DiscoverNew Books Network en español
New Books Network en español
Claim Ownership

New Books Network en español

Author: New Books Network

Subscribed: 16Played: 657
Share

Description

Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento.

Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education. 

459 Episodes
Reverse
Rubén Pérez Trujillano [orcid.org/0000-0001-7197-7845] es Profesor ayudante doctor del departamento de derecho Internacional Privado e Historia del Derecho de la Universidad de Granada. Resumen El artículo analiza un caso concreto de conflicto social y político por el acceso al agua. El objetivo es estudiar las relaciones entre distintos grupos sociales e instituciones durante la vigencia de distintos regímenes políticos y ordenamientos jurídicos. Para ello, se emplean fuentes judiciales, normativas y orales, así como bibliografía y prensa. En este supuesto, el estudio de caso sirve para entender el proceso de privatización y concentración de recursos que caracterizó a la Revolución burguesa en España, pero también sus consecuencias a largo plazo; especialmente, en el desarrollo de la guerra de 1936-1939. Por último, se concluye que el estudio histórico del derecho y las prácticas judiciales constituye una pieza de gran valor para el conocimiento del modo en que el ejercicio de derechos y el abuso de poderes han erigido y apuntalado el orden social agrario en la contemporaneidad. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Se trata de una obra, donde se estudia la figura del banquero y empresario del siglo XVII Bartolomé Spínola, mostrando el importante papel que jugaron los hombres de negocios en la historia de nuestro país, a pesar de los escasos estudios que hay sobre ellos en relación a otras figuras como reyes, ministros, grupos de élites o nobiliarios. Así, partiendo de una figura individual se reflexiona con gran profundidad sobre la Historia Económica española durante esa centuria. El libro analiza el impacto de estos empresarios modernos, dejando de lado la perniciosa y muy desvirtuada imagen social de éstos, máxime al hablar de banqueros y financieros, demostrando el papel que jugaron no sólo para la Monarquía Hispánica, sino para la sociedad española de la época. Resulta revelador el análisis de los métodos de gestión empresarial de Spínola, los problemas a los que tuvo que enfrentarse o las funciones del empresario que ya pueden rastrearse en su biografía. La segunda parte del libro ahonda en la función pública del personaje en torno a la figura de factor general del rey, que desempeñó entre 1627 y 1644, resaltando sus aportaciones fundamentales y el legado personal. El profesor Álvarez Nogal es uno de los mejores especialistas españoles en Historia financiera, instituciones económicas, crisis financiera y dinero, así como en las empresas y los empresarios en torno a las finanzas en la Edad Moderna, y ha publicado libros como Historia de la deuda pública en España (siglos XVI-XXI) en 2015, Oferta y demanda de deuda pública en Castilla: Juros de Alcabalas (1540-1740), en 2009. Además, dentro su ingente producción caben destacar los artículos que llevan por título «Recursos y transferencia de dinero en el imperio español durante la segunda mitad del siglo XVI», en 2022, «Asientos as Sinews of War in the Composite Superpower of the 16th Century», en 2021, «Growth recurring in preindustrial Spain?», también en 2021, «Philip II against the cortes and the credit freeze of 1575-1577», en 2016 o capítulos de libro tan interesantes como «La inversión extranjera en deuda pública al comenzar el reinado de Felipe IV» en 2023, «"Plata Doble" y el dilema monetario de la Monarquía Hispánica en el siglo XVII», en 2020 o «La Gran Armada en la estrategia fiscal de Felipe II» en 2018, entre otros muchos trabajos, por supuesto. Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente). Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El panamericanismo como eje integrador de las naciones que conforman el continente tuvo, con la creación de la Unión de Repúblicas Americanas —antecedente directo de la actual Organización de Estados Americanos—, un espacio de manifestación e institucionalización. A través de este organismo es que el autor analiza, desde una perspectiva original, la significación de una doctrina que de manera general se ha comprendido historiográficamente como instrumento de acción de Estados Unidos. Sin embargo, en este trabajo se destaca la manera en que también fue aprovechada por los países latinoamericanos para reinterpretarla a partir de sus iniciativas y necesidades propias. Esta obra resulta fundamental para entender la conformación de la política exterior de México en un momento de transición política entre el porfiriato y el régimen emanado de la Revolución, a la luz de las dinámicas y condicionantes regionales. Entrevista realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas, Investigadora posdoctoral del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El dilema entre la revolución y la estabilización: México y las potencias europeas, 1920-1928 es una obra que ofrece un análisis exhaustivo de las complejas relaciones entre México y las potencias europeas durante un periodo crucial en la historia del país: la década de 1920. A lo largo de sus páginas, este estudio examina con detalle cómo la interacción entre México y las potencias europeas fue moldeada por la reconfiguración internacional de la época. Desde una perspectiva de historia diplomática, Toledo García analiza las dificultades que enfrentaron los gobiernos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles para obtener el reconocimiento de las potencias europeas al tiempo que impulsaban una agenda política nacional comprometida con algunos de los postulados del ideario de la revolución mexicana. El conflicto, como muestra la autora, se desplegó en tres áreas fundamentales: la estabilización de las relaciones diplomáticas, la reestructuración de los lazos económicos y el acercamiento cultural entre México y las potencias europeas. Mientras los gobiernos de Alemania, Francia y Reino Unido se encontraban ante el desafío de reconstruir sus geografías política y sus sistemas económicos devastados por la primera guerra mundial, los gobiernos mexicanos buscaban apuntalar la posición del proyecto revolucionario en el tablero geopolítico internacional. En este sentido, El dilema entre la revolución y la estabilización: México y las potencias europeas, 1920-1928 ofrece una mirada profunda y completa a un periodo crucial en la historia mexicana y en las relaciones internacionales del siglo XX, revelando las complejidades y tensiones que caracterizaron el panorama político y diplomático de la época. Itzel Toledo García es licenciada en historia por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestra en relaciones internacionales y doctora en historia por la University of Essex (Colchester, Reino Unido). Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín, la Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson y el Instituto Teresa Lozano Long de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas-Austin. Sus líneas de investigación cruzan la historia de las relaciones internacionales de México y la literatura de viajeros. Entrevista realizada por José Antonio Galindo, historiador mexicano interesado en los cambios sutiles que lentamente han configurado el presente que observamos. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
La motorización y la difusión de tractores agrícolas se ha explicado a menudo desde enfoques neoclásicos como un cambio tecnológico propio de agricultura de gran superficie, trabajo asalariado y orientadas al cereal. Sin embargo, en este artículo analizamos la difusión de tractores en Galicia (España), una región de pequeña agricultura, trabajo familiar y ganadera entre 1939-2000. Desde la economía evolutiva, analizamos el cambio tecnológico con especial atención al contexto institucional y a la oferta en el marco político de la Dictadura y las primeras décadas de la democracia en España. Usamos fuentes de archivo de ámbito estatal, regional y local, así como revistas divulgativas del sector agrario y otra documentación privada de empresas de maquinaria. También analizamos la difusión de tractores desde el punto de vista de la economía campesina, recurriendo para ello a un trabajo de campo propio, con entrevistas semidirigidas de final abierto. Así, la oferta tecnológica aparece como un elemento crucial en el proceso de difusión de tractores. El análisis micro también nos desvela lógicas de innovación que no responden, necesariamente, al incremento de los beneficios económicos, sino a otras consideraciones culturales o de prestigio. Artículo de BRUNO ESPERANTE Historia Agraria, 90, Agosto 2023, pp. 163-192, DOI 10.26882/histagrar.090e04e Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
¿Por qué investigamos sobre un tema como el de la literatura y el fútbol? ¿Existe literatura vasca sobre fútbol? La indagación sobre la relación de las dos esferas resulta novedosa, no se ha llevado a cabo en el ámbito de la literatura vasca, y trabajar en la novedad siempre es tentador. Así, en este trabajo queremos atender a la representación del fútbol en las manifestaciones literarias. Mantener una configuración del trabajo desde un punto literario significa que se trata de ver el fútbol desde la literatura, de reflexionar acerca de cómo se configura la literatura en torno al fútbol. Nos aproximamos a un recorrido por diferentes géneros en los que el deporte rey ha tenido su protagonismo: la novela, el cuento, el cine, la literatura infantil y juvenil, el ensayo, el cómic, el teatro y el freestyle. Sin olvidarnos de ofrecer una visión más pedagógico-didáctica al mundo de la literatura y el fútbol.  Entrevista realizada por Annabel Martín Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Miradas globales desde América Latina. Estudios históricos más allá de lo nacional (México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2023) es una obra compuesta por diez capítulos que exploran diversas geografías desde el prisma de la historia global. Los autores se aventuran más allá de las fronteras nacionales, abordando lugares tan diversos como Alejandría, Dakar, Nairobi, Praga, Mumbai, Pekín, así como México, Buenos Aires, Santiago, Ciudad de Guatemala y Bogotá. Este viaje temporal abarca desde los siglos XVIII al XX. Los colaboradores, plenamente conscientes de la posición marginal de América Latina en los relatos desarrollados por la historia global noratlántica, se comprometen a cambiar esta perspectiva. La premisa fundamental es clara: pensar la complejidad global desde América Latina y expresarlo en español. Este enfoque no solo busca evidenciar el lugar de enunciación de los investigadores, sino que también destaca las ventajas que ofrece América Latina como un espacio diverso, influenciado por distintas corrientes historiográficas y que desempeñó un papel crucial en la construcción de la globalización desde el siglo XVI. Miradas globales desde América Latina es un llamado a la acción, instando a los historiadores a adoptar una posición clara al investigar y escribir la historia. Este libro se presenta como un espacio donde la diversidad de perspectivas converge, desafiando las percepciones convencionales y proponiendo narrativas desde América Latina que piensan la realidad histórica de la región con un enfoque global. Entrevista realizada por José Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
