expertos y amantes del mundo creativo son testigos, antes que nadie, de las tendencias, las casas, los lugares, los objetos y las obras de arte más hot del momento”. Exclusivo, fresco y vibrante, así es el universo AD, y en este episodio tuvimos la enorme fortuna de platicar con Loredana Matute Editora de AD para México y Latinoamérica, quien nos cuenta un poco de la revista, su importante labor en ella, el proceso creativo y el de selección que hace el comité editorial de lo que se publicará en cada edición, así como de su perspectiva del diseño mexicano, y de cómo AD lo reconoce a través de su especial “íconos del diseño” en el que premian al mejor talento en distintas categorías. El platicar con Loredana nos ha permitido dar un vistazo más a fondo de la icónica revista Architectural Digest, la cual es ya un referente emblemático en el mundo del diseño y la arquitectura por su historia, calidad e impactante fotografía que nos presenta en cada una de sus distintas ediciones. Momentos sobresalientes: (00:02:10-00:04:00) Presentación de Loredana Matute. (00:05:00-00:07:20) La labor de Loredana dentro de AD (00:10:12-00:11:00) Cómo surge su pasión por el diseño y por la arquitectura. (00:12:00-00:16:00) Proceso creativo y de edición de Architectural Digest. (00:27:00-00:31:20) Curadoría de proyectos que salen en cada edición. (00:35:00-00:40:00) Evolución de la revista AD en México. (00:47:00-00:54:14) Íconos del diseño en AD. (00:55:20-00:57:45) Preguntas Creativas (00:58:00-00:59:00) Sección de recomendaciones. Recomendaciones: Podcast: Íconos AD (https://open.spotify.com/show/7yklRXjYNlr8iEwJOwg6Iq) Serie: Bauhaus. Libro: La silla mexicana de Ana Elena Mallet Datos de contacto del invitado: Instagram: @loredanamg --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/a-estudio/message
“El arte de cocinar: de la naturaleza a nuestros sentidos.” La gastronomía y la cocina en sí implica una gran capacidad creativa; en cada uno de sus pasos está implícito el diseño, tenemos el diseño implícito en la elección de cada uno de los platillos, en la elección y composición del menú, los colores, las texturas, el diseño de la cocina y del restaurante en sí, que deben reflejar el alma de su comida. El diseño de la experiencia culinaria implica desde el interiorismo y la arquitectura del lugar, pero también detalles como el tipo de vajilla, su textura, materiales, aroma, el servicio que busca exaltar los sentidos y convertir cada momento de sabores, aromas y texturas en único. Hoy tenemos como invitado al Chef Diego Hernández, que nos contará sobre su pasión por la gastronomía, su experiencia como chef, sus técnicas para elegir los ingredientes para sus platillos y cómo logra ese balance perfecto entre texturas, técnicas, grupos alimenticios, y colores de cada plato para lograr una experiencia culinaria única. Disfruten el episodio. Momentos sobresalientes: (00:01:39-00:05:20) Presentación de Diego Hernández. (00:29:20-00:33:20) Cuál es el sello de Diego en cada uno de sus proyectos. (00:33:30-00:55:28) Cómo se diseña la gastronomía con el diseño y cuál es el proceso creativo para elegir cada uno de sus platillos. (01:07:00-01:10:00) Sección de preguntas creativas. (01:10:20-01:12:20) Sección de recomendaciones. Recomendaciones: Libro “El dilema del omvinoro”. Autor: Michael Pollan. Editorial Debate. Video Youtube: “A breif History of John Baldessari”. Narrado por Tom Waits. https://youtu.be/eU7V4GyEuXA Datos de contacto del invitado: Instagram: @dhbaquedano --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/a-estudio/message
