Discover
#JuntosXLosVenezolanos
#JuntosXLosVenezolanos
Author: GAC-AMC
Subscribed: 0Played: 0Subscribe
Share
© GAC-AMC
Description
Escuche la lista de reproducción completa de #JuntosXLosVenezolanos aquí: https://open.spotify.com/playlist/3GCYbzNrC5NIf4pvZy6Tv3?si=2d5d8f362760428d
Más de 5,6 millones de venezolanos han salido de su país en busca de refugio. Algunos de ellos han caminado más de 3.500 kilómetros a través del continente. Le invitamos a que se ponga en sus zapatos y a que escuche sus historias y la música de la región que recopilamos en esta lista de reproducción.
Más de 5,6 millones de venezolanos han salido de su país en busca de refugio. Algunos de ellos han caminado más de 3.500 kilómetros a través del continente. Le invitamos a que se ponga en sus zapatos y a que escuche sus historias y la música de la región que recopilamos en esta lista de reproducción.
9 Episodes
Reverse
Christopher Ristic
Yo, como migrante, le he aportado a Trinidad y Tobago
un inmenso conocimiento en el área de la terapeuta ocupacional.
Porque cuando llegué aquí en el 2012, nada más habían
tres terapeutas ocupacionales.
Y yo personalmente tenía una lista de espera de 100 niños
esperando por tratamientos.
El perfil de los niños trinidades que llegan aquí
son niños con síndrome de Down, hay niños con autismo
niños con trastornos sensoriales
niños con déficit de atención e hiperactividad.
Algunos están medicados, algunos no.
Como organización sin fines de lucro,
nuestra misión es ayudar a cualquier persona que llega a nuestras puertas,
sin importar su raza, religión o posibilidades económicas.
Lo bueno de ser migrante para mi
creo que es que te empuja a exceder en tu carrera
porque estas en un lugar que no conoces y tienes que
trabajar por así lo más duro para poder lograr tus cosas porque
prácticamente has dejado todo atrás
y tienes que venir a aprender una nueva costumbre,
un nuevo idioma…
Cambia tu vida, totalmente.
Karina
Hace dos años y medio casi que he llegado aquí al Perú.
Me tuve que venir aquí al Perú.
Pero como mi situación estaba muy crítica de dinero,
me tuve que venir caminando durante 23 días.
Me vine caminando, en aventones y cola
para poder llegar aquí al Perú.
Venimos de un país a otro país.
Tenemos diferentes culturas y siempre va a haber choque de cultura
y choque de... siempre va a existir la xenofobia, va a existir cualquier cosa.
Obviamente porque estamos llegando nuevos, la población no nos conoce
y el dialecto es muy diferente.
Hablamos español, pero no tenemos el mismo dialecto.
Hay palabras que, uno dice una cosa y allá dice otra cosa.
Entonces, al principio no es muy fácil.
He tenido la gran suerte de que, donde estoy viviendo,
he montado un pequeño salón de belleza, en la comunidad.
Y la comunidad se beneficia del salón de belleza que yo tengo en mi casa.
Al principio era difícil, pero hoy en día me siento que estoy en casa,
de que... sí realmente, las expectativas que tenía, realmente yo las superé.
Grabaciones de testimonios por cortesía de ACNUR, R4V, RET y OIM.
Maria
Llegué a Colombia hace un año con mis dos niños y mi esposo.
Pasamos por trocha.
No fue fácil emigrar. Emigramos porque la situación de nuestro país está muy mal.
La economía, la salud, la educación, todo está muy malo, malo, malo.
Y decidimos emigrar por eso.
Llegamos aquí, a un paga diario, hace ya un año. Viviendo en un paga diario.
Y, bueno, empezó toda la pandemia.
Nos quedamos sin empleo, pasamos muchas necesidades,
no teníamos nada y vivíamos muy mal.
La cuarentena nos agarró muy fuerte y no podíamos hacer nada.
No teníamos ayuda de nadie.
Estamos aquí solo en esta ciudad, no conocemos a nadie.
Llegamos aquí para darles una calidad de vida a nuestros hijos, ayudar nuestra familia
y salir adelante. Y, bueno, aquí estamos.
Le doy gracias a una fundación que nos ayudó a salir del paga diario.
Hace ya dos meses, estamos viviendo en un apartamentico mejor que el paga diario.
Aquí estamos mejor y, gracias a ellos,
bueno, nos ayudaron a salir de esa residencia donde estábamos, del paga diario.
Grabaciones de testimonios por cortesía de ACNUR, R4V, RET y OIM.
Nancy
La primera noche que salimos, nos tocó dormir en una plaza.
Habían varias personas allí y decidimos pasar la noche allí.
Sacamos las sabanas, las tendimos y allí dormimos...
Claro, un rato porque realmente uno no duerme.
Yo cuando llegué, mi esposo fue el que empezó a trabajar, yo no.
Y luego empecé a vender empañadas, a hacer empañadas por mi cuenta,
y venderlas. Y eso es lo que hago ahorita.
Yo pienso en volver a Venezuela, pero a la vez dudosa porque,
bueno, lo que yo digo es “cuando se va a arreglar Venezuela?”
Mi papá y mi mamá siempre trataron de darnos lo mejor, de tenernos bien.
Pero con el niño no he podido hacer eso. Él también se siente mal, de hecho,
cuando llegamos aquí, él a los días se puso a llorar y dijo que él extrañaba mucho a Venezuela.
Pero bueno, fue la vida que me tocó y allí vamos, poco a poco.
Grabaciones de testimonios por cortesía de ACNUR, R4V, RET y OIM.
