DiscoverHistoria y Vida
Historia y Vida
Claim Ownership

Historia y Vida

Author: La Vanguardia

Subscribed: 166Played: 3,648
Share

Description

El podcast dispuesto a explorar el lado más desconocido y controvertido de figuras y hechos del pasado
58 Episodes
Reverse
La de Johann Strauss II es una historia de éxitos. El famoso compositor austriaco se convirtió en un grande de la música y es todavía recordado como el “rey del vals”. No hay concierto de Año Nuevo en Viena que no culmine con ‘El Danubio azul’, su obra más célebre, y la ‘Marcha Radetzky’ de su padre, su tocayo, con el que acabó rivalizando y al que superó en reconocimiento. Isabel Margarit y Ana Echeverría Arístegui dedican a Strauss hijo este episodio del podcast de ‘Historia y Vida’ coincidiendo con el 200 aniversario de su nacimiento.
Perteneció a una familia de abolengo y se casó con un futuro secretario de Felipe II, lo que, unido a su inteligencia y carácter, la convertirían en una pieza importante de la corte. Esa misma influencia se volvió en su contra cuando los vientos cambiaron de dirección en Madrid. Como desgranan Isabel Margarit y Ana Echeverría Arístegui en este episodio del podcast de ‘Historia y Vida’, mientras los hombres implicados en el caso de Escobedo se libraron de pagar por el supuesto complot, la princesa se vio privada de libertad hasta el fin de sus días.
El veneno ha sido un método recurrente en la historia para asesinar con discreción, frecuentemente vinculado a las mujeres por no requerir fuerza física. Desde Cleopatra y sus conocimientos toxicológicos hasta la “miel loca” usada por Mitrídates VI contra los romanos, los venenos han servido tanto en el ámbito personal como en la intriga política y la guerra. Mujeres como Giulia Toffana o la marquesa de Brinvilliers fueron célebres por usar o vender venenos, a menudo camuflados como cosméticos. Y, como nos cuentan Isabel Margarit y Ana Echeverría Arístegui en este episodio del podcast de ‘Historia y Vida’, los venenos han seguido presentes hasta hoy.
El arte y la cultura fueron objetivos directos del régimen nazi. Hitler soñaba con construir un museo colosal y, para llenarlo, hizo saquear la Europa ocupada. Fue esencial el papel de personas como Rose Valland, que espió a los nazis y ayudó a recuperar miles de obras del Louvre, o como los Monuments Men, grupo encargado por los aliados para localizar y rescatar piezas. En este episodio del podcast de ‘Historia y Vida’ Isabel Margarit y Ana Echeverría Arístegui nos hablan de aquella “batalla” de la II Guerra Mundial y de casos como el de Han Van Meegeren, el holandés que estafó a Göring con obras falsificadas.
Famoso no solo por su talento literario, sino también por su lengua afilada, Oscar Wilde vio truncadas su carrera y su salud a causa de la homofobia. Un juez le condenó por su relación íntima con un joven aristócrata, lord Alfred Douglas. Isabel Margarit y Ana Echeverría Arístegui repasan en este episodio del podcast de ‘Historia y Vida’ el accidentado proceso y todas las desgracias que derivaron de él para el escritor y su familia.
A James Calder Walton, experto en historia de los servicios de inteligencia, le preguntaron en 2016 qué opinaba sobre el escándalo “sin precedentes” de la injerencia rusa en las elecciones estadounidenses. Walton dijo que no podía responder a la pregunta, porque la injerencia electoral rusa no era, ni mucho menos, un fenómeno sin precedentes. Isabel Margarit y Ana Echeverría comparten en este episodio del podcast de ‘Historia y Vida’ lo que se sabe del acecho mutuo entre soviéticos y occidentales en la guerra fría.
El 30 de abril de 2025 se cumplen 80 años del suicidio de Hitler en el búnker de la Cancillería en Berlín. Esto representaba prácticamente el punto final de la Segunda Guerra Mundial en Europa. Isabel Margarit y Ana Echeverría concentran en este episodio del podcast de ‘Historia y Vida’ los últimos meses del régimen nazi y de su propio líder, ofuscado y desquiciado en su aislamiento en el subsuelo mientras su Reich se desintegraba.
Tenemos muchas ideas parcial o totalmente equivocadas sobre los samuráis. Como que fuesen guerreros de una casta superior desde sus orígenes. O que blandieran desde siempre la catana como arma principal. Tampoco es que todos fuesen personajes honorables hasta la muerte. Isabel Margarit y Ana Echeverría dedican este episodio del podcast de ‘Historia y Vida’ a la trayectoria y las singularidades de los samuráis.