Es innegable que un buen libro destaca no solo por el contenido que el autor buscó plasmar en él, sino también por su tipografía, cubierta y los materiales usados en su empaque y presentación. La industria editorial ha ido evolucionando para convivir con una cada vez más creciente industria digital, y ha adquirido una mayor relevancia como diferenciador, que ha logrado mantener esa preferencia por el libro físico, que engloba para el lector una experiencia única, cuyo aroma, textura y color forman parte de su esencia misma. Hoy platicamos con Cristina Paoli, experta en el tema de diseño gráfico editorial, cuya pasión es justamente el diseñar libros, para que nos cuente un poco de porqué le apasiona tanto el tema, los libros que ha escrito y diseñado, así como de sus opiniones del presente y futuro de la industria editorial y cómo ha afectado a esta industria la pandemia. Esperemos que estén disfrutando esta segunda temporada. Momentos sobresalientes: (00:01:07-00:03:46) Presentación de Cristina Paoli. (00:08:37-00:11:35) Qué es el diseño editorial y su proceso. (00:12:20-00:15:38) Diferencias entre diseñar un libro de arte y arquitectura y el diseño de otro tipo de libros. (00:15:40-00:22:35) Cristina nos cuenta sobre su libro “Mexican Blackletter” (00:34:00-00:38:27) Diseño editorial durante la pandemia. (00:38:30-00:45:15) Sección de preguntas creativas. (00:45:20-00:47:47) Sección de recomendaciones. Recomendaciones: Libro “Mexican Blackletter”. Autor: Cristina Paoli. Mark Batty, 2006. Libro “Farabeuf o la crónica de un instante”. Autor: Salvador Elizondo. El Colegio Nacional, Ciudad de México, 2015. Libro “In a given situation”. Autor: Francis Alÿs. Cosac & Naify 2010. Libro “El diseño de libros: práctica y teoría”. Autores: Jost Hochuli y Robin Kinross Campgrafic Editors, 2005. Libro “Elements of architecture. Rem Koolhaas”. Diseño: Irma Boom. Taschen, 2018. Datos de contacto del invitado: Página web: https://www.periferia.com.mx/ --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/a-estudio/message
El diseño de modas convertido en poesía. El mundo de la moda, y todo lo que la rodea, es un sector apasionante en el que se combinan el arte, el diseño y la creatividad. No son pocos los que se sienten atraídos por él por todo el glamur, los reflectores y el mundo cosmopolita de los desfiles de modas y de las marcas de iujo. En este episodio platicamos con Francisco Cancino, un talentoso diseñador mexicano cuya fuente de inspiración ha sido por más de una década el color del arte textil, sus técnicas y la cultura de México, y que ha obtenido premios notables a nivel internacional, convirtiéndolo ya en un referente dentro del mundo de la moda con su poesía convertida en diseño. Francisco en este episodio nos hablará de cómo nació su pasión por la moda, sus marcas y colecciones, los efectos que la pandemia ha tenido en el mundo del diseño y la moda, así como del simbolismo, la inspiración y el eje creativo de sus únicos y exclusivos diseños. Como siempre, esperemos disfruten este episodio tanto como nosotras. Momentos sobresalientes: (00:02:05-00:11:16) Presentación de Francisco Cancino. (00:11:17-00:14:50) ¿Cómo decidió crear su marca “Yakampot”? (00:21:40-00:24:30) ¿Con qué experimenta Francisco Cancino actualmente? (00:29:50-00:39:00) México como centro de la moda de Francisco Cancino. (00:40:33-00:54:02) Moda durante la pandemia. (00:54:03-00:59:35) Sección de preguntas creativas. (00:59:40-01:03:40) Sección de recomendaciones. Recomendaciones del invitado: “Dior and I”. Documental, 2015. Dirección y Guion por Frédéric Tcheng. Amazon Prime “Dries, el Documental”. Documental sobre Dries Van Noten. 2016. Dogwood Pictures. Datos de contacto del invitado: Página web: https://franciscocancino.com/ --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/a-estudio/message
¿Te has preguntado en qué consiste el diseño HIGH END? El diseño HIGH END o de alta gama, consiste en un estilo diferente, sofisticado, elegante, único y personalizado; de trazos sencillos y un muy buen gusto. Este tipo de diseño está inspirado en un mobiliario diseñado específicamente para cada cliente de acuerdo con sus gustos y necesidades. Generalmente este tipo de diseño es muy costoso, debido a que no es fabricado en masa sino de manera particular y esto, en consecuencia, incrementa los costos de cada pieza. Sin embargo, diseñadores como Nancy Carrasco, nuestra invitada de este capítulo, ha sabido demostrar que el diseño HIGH END no sólo es posible de manera accesible en México, sino que puede ser de la misma calidad que el del extranjero, es por ello por lo que ella des de hace varios años diseña y fabrica