Discover
¿Qué pasa en Latinoamérica?
51 Episodes
Reverse
Episodio 41 – Energía es energía: una visión agnóstica del mix energético. Con Diego Díaz Baldasso, CEO de Orion Consulting y Managing Partner de Plata Energy.En este episodio, hablamos de por qué todas las fuentes de energía —desde los hidrocarburos hasta las renovables y la nuclear— son necesarias para garantizar la seguridad energética. Diego propone abandonar visiones ideológicas y asumir un enfoque realista: el gas natural no es solo un puente, sino un pilar clave, y los hidrocarburos son parte esencial de una matriz sólida y segura.
En este episodio de ¿Qué Pasa en Latinoamérica?, analizamos junto a Roderick Gutiérrez, presidente de CAMIPA, las causas y efectos del cierre de Cobre Panamá, que dejó sin empleo a más de 54 mil personas y paralizó una amplia red de proveedores, afectando gravemente la economía nacional. Conversamos también sobre las gestiones en curso entre el gobierno panameño y la empresa operadora, que podrían abrir la puerta a una posible reactivación del proyecto, ofreciendo una luz al final del túnel para miles de trabajadores, empresas locales y para las finanzas del país.
En este episodio de “¿Qué pasa en Latinoamérica? El podcast de la transición energética”, conversamos con Miguel Bolinaga, Presidente de AES Panamá, sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la región para consolidar una matriz energética diversa y segura. Hablamos sobre generación y distribución eléctrica, los precios y la evolución de los mercados, la interconexión eléctrica regional y el papel clave que cumple un mix energético robusto en el crecimiento económico.Miguel Bolinaga tiene una visión clara: no es posible una transición energética sin responsabilidad. Sostiene que solo una matriz que combine fuentes térmicas, hidroeléctricas, solar fotovoltaica y eólica puede ofrecer un suministro confiable, competitivo y sostenible, capaz de responder a la creciente demanda de energía en América Latina.Un episodio clave para comprender el presente y futuro del sector energético en la región.
🌍🎙️ Paraguay: El Nuevo Hub Energético del Cono Sur
En este episodio de "¿Qué pasa en Latinoamérica? El podcast de la transición energética", exploramos cómo Paraguay se posiciona como pieza clave en el futuro energético regional. Conversamos con Mauricio Bejarano, Viceministro de Energía y Minas de Paraguay, quien revela la visión detrás del proyectado gasoducto que conectará los yacimientos de Vaca Muerta en Argentina con el mercado brasileño. Descubre cómo este ambicioso proyecto busca transformar a Paraguay en un puente energético estratégico, impulsando su economía, fortaleciendo su matriz energética y consolidando su liderazgo en la integración del Cono Sur.
🎧 ¡Dale play y no te pierdas esta fascinante conversación!
Considerar los factores humanos, psicológicos y hasta el entorno en la estructura de salud, seguridad y ambiente (HSE Health, Safety and Environment) en la industria de los hidrocarburos, es fundamental para mejorar las condiciones de trabajo en una organización, asegura el experto Edgard Zuleta, director de HSE para Latinoamérica en Baker Hughes, desde Houston, Texas, Estados Unidos.
Mientras se aprueba una nueva ley de incentivos para el hidrógeno verde en Brasil, Fernanda Delgado, CEO de la Asociación de la Industria del Hidrógeno Verde (ABHIV), nos detalla los desafíos de construir esta industria desde cero. Con un marco legal que incluye incentivos fiscales y ventajas competitivas, se busca fortalecer el sistema de descarbonización del país y su contribución a nivel global.
Mauricio Roitman, consultor internacional y profesor de economía energética y regulatoria, ex Subsecretario del Ministerio de Energía y Minas y presidente del directorio del ENARGAS, analiza de una manera optimista los escenarios actuales y futuros para el desarrollo de la industria energética en su país, así como el proceso de transición energética, dónde el gas y el petróleo juegan un rol fundamental para la economía y la seguridad energética.
La transición energética en Colombia está generando un gran debate a raíz de las decisiones adoptadas por la administración actual respecto a la exploración y producción de hidrocarburos, la incursión de renovables y su impacto en la economía nacional. Felipe Villegas, consultor en energía, cree que es momento de reconducir el país hacia un equilibrio y mantener el impulso tomado por los hidrocarburos y la hídrica, manejando con cautela las fuentes renovables.
Cuál es el impacto de la transición energética en países cómo Brasil, Colombia, Ecuador o Peru? El rol estratégico de los hidrocarburos en este complejo proceso y qué papel están jugando los Estados y las empresas en la región para avanzar en los compromisos de descarbonización sin afectar la economía.
Luis Chavarría de Kepler Oil & Gas y Angela Maya de Atmos International, analizan, desde la experiencia del "huachicol" en México, la aplicación de una estrategia preventiva con participación de todos los actores, empresas y autoridades, aplicando tecnología de punta para frenar su impacto en las finanzas y los activos.
El experto en sísmica 3D, Gehrig Shultz dice que las actividades de adquisición sísmica empiezan a recuperarse en el mundo, aunque muchos proyectos siguieron en actividad durante los picos más altos de la pandemia en 2020. La fusión o salida del mercado de algunas empresas de servicios, sobre todo en el segmento offshore, re-configuran la industria frente a la transición, aunque, gracias a los esfuerzos e inversión en I+D, muchas compañías ya miran otros mercados.
