DiscoverInnovación al día.
Innovación al día.
Claim Ownership

Innovación al día.

Author: REDIT

Subscribed: 1Played: 2
Share

Description

¿Quieres estar al tanto de los avances tecnológicos más punteros? Escucha INNOVACIÓN AL DÍA, el espacio de comunicación semanal de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (REDIT) en el que te contamos los últimos proyectos de I+D+i llevados a cabo por nuestros Centros Tecnológicos. Un podcast financiado por IVACE para hacer llegar los avances tecnológicos de los Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana al público.
87 Episodes
Reverse
Hablamos de proyectos de Innovación con María Antolín de ITI. Directora – Área de Evaluación, Valorización y Formación, del Departamento de Inteligencia Competitiva y Fomento de la I+DUnidad de Transferencia Tecnológica en el Instituto Tecnológico de Informática (ITI). ¿Qué tecnologías están dominando los proyectos de innovación?¿Cuántos proyectos se van a abordar a lo largo de la presente anualidad?
Hablamos con Fernando Saludes, Presidente de REDIT sobre el reciente REDIT SUMMIT, y sobre el papel de la transferencia de la I+D+i en el desarrollo económico regional.
El próximo 16 de noviembre al congreso anual de REDIT, el REDIT Summit, celebra su III edición en el Ocenográfic en una mañana llena de innovación. Este encuentro pretende abordar, desde la experiencia de los Institutos Tecnológicos, la oportunidad que supone la I+D+i para las empresas; siendo éste uno de los factores estratégicos que más influyen en su competitividad; más si cabe, en un entorno global y tan complejo como el actual. Tal y como podrán comprobar nuestros oyentes en el programa disponible en la web oficial, esta nueva edición permitirá conocer las últimas novedades científico-tecnológicas desarrolladas por los institutos tecnológicos, así como conocer los proyectos que estos han llevado a cabo con algunos de los principales exponentes empresariales de la Comunidad Valenciana (Grefusa, Satis Coating, Juema, Plastire, Lurbel, Garvalín, SPB Global Corporation, Unecol, Vibrantz Technologies, Hess Tech y Orizon). Además, nos acompañarán, como ponentes principales, José Carmena, fundador y co-Ceo de Iota Biosciences; Verónica Sanz, investigadora distinguida ‘Beatriz Galindo’ del Instituto de Física Corpuscular (IFIC); David Álvarez, Jefe del Regimiento de Transmisiones Nº 21; y José Ángel Mayoralas, EMEAR Sales Enterprise Strategist en Cisco Systems.Hablamos con Gonzalo Belenguer, Director de REDIT de todo esto y mucho más.
El reciclaje de determinados residuos complejos, como el de los aparatos eléctricos y electrónicos, plantea retos interesantes, como el de la recuperación de las materias primas críticas, escasas, muy limitadas y no renovables.En este sentido, el proyecto Recritic que desarrolla AIMPLAS con el apoyo de ACTECO y GBP Metal Group investiga cómo mejorar el reciclado de dichos componentes.
La contaminación por plásticos y textiles no biodegradables es una amenaza creciente para nuestro mar. El refugio para la vida marina, se ve afectado por millones de toneladas de plásticos que no se descomponen fácilmente, convirtiéndose en microplásticos que amenazan la fauna y flora del ecosistema.Tortugas, aves y peces ingieren estos desechos, poniendo en peligro su supervivencia.La conciencia y la innovación ofrecen esperanza.Con acciones concretas, podemos sanar las heridas que hemos causado y preservar nuestro planeta y el mar para las generaciones futuras.De todo esto hablamos con Sonia Albein, de AIMPLAS y el Proyecto INNORAP.