'Tomar la palabra' es un análisis basado en la búsqueda de justicia social por medio de la participación sociopolítica, que aborda con cuidado muchos de los temas que determinan y contribuyen a reproducir las situaciones de subalternidad y subordinación a las que se ven sometidas las personas musulmanas en España. Desde un posicionamiento novedoso sobre el islam en el contexto español, al abordar su estudio desde la existencia de musulmanidades diversas, contribuye al avance de los estudios sobre la realidad social y política de las poblaciones musulmanas en nuestro país. El principal objetivo de la autora ha sido identificar los procesos mediante los que las personas musulmanas – o aquellas leídas como tales– tratan de ganar voz y reclamar los derechos que les son negados sistemáticamente. Todo ello con el fin de contribuir a una comprensión más crítica y menos estigmatizadora sobre el islam y las personas musulmanas que viven en España. Se trata de un trabajo interdisciplinario que parte de una investigación etnográfica llevada a cabo entre 2017 y 2020 en distintas partes del territorio estatal. Puede resultar de gran interés como monografía para profesores y estudiantes de cursos de grado y posgrado en disciplinas como sociología, antropología, ciencias políticas, ciencias de las religiones. Igualmente, será de utilidad como obra de consulta en estudios de subalternidad, feministas y de migraciones o para trabajadores sociales, líderes y comunidades religiosas, instituciones gubernamentales y aquellas personas u organizaciones centradas en los derechos humanos, el diálogo interreligioso o las que, en general, quieren estar informadas sobre el escenario político contemporáneo español. Johanna M. Lems es profesora en el área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid. Anteriormente fue investigadora postdoctoral (programa Margarita Salas) en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Doctora con mención internacional por el Instituto de Ciencias de las Religiones, es miembro del Grupo de Investigación Complutense GRAIS (www.ucm.es/grais) y forma parte del Consejo Editorial de la 'Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos' (revistas.uam.es/reim) publicada por la UAM. Tiene publicaciones recientes en revistas como 'Ethnic and Racial Studies', 'Revista Internacional de Sociología y Religiones', así como capítulos de libros publicados por Routledge, Brill, Comares y Tirant lo Blanch. Sus líneas de investigación incluyen islam en España y Europa; esfera pública y subjetividad política; islamofobia y racialización; religión y género. Presenta Irene Ceballos Benavides Vernon Press - Un puente entre el conocimiento académico y un público global Vernon Press se establece como editorial independiente de libros académicos en Humanidades y Ciencias Sociales. Su misión es crucial - hacer la investigación académica accesible a todos los públicos mientras mantiene unos altos estándares de originalidad y rigor intelectual. A través de su variedad de catálogo, Vernon Press conecta con lectores de todo el mundo, contribuyendo tanto al discurso académico como al público.  Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El manual conocido como MaMFI se sitúa en las corrientes de la investigación formativa, es decir en la preparación de estudiantes para realizar actividades y proyectos de investigación. No pretende ser un texto filosófico, sino un instrumento de trabajo para guiar paso a paso las actividades propias de un proceso de investigación. Por ellos, el colectivo de autores operan como mediadores entre el lector, y el detallado contenido que supone este proceso. Ademas, pretende el manual poder desarrollar un enlace para el uso de los profesores que ofrecen los cursos de metodología de investigación en cualquier disciplina a un nivel básico. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Esta investigación analiza la evolución del consumo de carne en España desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Para ello, se ha construido una base de datos utilizando cuatro fuentes: la FAO, los balances del ministerio, las encuestas de presupuestos familiares y el panel de consumo alimentario. En primer lugar, el autor pone en duda el hecho de que el consumo de carne en España haya estado creciendo ininterrumpidamente desde los años cincuenta, tal y como afirman algunos autores. En segundo lugar, se observan dos modelos de consumo alimentario: el primero está caracterizado por el incremento en el consumo de carne estandarizada y, el segundo, se caracteriza tanto por la caída en el consumo de carne como por el incremento en el consumo de carne procesada y más elaborada. Este artículo se publicó en inglés en el número 91 (diciembre 2023) de Historia Agraria "From Affluence to Processed Food: Meat Consumption in Spain from 1950 to the present". Pablo Delgado Perea [orcid.org/0000-0001-5891-4671] es Investigador en Formación en el Departamento de Economía Aplicada (área de Historia Económica) en la Universidad de Zaragoza y miembro del Instituto Agroalimentario de Aragón IA2 (Universidad de Zaragoza-CITA). Entrevista realizada por Elena Catalán Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En el episodio n.º 55 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a José Miguel Martínez-Carrión con motivo de la publicación del libro sobre el bienestar biológico en España que ha coordinado junto a Josep Maria Ramon-Ramon. A lo largo del episodio, que está dedicado al tristemente fallecido Javier Puche, comentamos los hallazgos de diversas investigaciones sobre la estatura de los españoles, que podemos tomar como un espejo del nivel de vida. José Miguel nos explica cómo pudo ser posible que la altura media de los españoles aumentara nada menos que trece centímetros a lo largo de la edad contemporánea. De su mano también conocemos otras dimensiones más oscuras, como la decepcionante evolución de la estatura en la parte central del siglo XIX o la presencia de importantes diferencias sociales y territoriales. Terminamos hablando acerca de una nueva frontera en los estudios de historia antropométrica: el reto de incorporar la perspectiva de género. José Miguel Martínez Carrión es doctor en Historia y catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Murcia. Tiene tras de sí una larga trayectoria en los campos de la demografía histórica, la historia agraria y la historia antropométrica, campo este último en el que fue pionero en nuestro país. Entre sus libros encontramos “Economía de la Región de Murcia” y, como coordinador, “El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX” y “Desigualdad y transición nutricional en la historia económica”, coordinado junto con Francisco Medina-Albaladejo y Salvador Calatayud. Fernando Collantes (www.fernandocollantes.es) es catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Oviedo y dirige TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la AEHE. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El Judío Mayagüezano