mobiliario HIGH END, pero a un costo más accesible; diseñado para disfrutarse por todas las familias mexicanas que admiran la sofisticación, el buen gusto y la alta calidad en materiales y acabados. Destellos de elegancia en el mobiliario, que transformarán cualquier espacio en un ambiente encantador y digno de robar miradas, con una decoración innovadora y personalizada, todo esto y más, es el diseño de alta gama del que estaremos platicando en este último episodio del año. Como siempre, esperemos disfruten tanto este episodio tanto como nosotras, disfruten estas fechas en compañía de sus seres queridos y nos vemos en la siguiente temporada de "Diálogos de Diseño". ¡Gracias a Casa Italia por facilitarnos su showroom para la grabación de este episodio! Recomendaciones del invitado: - Serie “A ordenar” con Marie Kondo  Momentos sobresalientes: (00:02:05-00:06:56) Presentación de Nancy Carrasco. (00:21:00-00:24:23) ¿Qué es el diseño HIGH END? (00:28:30-00:35:20) Proyectos que vienen para Nancy Carrasco. (00:36:12-00:42:23) Tendencias en diseño y arquitectura para 2022. (00:42:45-00:46:50) Sección de preguntas creativas. (00:46:55-00:00:00) Sección de recomendaciones. Datos de contacto del invitado: https://www.facebook.com/nancycarrasco.interiorismo https://www.instagram.com/nancycarrasco.interiorismo/ https://www.youtube.com/channel/UCgN-0g5ZCFESzfTNZqsUuPg https://nancycarrascointeriorismo.wordpress.com/ --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/a-estudio/message
¿Te has preguntado qué es la arquitectura emocional? Nacida en México a mediados del siglo XX dicha arquitectura buscaba provocar emociones y sensaciones en el espectador por medio del espacio, básicamente afirma que existe una manera en que percibimos y habitamos dentro de los espacios, más allá de su funcionalidad. Así, para poder apreciar un espacio de manera emocional se toman en cuenta factores como el color, la iluminación y el agua, características que ponen a trabajar todos los sentidos en el ser humano y, al apreciarlos de manera conjunta, propician sensaciones y emociones únicas en cada persona. Así pues, tu aroma favorito, un sonido familiar, una textura confortable o una apariencia agradable crean una experiencia inmersiva arquitectónica que te invita a formar parte. De esto nos cuenta nuestra Invitada Belén Horasdeluz, pionera del diseño en emociones o "Jungle Design Experience" como ella prefiere llamarlo, nos contará de qué trata y cuál es el proceso para implementarlo.  Momentos sobresalientes: (00:02:14-00:05:06) Presentación de Belén Horasdeluz. (00:32:50-00:45:50) Jungle Design Experience o diseño basado en emociones. (00:45:52-00:57:45) Diseñar para los 5 sentidos. Proceso de implementación. (00:57:50-01:03:24) Niveles de interiorismo. (01:03:25-01:12:00) Sección de preguntas creativas. (01:09:20-01:13:25) Sección de recomendaciones. Recomendaciones mencionadas: “Abstract: the art of design”. Serie de Netflix “Grand Design”. Serie de Netflix “El arte en la mesa” de Quique Dacosta.  Serie de Amazon Prime. “Piensa, es gratis: 84 ideas brillantes para potenciar el talento”. Joaquín Lorente, Editorial Planeta. “El pensamiento lateral”. Edward de Bono, Ediciones Paidós. “El arte de la guerra”. Sun Tzu. Página Web de la invitada: https://www.hdl-studio.com/ --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/a-estudio/message
Todos sabemos que la arquitectura es un campo complejo que requiere del aporte de muchas áreas para que sea posible. Aunque el diseño es el núcleo de cada proyecto, sin la especificidad técnica, muchos no podrían haber sido lo que conocemos hoy. Diferentes disciplinas se entrelazan para realizar proyectos tan diversos, en los que ingenieros industriales, diseñadores, arquitectos, ingenieros en construcción, interioristas y más, aportan sus conocimientos en el campo de su especialización para crear obras sorprendentes, que entrelazan diversos campos de estudio. En este episodio nuestro invitado Alejandro Peña Villarreal de Estudio Concéntrico nos cuenta de sus proyectos multidisciplinarios, sus diversas experiencias, sus retos, y cómo su despacho