 La seguridad alimentaria tiene un gran impacto en toda la cadena de valor de la industria, ante la existencia de bacterias que pueden generar enfermedades relacionadas con los alimentos. Por ello, su gestión y control resultan clave para ayudar a prevenir, detectar y gestionar los riesgos transmitidos por los alimentos, contribuyendo a garantizar la salud humana. ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la industria para garantizar la seguridad alimentaria? ¿De qué herramientas se dispone para controlar la presencia de patógenos en alimentos o superficies en contacto con ellos? ¿Son eficaces para garantizar la seguridad alimentaria? ¿Qué soluciones se han desarrollado en BIOTSENS para dar respuesta a esta situación y cómo pueden contribuir a garantizar la seguridad alimentaria? ¿Cómo ha contribuido TACSA al desarrollo de estas herramientas de detección y cuantificación de la presencia de patógenos? ¿Qué líneas de investigación se precisa continuar para seguir avanzando en este ámbito?
El centro tecnológico ITENE ha desarrollado envases para productos de droguería a partir de polietileno de alta densidad (PEAD) reciclado posconsumo con propiedades mejoradas y comparables a las del material virgen, así como bolsas compostables para alimentos a granel y residuos orgánicos. Estos avances se han logrado en el proyecto EXTRECH UP, financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) con fondos Feder y ejecutado entre junio de 2022 y el mismo mes de 2023. En concreto, el objetivo ha sido maximizar la mejora de propiedades de materiales plásticos reciclados y compostables con una optimización e incluso reducción del coste mediante la tecnología de extrusión reactiva.
Juan Carlos Gonzalez, director de Innovación en Deporte y Calzado de IBV, sobre el proyecto IVACE 2023 CoRe "Mejora del confort y del rendimiento en la interacción entre usuario y producto".
En este episodio hablamos con Andrés Castañeda, coordinador general de la empresa PRIMA, una empresa especializada en EPIs. Nos habla del proyecto LaboGénero para el que ha contado con la inestimable ayuda del IBV.
Hoy hablamos con Francisco Rodíguez, CEO de la empresa SYNTHELAST. Una empresa colaboradora de INESCOP experta en estas líneas de innovación con más de 50 años de experiencia en la industria, concretamente en el sector de los materiales plásticos, diseñando, desarrollando y optimizando polímeros y elastómeros, para su uso en el procesado de artículos en todos los sectores industriales, especialmente en el sector calzado.
Hoy la Dra. Francisca Arán, coordinadora de I+D en INESCOP hablará de 4 proyectos que trabajan en beneficio de la circularidad del calzado y la sostenibilidad de la industria.ECO-INDUSTRY: reciclado mecánico del calzado para la obtención de materias primas de uso en nuestro sector y en otros sectores como el del hábitat sostenible.COMPOST-LEATHER-ABLE: convertir los residuos de piel en materia orgánica para el suelo a través del compostaje de dichos residuos.RECYGLUE: uso de materias biobasadas para el desarrollo de adhesivos de poliuretano biobasados y reversibles.DEX- LINKING: recuperación de materias primas de mayor valor añadido a través del reciclado químico de espumas de EVA.
El objetivo del proyecto AGROLOOP es aplicar el know-how de AITEX en materia de reciclaje mecánico textil a un sector que en la actualidad produce grandes cantidades de residuo homogéneo que hasta la fecha no está siendo revalorizado en su totalidad. Durante el desarrollo del proyecto de investigación y desarrollo se actuará específicamente sobre los siguientes objetivos:Identificación de los residuos textiles generados por la industria agrícola.Caracterización de los residuos obtenidos, para evaluar posibles procesos de descontaminación.Realización de pruebas de reciclaje a escala semi-industrial.Estudio y caracterización de los productos obtenidos tras el proceso de reciclaje.Introducción de los materiales reciclados en procesos adecuados a sus características.Prototipado de pruebas de concepto a partir de los materiales obtenidos.Análisis de viabilidad técnica y económica de las posibles aplicaciones desarrolladas.Identificación de stakeholders como clústers, asociaciones y empresas relativas a los textiles agrícolas, con el objetivo de establecer un modelo de economía circular en la industria.Hablamos con Lucas Frochoso Director de Proyectos del Grupo Inv. Sostenibilidad y Tecnología de Materiales.