El Judío Mayagüezano

2024-04-1601:10:44

El judío mayagüezano: Vida y obra de Luis Bravo Pardo (Bravo Vick, 2021) por Héctor Bravo Vick. El autor es bisnieto de Luis Bravo Pardo; su amor por conocer la genealogía de su familia y la curiosidad de poder entender sus raíces lo llevaron a investigar y publicar esta obra. Aunque de entrada el trabajo parece ser uno enmarcado al estudio biográfico, también incluye metodología de la llamada microhistoria y presenta aportaciones muy valiosas en la llamada historia global. Esto último al examinar la trayectoria de don Luis Bravo Pardo se puede trazar su relación con los cambios geopolíticos que se estaban dando a finales del siglo XIX y principios del XX, a la vez que se incluye una visión de cómo fue el recorrido histórico del pueblo judío personificado en el protagonista. Bravo Vick redactó un escrito biográfico donde presenta dos aspectos fundamentales para entender la vida del biografiado: el trasfondo histórico donde se desarrolló y los hechos que marcaron su existencia. El trasfondo lo tituló “Antecedentes históricos” y en él dedicó cuatro subtemas muy apremiantes en este relato: historia del pueblo judío, los sefarditas, genealogía de la familia Bravo Pardo e historia de Mayagüez. El segundo apartado es titulado “El judío mayagüezano: vida y obra de Luis Bravo Pardo” y se subdivide en orígenes, educación, vida familiar, labor comercial, labor política, filantrópica y sociocultural. La obra es una aportación no solamente a la historia familiar de los Bravo Pardo, sino que contribuye a la historiografía mayagüezana y puertorriqueña, presentando las aportaciones de un judío que es ejemplo de la trayectoria de su pueblo, a la vez que nos lleva a entender la tenacidad con la que un individuo puede afrontar las vicisitudes que la vida le da y aun demostrar que se puede ser exitoso promoviendo prosperidad y siendo ejemplo a toda la comunidad. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez, Joanna Cifredo de Fellman (יוחנה סיפרדו פלמן) y Dariel U. González García (אוריאל בן אברהם) de Jewish on Campus. Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Delirantes