se ha adaptado ante la pandemia. Momentos sobresalientes: (00:02:04-00:03:30) Presentación de Alejandro Peña Villareal (00:05:16-00:23:40) Diseño de retail. (00:23:45-00:29:30) Integración de diferentes disciplinas en un proyecto. (00:30:00-00:43:00) Arquitectura y construcción durante la pandemia. (00:45:00-00:59:00) Sección de preguntas creativas. (00:52:10-00:54:00) Sección de recomendaciones. Recomendaciones mencionadas: “La mano que piensa: Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura” (Juhani Pallasmaa, Editorial GG) “Atmósferas” (Peter Zumthor, Editorial GG) Página y redes sociales del invitado: https://concentrico.mx/ https://www.instagram.com/concentrico_/ https://www.facebook.com/concentricotaller/ --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/a-estudio/message
Evaluar el impacto social que tendrá un proyecto de diseño arquitectónico, o urbanismo es a veces muy difícil, concretarlo y obtener el financiamiento para llevarlo a cabo también lo es, y el que dos o más países colaboren en la investigación y desarrollo de proyectos que generen un bienestar social a las comunidades y que se apliquen en varios contextos y en varios países se convierte en una labor titánica y muy loable. Justamente en este episodio Melissa Schumacher y Pamela Durán nos cuentan un poco de su trayectoria, de los proyectos en los que han participado y la colaboración entre distintos países de los que han sido parte medular y de los que actualmente están desarrollando. Sin duda disfrutamos mucho la charla con ellas, quedamos sorprendidas de su impresionante trayectoria, esperamos como siempre que disfruten esta charla tanto como nosotras. Momentos sobresalientes: (00:01:20-00:06:40) Presentación de Melissa Schumacher y Pamela Durán. (00:07:00-00:43:00) Proyectos en los que participan. (00:44:00-00:48:40) Proyecto “Plant a Seed”. (00:49:00-00:53:00) Taller Tlalli Amealco. (00:55:00-00:59:00) Sección de preguntas creativas. (00:59:10-01:03:00) Sección de recomendaciones. Recomendaciones mencionadas: Pamela: "El río como eje de vertebración territorial y urbana". Arq. Pamela Durán https://drive.google.com/file/d/1AQVqMBDaTx5mMP7FXPhS-8l_2yz2D_6Q/view?usp=sharing "Sustainable and Smart Spatial Planning in Africa: Case Studies and Solutions" publicado por Taylor & Francis. "Land Governance and Gender: The Tenure-Gender Nexus in Land Management and Land Policy" disponible aquí: https://www.cabi.org/bookshop/book/9781789247664/ Melissa: “Gardening with less wáter” - David A. Bainbridge “Saving the planet by design” - Ken Yeang Páginas web: Taller Colaborativo “Tlalli Amealco” www.tlalliamealco.com --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/a-estudio/message
Episodio 11: “Las emociones a través de la luz” La luz tiene el poder de modificar la percepción visual y espacial de cualquier lugar, y la arquitectura no sólo debe tenerla en cuenta a la hora de planificar cualquier proyecto, sino que deben diseñar cuidadosamente su disposición, el tipo de iluminación que habrá, los colores, formas y texturas que destacará, y, en definitiva, la sensación que transmitirá estando integrada en una determinada obra arquitectónica. En definitiva, la importancia de la luz en arquitectura es sin duda un factor clave para conseguir un espacio donde resaltar formas y colores y crear una imagen visual de coherencia entre todos los elementos arquitectónicos. Pero ¿Te has preguntado cómo es que la luz genera una conexión con las emociones? Nuestro invitado Kai Diederichsen, arquitecto especialista en iluminación y fundador de “Luz en Arquitectura”, nos platica sobre ello, y sobre la importancia de ésta, nos dará algunos ejemplos y algunos consejos en relación con una iluminación sustentable, además de brindarnos detalles muy interesantes de su aplicación en arquitectura. Esperamos que disfruten este nuevo episodio. Momentos sobresalientes: (00:01:20-00:03:55) Presentación de Kai Diederichsen. (00:05:50-00:26:50) Importancia de un buen diseño de iluminación. (00:27:00-00:44:20) Conexión de la luz con las emociones. (00:44:30-00:54:10) Concepto de iluminación sustentable. (00:54:20-01:17:55) Sección de preguntas creativas. (01:02:00-01:04:07) Sección de recomendaciones. Recomendaciones mencionadas: Recomendación: Libro “Daylight Handbook” Página Web del invitado: www.luzenarquitectura.com.mx --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/a-estudio/message