Offset Trail es una cooperativa valenciana formada por socios profesionales procedentes de la misma titulación, orientada a proyectos de consultoría en el sector medioambiental desde un punto de vista integral, y basados en conceptos de desarrollo sostenible. Offset Trail aborda su trabajo en la ingeniería forestal, el medio natural, la compensación de la huella de carbono, el cambio climático y la gestión de recursos hídricos, desde los valores de economía social y solidaria, y mediante la tecnología y la innovación, donde es muy activa y colabora estrechamente con AIDIMME en el proyecto Woodforest Satellite. Para hablarnos de esta gran iniciativa cooperativa, y valenciana, hablamos con Alejandro Cornelles, ingeniero de Montes y responsable del departamento de proyectos y administración de Offset Trail.
El Instituto Tecnológico AIDIMME tiene una dilatada experiencia desde hace más de 30 años en el conocimiento de la madera como materia prima y su transformación en productos derivados como tableros, celulosa, y para el consumidor en muy diversos sectores como la construcción, el mueble, o los envases y embalajes, entre otros.Una industria que utiliza la materia prima más sostenible por su largo ciclo de vida y que procede de cultivos certificados. La explotación de las masas boscosas, su ordenación y planificación, es un valor intrínseco a las sociedades a las que aporta múltiples beneficios, y perjudica, por el contrario, su abandono.Para hablar de este trascendente tema estamos en contacto con Alejandro Tena, ingeniero de Montes y técnico del dpto., de Tecnología y Biotecnología de la Madera de AIDIMME, quien nos contará también una innovadora iniciativa financiada por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial, IVACE, para la evaluación de la explotación maderera de los montes de la Comunidad Valenciana, el proyecto Woodforest Satellite.Para hablarnos de ello, tenemos con nosotros a Alejandro Tena, ingeniero de Montes y técnico del dpto., de Tecnología y Biotecnología de la Madera de AIDIMME
El objetivo general de este proyecto es contribuir al desarrollo de tecnologías para la producción y consumo de hidrógeno verde, ayudando a resolver los principales retos tecnológicos asociados, a través del desarrollo y caracterización de componentes, modelizado y digitalización de procesos.Los objetivos específicos son:Proporcionar un entorno virtual de la cadena de valor del hidrógeno mediante la integración de modelos energéticos de equipos de electrólisis (PEM/Alcalino) y pilas de combustible (PEM) en plataforma software de digitalización energética.Digitalizar un entorno real de cadena de valor de hidrógeno (Planta Piloto H2 ITE), que permita monitorizar y controlar equipos de generación y consumo de H2 desde plataforma común.Actualizar la hoja de ruta hidrógeno ITE en función del desarrollo de la tecnología y de los intereses de las industrias y consumidores.Desarrollar un modelo de simulación de comportamiento electroquímico de electrolizador tipo PEM a nivel monocelda.Desarrollar y caracterizar MEAs (Membrane-Electrode-Assembly) de pila de combustible tipo PEM
Hoy hablamos con la coordinadora del proyecto MODECEL, Laura Martín Frax, del ITE.El proyecto MODECEL tiene como finalidad el desarrollo de soluciones orientadas a realizar un uso más eficiente de la energía a nivel de edificios en entornos urbanos, y en comunidades energéticas, en particular, abarcando para ello tres niveles de actuación: (1) recubrimientos para mejorar el aislamiento térmico de la envolvente, (2) metodología basada en modelado digital orientada al diagnóstico y evaluación energética del edificio, (3) gestión energética colectiva. Con este propósito, ITE trabaja en el desarrollo de: Estudio de actuaciones y medidas de eficiencia energética pasivas y activas que se pueden realizar en edificios en función de diferentes modelos de comunidad energética y simulación de escenarios de descarbonización aplicables.Definición detallada de metodología para el diagnóstico y evaluación energética, concretando los parámetros analizados y las métricas calculadas en cada uno de ellos, así como los flujos de información, teniendo como base los escenarios previamente caracterizados. Definición de requerimientos de diseño y desarrollo de sistema de gestión energética colectiva (CEMS), que permitirá concienciar a los miembros de tipo residencial de una comunidad sobre el uso que hacen de la energía con el fin último de promover cambios comportamentales que contribuyan a lograr los objetivos medioambientales y energéticos marcados a nivel comunidad.