Delirantes

2024-04-1001:35:24

Bogotá, 16 de noviembre de 1827. Un terremoto destruye la ciudad. Su iglesia mas antigua, la famosa Capilla del Sagrario, sufre grandes destrozos. Dos aventureros se unen para reconstruirla y se valen de los cuadros de la iglesia para venderlos en Europa y así obtener el dinero necesario. Olga Isabel Acosta Luna, Electrobudista y John Naranjo Castillo nos presentan Delirantes (Rey Naranjo, 2020), un cómic de aventuras que atraviesa tres siglos de la historia colombiana. Entrevista realizada por Candela Marini Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Carlos Díaz Martínez es Doctor en Historia por el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Docente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano e investigador asociado del Archivo General de la Nación. Su tesis es una historia del financiamiento de las fuerzas armadas entre el establecimiento del sistema de intendencias y el cierre de las guerras de independencia en Nueva España y Tierra Firme. Con base en una novedosa revisión de fuentes y de establecer la economía militar, presenta también la historia del paulatino ascenso fiscal y económico del estamento marcial, visto desde las relaciones del ejército con el tesoro. La Red de Historia Económica Iberoamericana (RHEI) es una organización que busca ayudar en la difusión de las investigaciones de los y las jóvenes investigadores de la Historia Económica Iberoamericana. En este espacio difundido por NBN Español realizamos una serie de entrevistas donde autores recién graduados presentan sus tesis doctorales. Entrevista realizada por Beatriz Rodriguez-Satizabal y Martín Garrido Lepe Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En el episodio n.º 54 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Jordi Catalan con motivo de la publicación de su libro, junto a un importante número de historiadores catalanes, Crises and transformation in the Mediterranean world: lessons from Catalonia, publicado por Palgrave este mismo año 2023. Se trata de una obra, donde se estudian las crisis y las transformaciones económicas que se producen en Cataluña y los llamados Países catalanes en el libro (incluyendo a Valencia y Baleares) en los últimos tres mil años de Historia, partiendo desde la Protohistoria en el Mediterráneo hasta la Gran Recesión o Crisis del 2008. El libro reúne a un conjunto de especialistas en cada una de estas etapas y reconstruye el papel de Cataluña en el Mundo Mediterráneo, haciendo especial hincapié no sólo en todas y cada una de las crisis por las que ha pasado no sólo Cataluña, Valencia y Baleares, sino también el resto del Mediterráneo y las lecturas históricas que de ello se derivan. El profesor Catalan es un gran historiador económico, tremendamente prolífico y especialista en multitud de temas entre los que cabe destacar el estudio de las Crisis, depresiones y pautas de recuperación; Ciclos, crisis y desarrollo industrial en la historia económica; Distritos, clusters y ventaja competitiva en la historia industrial; Creación de la ventaja comparativa: España en la historia industrial de Europa; Historia económica de la industria del automóvil y ha publicado libros como El gran viaje: sesenta años de industria en España, 1955-2015 (2015), Distritos y clusters en la Europa del Sur (2011), La economía española y la segunda guerra mundial (1995), La cara oculta de la industrialización española : la modernización de los sectores no líderes (siglos XIX y XX) (1994), Fábrica y franquismo, 1939-1958: el modelo español de desarrollo en el marco de las economías del sur de Europa (1993) o artículos como (2017). The stagflation crisis and the European automotive industry, 1973-85; (2017) The Life-Cycle of the Barcelona Automobile-Industry Cluster, 1889-2015, por sólo citar un pequeño botón de su extensísima obra. Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente). Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En Colombia, el 28 de abril de 2021 (28A) lo que inicialmente fue una convocatoria a paro frente a las reformas del gobierno de Iván Duque terminó convirtiéndose en la mayor movilización social de los últimos tiempos: el 28A se convirtió en un estallido social. Esto no fue un fenómeno aislado. En el 2018 ya habían ocurrido multitudinarias movilizaciones estudiantiles para la búsqueda de una mayor financiación en la educación pública superior. A finales del 2019, estudiantes, sindicatos y diferentes movimientos sociales volvimos a salir a las calles ante el incumplimiento del gobierno nacional de los compromisos pactados frente a la financiación de la educación superior, frente a la violación de derechos humanos por parte del Ejército Colombiano y frente