Hasta hace algunos años no empezó valorarse el papel de las mujeres en la historia del arte. La gran pintora italiana Artemisia Gentileschi (1593-c. 1656) desafió con su extraordinario talento las convenciones de género del barroco. En este episodio del podcast de ‘Historia y Vida’, Isabel Margarit y Ana Echeverría revelan los aspectos personales y artísticos de esta artista ambiciosa, a veces feroz y siempre libre.
Su vida es tan literaria como su obra. De hecho, mucha gente sabe más de sus escándalos que de sus escritos. En sus 36 años de existencia, el aristócrata británico tuvo tiempo de firmar grandes poemas, involucrarse en múltiples relaciones amorosas, recorrer toda Europa y luchar en la guerra de independencia griega. Isabel Margarit y Ana Echeverría Arístegui le dedican el nuevo episodio del podcast de ‘Historia y Vida’.
En este episodio del podcast de ‘Historia y Vida’, Isabel Margarit y Ana Echeverría Arístegui estudian el camino de la amante de Luis XV de Francia, ascendente desde su condición de burguesa y, a la vez, marginal, a pesar del poder que pudo acumular en Versalles. Una clave (o dos): la comprensión de las necesidades del rey y el dominio de la propia imagen.
Hoy es un ‘must’ de las Navidades: se celebran conciertos de ‘El Mesías’ en todo el mundo por estas fechas. Pero hace más de 280 años, en su estreno londinense, no despertó especial interés. En este episodio del podcast de ‘Historia y Vida’, Isabel Margarit y Ana Echeverría Arístegui nos conducen por la trastienda de la historia de esta pieza monumental de la música clásica.
Occidente no bautizó la Era de los Descubrimientos por nada. Los siglos XV y XVI fueron una carrera europea por descubrir (y amortizar) hasta el último rincón del planeta. Si los españoles lograron conocer América gracias a Colón, los portugueses abrieron la ruta a la India, ‘hub’ comercial de las especias, gracias a Vasco da Gama. Isabel Margarit y Ana Echeverría revelan el carácter de este navegante firme pero poco sutil.
Se acercan Halloween y el Día de Difuntos, y dedicamos el nuevo episodio del podcast de ‘Historia y Vida’ a una costumbre que se encuentra en distintas culturas y épocas: la de guardar restos (reales o supuestos) de personajes a los que se venera. Isabel Margarit y Ana Echeverría nos cuentan las peripecias de las reliquias más curiosas y nos revelan qué hay detrás de esta práctica.
Hace 120 años, en 1904, una francesa se quedó hechizada en Londres al ver remar en el Támesis a una serie de mujeres. No solo se aficionó rápidamente a la disciplina, sino que quiso apostar por la participación femenina en el deporte de competición. En este episodio del podcast de ‘Historia y Vida’ Isabel Margarit y Ana Echeverría Arístegui nos cuentan su odisea, sin la cual no se entiende la historia del deporte.
Pues no, la Torre de Londres no es una torre, sino veintitrés, por no hablar de torreones y otras construcciones que conforman el complejo. Isabel Margarit y Ana Echeverría Arístegui charlan sobre el famoso edificio, su sangrienta historia, sus tesoros y sus leyendas de fantasmas en este nuevo episodio del podcast de ‘Historia y Vida’.
Hoy todos conocemos el Himno a la Alegría, movimiento final de la Novena de Beethoven, reconvertido en himno de la Unión Europea. La famosa sinfonía cumple dos siglos, y en este episodio del podcast de ‘Historia y Vida’ Isabel Margarit y Ana Echeverría Arístegui la diseccionan para nosotros con ayuda de fragmentos musicales para revelarnos sus secretos.
Con el Primero de Mayo a la vuelta de la esquina, Isabel Margarit y Ana Echeverría Arístegui dedican el nuevo episodio del podcast de ‘Historia y Vida’ a los movimientos que lucharon por mejorar las condiciones laborales, desde el antiguo Egipto a la huelga de los guionistas de Hollywood de 2023, pasando por la masacre de Haymarket, en memoria de la cual se instauró el 1 de mayo como Día Internacional de los Trabajadores.
El alicantino Jorge Juan es uno de esos personajes de los que uno no se explica que no haya varias películas y series. Marino, explorador, científico, militar… Sus cálculos matemáticos revelaron, nada menos, que la Tierra no era una esfera perfecta, sino achatada por los polos. Su prestigio era tal que se codeaba con los grandes nombres de la Royal Society londinense… Hasta que las autoridades británicas lo pusieron en busca y captura por espía. De todas sus aventuras hablan Isabel Margarit y Ana Echeverría Arístegui en este episodio del podcast de ‘Historia y Vida’.
loading
Comments