Hablamos con Roberto Ortuño, Responsable de Seguridad Alimentaria en AINÍA. Y es que la seguridad alimentaria es un tema crucial en la industria alimentaria y es importante para garantizar la protección de la salud pública. La mayoría de las empresas alimentarias están comprometidas con la seguridad alimentaria y trabajan arduamente para cumplir con los estándares y regulaciones establecidos.En cuanto al cambio constante en el sector alimentario, siempre existen riesgos potenciales para la seguridad alimentaria, pero la industria está continuamente trabajando para identificar y mitigar esos riesgos. Las empresas también están adoptando nuevas tecnologías y prácticas sostenibles para hacer frente a los desafíos actuales, como la sostenibilidad y la economía circular.En cuanto a las nuevas tecnologías, la industria alimentaria está adoptando cada vez más la tecnología para mejorar la eficiencia de la producción, la trazabilidad y la seguridad alimentaria. Las tecnologías como la inteligencia artificial y el blockchain también están siendo utilizadas para mejorar la cadena de suministro y la transparencia.El Encuentro «I Encuentro de Calidad y Seguridad Alimentaria: nuevos desafíos» tiene por objetivo dar respuesta a la necesidad de generar conocimiento y desarrollar nuevas tecnologías en el sector alimentario.En este encuentro, que tendrá lugar de forma presencial el próximo 11 de mayo, expertos e investigadores de diferentes áreas tecnológicas, representantes de las administraciones públicas competentes, responsables de seguridad alimentaria de empresas del sector y proveedores de las últimas tecnologías
En esta ocasión tenemos con nosotros a Renato Pereira, de la empresa Carburos Metálicos, que es especialista en combustión y nos va a hablar del proyecto HIDROQUER. Una apuesta a descarbonización de la industria, con quemadores que pueden quemar al 100% hidrógeno y también sistemas de control.
Hoy hablamos con Gustavo Mallol sobre la participación del ITC en CEVISAMA. El sector cerámico está concentrado en Castellón, pero en ferias de estas características recibe visitas internacionales, con lo que las relaciones resultan amplificadas. Descubre las novedades presentadas por el ITC en CEVISAMA y en particular, porque es un evento al que vale la pena acudir.
El futuro ya está aquí. Cada proyecto de los centros tecnológicos de REDIT es tan asombroso como esperanzador. Hoy hablamos de salvar vidas facilitando la tarea de los cirujanos y el sector médico en general. El Instituto Tecnológico del Producto Infantil y de Ocio, AIJU, ha trabajado en el proyecto DAP4MED, financiado por IVACE, y cuyo objetivo es determinar una metodología para el desarrollo de biomodelos anatómicos ultra realistas funcionales, obtenidos mediante fabricación aditiva, y que puedan ser usados por los sanitarios en la planificación y entrenamiento de cirugías complejas. Lucas Antonio Diez, General Manager de Avamed Synergy, es el encargado de explicar la colaboración de la empresa con AIJU en este proyecto: contar con estos biomodelos 3D con distintas patologías puede ayudar a los profesionales sanitarios a entender mejor el entorno de las lesiones o de la propia anatomía de los pacientes, facilitando, en casos específicos, un diagnóstico y tratamiento más precisos. En la actualidad, los cirujanos o radiólogos disponen de información avanzada y muy precisa procedente de los equipos o los aparatos de resonancia o TAC, que incluso ofrecen imágenes tridimensionales aceptables. No obstante, sigue siendo una información biplanar para tomar un análisis en cuanto a diversas estructuras que pueden estar implicadas en un abordaje complejo. En este sentido, el uso de biomodelos permite a los cirujanos y especialistas médicos disponer de información antes de afrontar una operación quirúrgica compleja, lo que ofrece una visión mucho más espacial y precisa, que puede condicionar, incluso, hasta en cómo situar el paciente en la mesa de operaciones. ¡Conoce nuevos casos de colaboración todos los martes en ‘Innovación al día’!
loading
Comments 
loading