Jose
Digamos que por eso fue que decidí emigrar de Venezuela.
Ya la situación nos cubrió tanto que de verdad no hubo opción.
Cogí San Gil por las ofertas de trabajo del café
que están abiertas actualmente.
Y bueno, de ahí veré hasta donde llegaré.
Cuando decidí venirme acá,
agarré un bus de Venezuela hasta San Antonio.
Ahí, logro cruzar y bueno de ahí empieza, como quien dice, la jornada caminata.
En mi caso, nunca había salido de casa. Nunca he dejado mi familia.
Y tomar la decisión de la noche a la mañana, no es fácil.
Y digamos que un paso, quieres caer, y en otro paso,
la familia es el bastón que te lleva.
No es fácil. No es fácil cuando dicen un migrante de afuera al que lo está viviendo.
La relación con los compañeros de caminata, digamos que...
gracias a dios, nos hemos apoyado mutualmente.
En el momento de reír, nos hemos reído. En el momento de llorar, nos hemos parado a llorar.
En el momento de apoyar, hemos estado ahí.
Digamos que somos un grupo de hermanos.
Si uno para, paramos todos, y llegamos hasta el momento en donde
si se enferma uno, nos enfermamos todos.
Más que acompañamiento,
digamos que es especie de familia.
Y bueno, gracias a estos puntos, a ustedes…
nos han ayudado demasiado.
Creo que si no hubieran estado estos puntos donde están, si no nos hubieran prestado la mano,
no hubiéramos llegado aquí. No hubiéramos podido llegar.
Grabaciones de testimonios por cortesía de ACNUR, R4V, RET y OIM.
Fabiana
No es fácil decirles a tu mamá y tu papá que te vas.
Ellos están preocupados por nosotros.
Acá retomando mensajes como uno puedo.
Uno siempre dice:
“Estamos bien. Estamos bien.”
pues, para no decirles… generarles más estrés a ellos.
No es fácil.
Además que, yo nunca pensé salir de mi país.
Nunca.
Yo tengo 10 días viajando.
Hemos comido pura galletas, pancito, galletas, pan.
Si tú te trazaste una meta y un objetivo
Tienes que terminarlo.
Claro, sin poner en riesgo a nadie,
especialmente a mi hija pues.
Eso es lo que yo no quiero, poner a mi hija en riesgo,
por eso fue que la saque de allá.
Grabaciones de testimonios por cortesía de ACNUR, R4V, RET y OIM.
Marta
Una noche que vi la gente al frente, en el puentecito
que hay en frente de mi casa, con un techo,
estaba lloviendo, mucho frio.
Vi algunas personas y se me ocurrió abrir la caseta donde guardamos el carro.
Metimos algunos plásticos, algunas colchonetas, y unas cobijas
y metimos esta gente en este lugar.
En mi casa, desapareció la sala, el comedor. En la cocina, había muchísima gente.
Y eso es casi todos los días que tengo que ocupar cualquier espacio en mi casa
para no dejar a una mujer o a un niño a la fuera, en la calle, a la intemperie.
Nosotros no hemos tenido un día de descanso.
Vamos de diciembre a diciembre.
Lo que más me impulsa es de ver que son niños muy vulnerables,
niños muy pequeñitos, mujeres que recién han dado la luz,
mujeres que traen niños prematuros, enfermos, niñas con niños.
Y que nadie le dé una mano, que nadie le dé un alimento. O sea, para mí,
eso es inaudito porque mucha gente tiene como hacerlo y no lo hacen.
Y no lo hago como un sacrificio, de verdad que lo hago con mucho cariño,
con convicción y no sé si algún día ya no están,
creo que me iré a sentir un poco sola.
Grabaciones de testimonios por cortesía de ACNUR, R4V, RET y OIM.
Isbel
El páramo es sumamente frío.
Cuando íbamos a comenzar a caminar, la gente me decía:
“Ponles tres monitos. Ponles gorrito porque hace mucho frio y se han muerto niños.”
Y uno con mucho miedo porque… El temor porque uno no está acostumbrado.
Yo no me imaginé que hubiera tanta gente saliendo del país.
Y ver que tus hijos dejan de jugar, dejan de colorear, dejan de... por pensar en:
“Mami se acabó la harina, Mami se acabó el arroz, Mami viene la caja.”
Mis hijos pasaban un día completo, 24 horas completas, sin comer.
Para mí, para una madre, no es fácil.
Tengo mi niño Jeremías y lo tuve hospitalizado por desnutrición.
Él me pesaba 7 kilos con tres años. El niño se me iba a morir.
Si la situación en mi país se mejorará, yo quisiera poder volver a mi casa, a mi país.
Y estar allí con mis hijos, que ellos estudien, que ellos vivan la vida,
la infancia que yo tuve, una infancia tranquila.
Grabaciones de testimonios por cortesía de ACNUR, R4V, RET y OIM.
Hola, y gracias por escuchar.
Más de 5,6 millones de venezolanos han salido de su país en busca de refugio. Algunos de ellos han caminado más de 3.500 kilómetros a través del continente. Eso es la distancia entre Quebec y Calgary.
Le invitamos a que se ponga en sus zapatos y a que escuche sus historias y la música de la región que recopilamos en esta lista de reproducción. Le contarán por qué se fueron de Venezuela y qué retos han enfrentado en el camino. Únase a la conversación en las redes sociales con el hashtag #JuntosXLosVenezolanos.
Grabaciones de testimonios por cortesía de ACNUR, R4V, RET y OIM.