¿Te has preguntado qué es la arquitectura bioclimática? Consiste en diseñar edificaciones teniendo en cuenta las condiciones climáticas de su ubicación, y aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos). Todo ello, para disminuir el impacto medioambiental, e intentando reducir el consumo de energía. En este episodio nuestro invitado Raúl Huitrón nos platica sobre ella, además de su utilidad, su aplicación en diversos proyectos en los que ha participado, el por qué decidió estudiarla y cómo es que ha estado presente a lo largo de la historia del ser humano. Esperamos que se hayan contagiado de la pasión que demuestra Raúl por el tema y por la arquitectura en general, y que hayan disfrutado tanto el episodio como nosotras. Momentos sobresalientes: (00:01:20-00:05:30) Presentación de Raúl Huitrón. (00:05:40-00:37:13) Qué es la arquitectura bioclimática. (00:37:30-01:07:39) Investigación bioclimática y eficiencia climática aplicada en Biomah. (01:09:49-01:14:25) Sección de preguntas creativas. (01:14:30-01:17:55) Recomendaciones del invitado. Recomendaciones mencionadas: Documental “Mi maestro el pulpo”. 2020 Netflix. Película “The Martian”. 2015 “Ciencia Ficción”. Compendio de Cuentos, por Edmundo Flores. Editorial Ciencia y Desarrollo. Página Web del invitado: www.biomah.com --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/a-estudio/message
¿Es posible diseñar un edificio o espacio interior para los 5 sentidos? Normalmente se diseña pensando en la vista, ya que es un sentido a través del cual el mundo nos causa mayor impacto, sin embargo, el estímulo de algunos de los otros sentidos, por ejemplo, a través de experiencias relacionadas con el tacto, la acústica y la calidez, juega siempre un papel secundario en la creación de un estado de ánimo favorable en un espacio concreto. Y no solo en espacios como teatros o salas de conciertos el sonido adquiere protagonismo, ¿Sabías que un ruido excesivo hará que disfrutes menos tu comida en un restaurante? Es así como el sonido y la acústica en general son protagonistas de espacios en los que el uso de los 5 sentidos exalta y magnifica la experiencia. Justamente en este episodio les contamos un poco sobre la acústica en el interiorismo, su importancia, su relación con la arquitectura y el surgimiento de disciplinas como la neuroarquitectura, en la que busca entender cómo el entorno modifica nuestras emociones, pensamientos o conductas. Omar Saad nos transmitirá su pasión por la acústica y nos contará un poco de él, del surgimiento de esa pasión y de cómo la viva día con día en cada uno de los proyectos en los que participa. Esperamos que disfruten este episodio, tanto como nosotras disfrutamos al hacerlo. Momentos sobresalientes: (00:02:18-00:04:47) Presentación de Omar Saad. (00:30:00-00:36:50) Proyectos relevantes y la importancia de la acústica. (00:36:57-00:43:00) Qué es la acústica. (00:43:10-00:49:20) Importancia de la acústica en diversos tipos de espacios y cómo diseñarlos para exaltar los 5 sentidos. (00:54:20-01:06:00) Sección de preguntas creativas. (01:06:00-01:10:50) Recomendaciones del invitado. Recomendaciones mencionadas: Libro: “El Perfume” de Patrick Suskind. Serie: “See” en Apple TV. Página Web de Saad Acústica: https://www.saadacustica.com/ Contacto: info@saadacustica.com --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/a-estudio/message