Bolivia tiene un gran potencial en hidrocarburos, especialmente en gas natural. Lamentablemente, debido a una mala administración durante más de veinte años, el país perdió el mercado argentino y, aunque aún mantiene el de Brasil, resulta urgente reformular la estructura legal del sector para atraer nuevas inversiones.En esta conversación con Iver von Borries, socio director de Wayar & Von Borries Abogados y experto en asuntos legales del sector petrolero y gasífero, el especialista señala que la asunción al gobierno de Rodrigo Paz Pereira plantea grandes retos y desafíos. Uno de los principales es recuperar la actividad de un sector fundamental para la economía del país.
Con la llegada a aguas peruanas de la tercera mayor compañía petrolera del mundo, Chevron, que junto a sus socios Anadarko y Westlawn ejecutó en 2024 el mayor estudio sísmico marino 3D en la historia del país —6,018 kilómetros cuadrados en la Cuenca Trujillo, sobre los lotes Z-61, Z-62 y Z-63—, el Perú parece reactivar con fuerza la exploración de petróleo y gas en respuesta a la creciente demanda local y global. Así lo destaca nuestro invitado, José Mantilla, reconocido experto en la industria, quien observa con marcado optimismo el futuro del sector petrolero nacional, más de dos décadas después de la puesta en marcha del proyecto Camisea, considerado el hito energético más importante de la historia moderna del país.
El apagón ibérico nos deja una gran lección: la transición energética no puede estar basada solo en una visión parcial.En el nuevo episodio de ¿Qué pasa en Latinoamérica?, continuamos con la segunda parte de nuestra conversación con Rafael Jiménez, CEO de Ecoener Latam, para entender cómo lograr un sistema energético balanceado, donde las renovables y las tecnologías firmes (térmicas y nucleares) trabajen juntas para garantizar la seguridad y estabilidad de la energía.Un episodio con reflexiones poderosas, conducido por Miguel Zabala-Bishop y Rafael Jaen Williamson.
En este episodio, conversamos con Marcelo Cassin, presidente de CIER - Comisión de Integración Energética Regional, sobre uno de los temas clave para el futuro energético de nuestra región: la integración electro-energética en América Latina y el Caribe."Integrar no es perder soberanía, ni mucho menos. Al contrario: estamos asegurando el desarrollo económico y social de un país", afirmó Cassin.Una conversación abierta y profunda sobre fortalezas, desafíos y el papel de las decisiones políticas en el impulso de la infraestructura y la cooperación energética regional.
Rafael Jiménez, CEO de la española Ecoener para Latam, analiza, desde su sede en Bogotá, Colombia, el reciente apagón en Europa desde una mirada técnica y neutral, sustentada en su larga y sólida experiencia en la industria. Reflexiona sobre el rol vigente de todas las tecnologías energéticas en la seguridad energética, y destaca el valor de la generación distribuida: desde utility-scale hasta comunidades energéticas e integración arquitectónica en zonas residenciales. Un episodio clave para entender el presente y futuro del sistema eléctrico.
En este episodio conversamos con Carlos Abeleira, creador de Horus Model, una herramienta que recoge y analiza información social en tiempo real para ayudar a empresas —especialmente del sector minero, petrolero y energético— a tomar decisiones acertadas en sus zonas de operación.Carlos nos recuerda que sin información adecuada, actualizada y real, las políticas sociales tienden al estancamiento. Descubre cómo la información bien gestionada hace visible lo invisible y transforma la gestión social en una ventaja estratégica para el desarrollo sostenible.
En este episodio conversamos con Nathaly Lactayo, gerente legal de Perupetro, sobre el papel clave de la entidad en la promoción y atracción de inversiones para la exploración y producción de petróleo y gas en el Perú. Esta entidad impulsa licitaciones estratégicas, moderniza contratos y promueve altos estándares ambientales y sociales, posicionando al país como un destino atractivo y competitivo para el desarrollo del sector hidrocarburos, según Lactayo.
Tatiana Orellana, Coordinadora de Energía del SICA (Sistema de la Integración Centroamericana), analiza los avances y desafíos de la integración eléctrica en Centroamérica, destacando el valor de la cooperación regional e internacional.Desde el SIEPAC hasta el rol clave de los Estados, comparte una visión estratégica del sistema eléctrico regional y su futuro. También comenta los aportes del panel sobre interconexión realizado en el 17IGEF2025 en Panamá.
En este episodio, conversamos con Óscar Jiménez, Director de Energía de Wärtsilä, sobre un concepto fundamental pero a menudo subestimado: la flexibilidad del sistema eléctrico.Jiménez destaca que una transición energética exitosa y segura requiere no solo más renovables, sino también sistemas térmicos flexibles que aseguren un suministro continuo, confiable y resiliente. La clave está en complementar inteligentemente las fuentes variables como el sol y el viento con tecnologías que garanticen estabilidad y respaldo cuando más se necesita.Una mirada realista y técnica sobre cómo avanzar hacia un futuro energético sostenible sin comprometer la seguridad energética.






