DiscoverBoca de Urna
Boca de Urna
Claim Ownership

Boca de Urna

Author: Laboratorio Electoral

Subscribed: 0Played: 15
Share

Description

Sabemos que el voto es secreto, pero todo el previo no lo es. Acompaña a Daniela Arias, coordinadora del think tank Laboratorio Electoral, a la maestra en análisis político Georgina de la Fuente y a la analista política independiente Paula Sofía Vázquez en un podcast donde el acontecer político-electoral es el pan de cada día y la labor de las autoridades electorales de México solo el comienzo. ¡Únete al debate y no te pierdas nuestros episodios!

*Las opiniones expresadas por las personas participantes en el podcast son a título personal y no necesariamente reflejan las ideas de Laboratorio Electoral.
110 Episodes
Reverse
Acompáñanos a cerrar esta temporada de análisis de las elecciones 2023-2024 y de las elecciones judiciales en México con una carta a Santa Claus de lo que esperamos de las instituciones mexicanas. Nos acompañaron Paula Sofía Vázquez y Georgina de la Fuente. Moderó: Daniela Arias
Acompáñanos a revisar la jornada, los cómputos y el impacto de los resultados de las elecciones judiciales en México junto a Arturo Espinosa y Georgina de la Fuente. Modera Daniela Arias
Las elecciones judiciales ya están aquí y a una semana de la jornada sigue existiendo un fuerte dilema entre votar y no votar entre diferentes grupos. Paula Sofía Vazquez y Georgina de la Fuente dan sus razones para hacerlo o no. Modera Daniela Arias
Después de un mes de campaña y a un mes de la jornada electoral, revisamos las actividades, la falta de información y los eternos retos a los que se enfrentan las elecciones judiciales. Nos acompañan Georgina de la Fuente y Paula Sofía Vázquez. Modera Daniela Arias.
Las reglas de campaña