En las últimas décadas las ciudades experimentaron un crecimiento acelerado, lo que lleva a varios problemas que afectan negativamente a nuestra calidad de vida. Problemas con el transporte, la vivienda y el medio ambiente son causados por la falta de adecuada planificación urbana en las grandes ciudades. Y para solucionarlos, o disminuirlos, es que la planificación urbana se hace tan necesaria. Conceptos como sistemas de información geográfica, simuladores, modelos o "desiertos alimentarios" forman parte de dicha disciplina que busca mejorar la calidad de vida a través de una adecuada planeación analizada, fundamentada en datos y con miras a tener un mejor futuro. Nuestra invitada de hoy, Paulina Baeza es experta en dicho tema y nos platica sobre planificación urbana en México, España y Estados Unidos, conceptos clave, la importancia y algunos ejemplos que nos ayudarán a entender mejor este tema que cobra relevancia hoy en día ante el aumento desmedido de la población que hacen necesaria una adecuada planificación con miras a tener ciudades sustentables que mejoren la calidad de vida de sus habitantes. Momentos sobresalientes: (00:01:06-00:06:00) Presentación de Paulina Baeza. (00:23:30-00:30:00) Qué es la planificación estratégica y ejemplos de ella y sus conceptos. (00:31:00-00:34:00) Importancia de la planificación urbana. (00:35:00-00:49:00) Ciudad compacta, ciudad sustentable y resiliente. (00:50:00-00:54:00) Cómo influye involucrar a las comunidades en la planificación urbana. (00:55:00-00:55:10) Sección de preguntas creativas. (01:00:00-01:02:10) Recomendaciones Recomendaciones mencionadas: Libros: “The Death and Life of Great American Cities” de Jane Jacobs. “Streetfight: Handbook for an Urban Revolution” de Janette Sadik-Khan. Documental: “Urbanized”, de Gary Hustwit. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/a-estudio/message
Con la situación actual debido a la pandemia nos hemos tenido que adaptar a una nueva realidad, en la que trabajar desde nuestras casas ha sido parte de ella, pero ¿El trabajo remoto llegó para quedarse? ¿Qué impacto ha tenido en la vida de las personas el trabajar a distancia? ¿Cuál será el futuro del mercado inmobiliario corporativo ahora que hay un exceso de oferta, pero escasez en la demanda? ¿Cómo cambiarán los espacios de trabajo con la tendencia que se vislumbra de migrar hacia un trabajo híbrido en el que se pueda elegir qué días estar en la oficina y qué días trabajar desde casa? Esto y más lo descubriremos de nuestro invitado internacional y experto en la materia José Luis Sánchez-Concha. Espero disfruten este episodio tanto como nosotras. Episodio 7- Podcast Diálogos de Diseño. Momentos sobresalientes: (00:02:11-00:04:50) Presentación de José Luis. (00:13:00-00:19:00) Trabajo remoto ¿Qué impacto ha tenido en la vida de las personas? (00:19:30-00:26:40) Trabajo híbrido ¿Llegó para quedarse? (00:26:30-00:31:10) Futuro del Coworking. (00:31:15-00:38:20) Mercado inmobiliario corporativo ¿Cómo será el cambio en su estrategia tras este nuevo modelo de trabajo remoto? (00:38:20-00:45:50) Cómo cambiarán los espacios de trabajo en cuanto a diseño. (00:46:55-00:55:10) Sección de preguntas creativas. Recomendaciones mencionadas: Documental: "WeWork or the making and breaking of a $47 billion unicorn” en HULU Libros: REMOTE de Jason Fried o “The cult of We”  (Elliot Brown + Maureen Farrell) Podcasts: “We crahsed” o “Work Bold” - Nombre de su empresa: Nework - Página Web: neworkrules.com --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/a-estudio/message
En este episodio contamos con la presencia de Gerardo Hernández de "Ciudad y Patrimonio" quien nos habla de la importancia del patrimonio arquitectónico, su conservación y restauración, y nos cuenta algunos datos y anécdotas históricas súper interesantes. Espero que disfruten este episodio tanto como nosotras, recuerden que en la parte inferior podrán encontrar los datos de contacto de Gerardo por si desean contratar sus servicios. Momentos sobresalientes: (00:00:00-00:05:45) Presentación de Gerardo Hernández. (00:19:20-00:25:30) La experiencia de vivir en Bélgica, estudiar su patrimonio y después regresar a México y su trabajo como arquitecto restaurador. (00:25:31-00:31:20) Su trabajo como arquitecto restaurador. (00:52:00-01:00:00) Diferencia entre conservación y restauración. (01:01:05-01:03:25) Conocer la historia de las ciudades y entender el patrimonio ayuda a conectar a nivel emocional. (01:03:35-01:16:00) Sección de preguntas creativas. Recomendaciones mencionadas: - Libro: “La ciudad de los Palacios, crónica de un patrimonio perdido", Autor: Guillermo Tovar de Teresa. - Blog: Grandes Casas de México de Rafael Fierro - Su página web: https://www.ciudadypatrimonio.com/ - Su correo: contacto@ciudadypatrimonio.com --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/a-estudio/message
En este episodio platicamos con Regina García y Daniel Alvarado, quienes nos contaron sobre OpenIDEO Mexico City Chapter, el cual es una plataforma de innovación abierta que permite a las personas co-crear soluciones sobre retos relevantes usando el diseño centrado en las personas. A través del design thinking, la inclusión de personas de diferentes sectores profesionales y la innovación abierta, provocan una colaboración a escala, creando conversaciones e ideando soluciones que generan un impacto en nuestra ciudad. Momentos sobresalientes: (00:01:13-00:04:45) Presentación de Daniel y Regina. (00:06:30-00:09:05) Qué es OpenIDEO (00:09:07-00:13:05) Cómo inició OpenIDEO Chapter Mexico City. (00:13:10-00:18:25) Estructura interna. (00:18:30-00:22:15) ¿Qué es el design thinking? (00:39:05-00:42:50) Cómo puedo unirme, participar y asistir a los eventos de OpenIDEO. (00:43:00-00:45:24) Qué sigue para OpenIDEO. (00:47:30-00:56:00) Sección de preguntas creativas. Links de Openideo Mexico City Chapter: Página Web: https://chapters.openideo.com/mexico-city-chapter/ Instagram: OpenIDEO Mexico City Chapter --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/a-estudio/message
En este episodio contamos con la presencia de Alejandra Anton, creadora de la marca "Conciencitas" y actualmente Head of UX design en Cocolab International donde diseña experiencias completas que asombran y divierten a los usuarios. Alejandra nos contará un poco de ella, de su fascinación por el diseño, sus experiencias y más. Esperamos que disfruten tanto al escucharlo como nosotros al entrevistarla. Episodio 4- Podcast Diálogos de Diseño. Guía de minutos: (00:00:00-00:03:56) Presentación de Alejandra Anton. (00:07:49-00:11:25) De dónde viene el interés de Alejandra por el diseño y qué es lo que realiza actualmente. (00:11:26-00:15:59) Qué es Cocolab y el ser multidisciplinario. (00:16:00-00:19:30) Conciencitas, de dónde viene. (00:19:40-00:33:10) La experiencia de Alejandra en Creative Mornings. (00:33:15-00:35:49) La maternidad y el diseño. (00:35:55-00:45:24) Sección de preguntas creativas. (00:45:25-00:50:30) Sección de recomendaciones. Recomendaciones mencionadas: Libro:  Steal like and Artist, Share your Work, Keep going, de Austin Kleon. Película: Into the Spiderverse, The Mitchels vs the Machines, Lego Movie. Serie: En pocas palabras.  (Netflix) Podcast: Mandarax VideoBlog: Frannerd. Páginas mencionadas: Creative Mornings  Conciencitas  --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/a-estudio/message
En este episodio quisimos tratar el tema del diseño en el mundo de la moda y  platicamos con César Romero, quien nos contó un poco de él, de sus pasiones y de su paso como buyer por Tom Ford; una marca de un diseñador reconocido en la industria del diseño de modas.  GUIA DE MINUTOS:  (00:05:21-00:07:20) César nos cuenta cómo y por qué le apasiona el mundo de la moda.  (00:07:22-00:10:46) César nos cuenta cómo entró a trabajar a Tom Ford.  (00:10:47-00:14:53) César nos cuenta su experiencia en Tom Ford como buyer, los pros y contras de trabajar en dicha empresa.  (00:14:54-00:16:18) El diseño de modas como negocio, compaginar la idea romántica y creativa con las metas económicas de venta.  (00:16:19-00:20:08) Transformar una idea o concepto en algo vendible comercialmente. (00:26:44-00:30:15) Cómo la pandemia afectó al mundo de la moda.  (00:31:55-00:37:23) Cómo se relaciona el mundo de la moda con otras ramas del diseño y cómo ha evolucionado.  (00:37:24-00:43:47) Sección de “preguntas creativas”.  (00:43:48-00:45:55) Recomendaciones del capítulo Película recomendada: The Talented Mr. Ripley (1999)  Podcast recomendado: The Lonely Palette.  --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/a-estudio/message
loading
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store