Las reglas de campaña

2025-04-2639:08

Las campañas para las elecciones judiciales iniciaron el 30 de marzo y las reglas que ha definido el INE han llamado la atención por lo restrictivas, por la limitación al debate público y por las agresivas consecuencias definidas por la autoridad si no se acatan. Arturo Espinosa y Victor Díaz, del Laboratorio Electoral, analizan estas reglas en este nuevo episodio. Modera Daniela Arias.
En este episodio analizamos la información disponible sobre las y los candidatos a un cargo judicial. Cómo el INE ha dado difusión a la información, qué otros esfuerzos hay por informar a la ciudadanía y qué implicaciones tendrá la decisión de la Sala Superior de permitir que los 3 poderes de gobierno promuevan la participación en la elección del 1º de junio. Nos acompañaron Luis Fernández y Paula Sofía Vasquez. Moderó Daniela Arias
Campañas Judiciales: El Comienzo by Laboratorio Electoral
El desafío de las elecciones judiciales locales by Laboratorio Electoral
El desinterés por la elección judicial by Laboratorio Electoral
Las listas de candidaturas judiciales ya son públicas, pero ¿qué tan claras son las reglas del proceso? En este episodio analizamos los retos que enfrentan las y los candidatos sin estructura partidista, las restricciones de campaña y el impacto de estas elecciones en la democracia.
Este episodio guía la discusión sobre el estado actual de las elecciones judiciales en México. Se analiza el contexto en el que se dio la renuncia del Comité de Evaluación del Poder Judicial, las decisiones tomadas por el Senado y la Suprema Corte, así como las implicaciones políticas y constitucionales de estos movimientos. A través de debate y análisis, se examinan los efectos de que las candidaturas sean determinadas por dos poderes controlados por un mismo partido y se plantean posibles soluciones ante la incertidumbre del proceso.
En este episodio analizamos el impacto de organismos como el INAI, COFECE e IFT en derechos, transparencia y economía, así como las consecuencias de su desaparición para el equilibrio de poderes y el desarrollo del país.
Esta semana el INE retomó la organización de las elecciones judiciales, después de una sentencia del Tribunal en la que una vez más ignoró las suspensiones de los jueces, en medio de los posibles recortes presupuestales y la solicitud de la prórroga para realizar las elecciones, el Consejo General aprobó el calendario, el plan integral de trabajo y dio algunas certezas. Por otro lado, se acerca el cierre del plazo para que quienes están interesados en ser candidatos a un cargo judicial se inscriban al proceso y pues ante la poca transparencia que ha habido, sabemos sin mucha certeza que son poco los perfiles que se han inscrito, se requieren al menos 5,379 candidaturas, se ve difícil que siquiera las tengamos.
Noviembre de 2024 ha estado lleno de eventos clave, pero el martes 5 dejó una marca especial. En la última sesión de la Suprema Corte, se plantearon más preguntas que respuestas, mostrando un cambio profundo en la narrativa y el enfoque institucional. ¿Qué significa esto para el futuro de la justicia y la democracia en México? En este episodio, analizamos los posibles escenarios y respondemos a la gran pregunta: ¿Y ahora qué?
El *Acuerdo Nacional de Integridad Electoral* presentó su informe final sobre el proceso electoral 2023-2024, concluyendo que este no cumplió con los principios de integridad electoral. Aunque la coalición ganadora obtuvo una ventaja clara, el informe señala que intervenciones del gobierno, partidos y crimen organizado afectaron la competencia justa mediante manipulación de recursos y violencia. Además, advierte que una reforma electoral no bastará sin un respeto real a la ley para asegurar los estándares democráticos en México.
El reciente dictamen que reforma la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales ha desatado un intenso debate, ya que fue aprobado mientras el proceso electoral está en marcha, lo que sugiere un escenario de gran improvisación. Uno de los puntos más polémicos es la eliminación del financiamiento público y privado para las campañas de los jueces electorales. Esto plantea una inquietante pregunta: ¿cómo se garantizará la equidad en las campañas? Sin recursos, quienes tengan mayor poder económico estarán en ventaja, generando una alarmante inequidad. Además, el sistema de insaculación, propuesto para la elección de jueces, podría fallar en asegurar la transparencia y equidad necesarias.
En este episodio nos adentramos en uno de los temas más complejos de la actualidad: las elecciones judiciales en México. Un proceso lleno de incertidumbre, con reglas poco claras y una gran cantidad de preguntas sin respuesta. ¿Cómo se puede garantizar un proceso democrático cuando no conocemos detalles fundamentales? Desde la falta de claridad en los cargos en juego hasta los retos que enfrenta el INE, analizamos los posibles escenarios de este proceso inédito. Además, exploramos la preocupación sobre la baja participación ciudadana y cómo esto podría afectar la legitimidad del resultado. Acompáñanos para entender mejor los desafíos que nos esperan en este camino.
En este episodio, exploramos el tema más importante de la semana: las elecciones judiciales en México. Aunque este proceso suena prometedor, presenta numerosos desafíos logísticos, económicos y administrativos. ¿Está el país realmente preparado para elecciones de esta magnitud? 🤔 Imaginemos millones de personas votando para elegir juezas, jueces y magistraturas. ¿Es este un verdadero avance democrático o nos enfrentamos a obstáculos aún mayores? Y aunque el INE tiene experiencia en procesos electorales, ¿es razonable asignarle esta tarea sin una planificación adecuada? Acompáñanos en esta discusión crucial. 🎙️
En este episodio de *En Boca de Urna*, exploramos cómo un sistema electoral que fue diseñado para reflejar la voluntad popular parece haberse desviado hacia la protección de los intereses partidistas. A lo largo de la reciente campaña, observamos cómo las autoridades electorales fueron permisivas frente a prácticas cuestionables, y cómo temas como la fiscalización han puesto en riesgo la confianza ciudadana. Nos preguntamos: ¿Por qué un sistema tan complejo no logra garantizar la transparencia y la equidad que la ciudadanía exige? ¿Qué desafíos enfrentamos al comienzo de un nuevo proceso electoral? Acompáñanos en este análisis profundo y reflexivo sobre el estado actual de nuestra democracia y lo que nos depara el futuro.
En el episodio de hoy, profundizamos en la importancia de la mayoría calificada y los peligros que la sobrerrepresentación puede traer al Congreso. La mayoría calificada, que requiere dos tercios de los votos, es fundamental para aprobar cambios constitucionales de gran envergadura. Sin embargo, cuando esta mayoría se alcanza mediante sobrerrepresentación, se erosiona la pluralidad del Congreso y se ignora la voz de millones de votantes.
loading
Comments