al asesinato sistemático de lideres sociales. Pero llegó la pandemia del Covid-19 y con el confinamiento las movilizaciones se aplacaron. Sin embargo, las brechas de desigualdad social se ampliaron y la represión estatal jamás cesó. De hecho, el 9 de septiembre de 2020, ante la tortura y el asesinato del abogado Daniel Ordoñez a manos de la Policía Nacional, en Bogotá se vivió una de las noches más fatídicas de la historia reciente de la ciudad. La movilización en rechazo al asesinato de Ordoñez se vio fuertemente reprimida por las fuerzas estatales, lo que dejo un saldo de al menos 12 personas muertas. Todos estos elementos nos llevan al 28 de abril del 2021 y al inicio del Estallido Social. Aunque el carácter del Estallido fue nacional, hoy nos vamos a concentrar en una ciudad que vivió este fenómeno con una multiplicidad de elementos: una fuerte represión militar, un abrumante racismo y una violencia simbólica particularmente visceral. Pero junto a ello, vimos otras expresiones llenas vida; espacios colaborativos, educativos y artísticos que no nos permitieron perder la esperanza. Hoy vamos a hablar de Cali. Y para conversar de ello nos vamos a acercar al libro Cali: Estallido social, la esperanza sobrepasó el miedo publicado a finales del 2023 por la Editorial Siglo y por la Universidad del Valle. Por lo cual, en este episodio nos acompañan Irene Veléz Torres y Bryan Vargas Reyes, editores académicos y autores de este libro. Irene Vélez-Torres es doctora de la Universidad de Copenhague (Dinamarca). Ha realizado estudios posdoctorales en la Universidad de Clemson (Estados Unidos). Ha sido profesora de la Universidad del Valle, becaria Fulbriht y ex ministra de Minas y Energía del gobierno del presidente Gustavo Petro. Bryan Vargas Reyes es abogado de la Universidad Nacional de Colombia y candidato a doctor en Poscolonialismo y Ciudadanía Global del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra. Actualmente es becario de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología de Portugal. Conoce más de este libro en: https://libreriasiglo.com/sociologia/168119-cali-estallido-social.html Anfitrión del podcast: J. Alexander González Casallas. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En este episodio de NBNes para el Canal de Estudios Ibéricos, conversamos de nuevo con Ana I. Simón Alegre. En esta ocasión, hablamos de su libro Concepción Gimeno de Flaquer (1890-1919): Cartas, cuentos cortos y artículos periodísticos. Concepción Gimeno de Flaquer (Alcañiz, 1850-Buenos Aires, 1919) fue una periodista y editora española que dedicó su vida al mundo de las letras. Fue, además de escritora, una apasionada viajera en una época en la que cruzar el Atlántico no era una tarea fácil. En sus viajes transanlánticos puso en marcha y participó en numerosas tertulias y se dedicó a dirigir periódicos, escribir novelas, cuentos cortos, cartas, ensayos, críticas de teatro, artículos de opinión y columnas de sociedad en diferentes periódicos.  En este libro se explora cómo en la trayectoria vital y profesional de Concepción Gimeno de Flaquer quedó entrelazado su proyecto político literario en el que el activismo feminista jugaría un importante papel. Esta edición anotada contribuye a las investigaciones previas sobre Gimeno de Flaquer analizando una colección de textos que no se han estudiado aún en detalle. 'Concepción Gimeno De Flaquer (1850-1919): Cartas, cuentos cortos y artículos periodísticos' incluye diez cartas que Concepción Gimeno escribió al actor y empresario teatral Manuel Catalina y Rodriguez (1820-1886), siete cuentos y una selección de diecisiete de sus artículos periodísticos más representativos. Presentado por Mercedes Ontoria Peña. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Julio César Reyna Pérez, doctor en Historia Económica por la Universidad de Barcelona. En su tesis, tiene como objetivo principal aportar nueva información sobre el crecimiento económico y la evolución del comercio exterior ecuatorianos entre finales del siglo XIX y mediados del XX, de forma comparable a la existente para otros países de América Latina. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En el episodio n.º 53 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Nuria Rodríguez Martín, editora del libro Los Ingenieros en la Europa del Sur (2022), publicado por la editorial Tirant lo Blanch Esta obra reúne a un amplio conjunto de especialistas, pertenecientes a la red temática INGEURSUR, y juntos realizan un análisis de amplio espectro acerca del papel que los ingenieros jugaron en la construcción de los Estados nacionales modernos ubicados en el Sur de Europa. De este modo, la aplicación de una perspectiva multidisciplinar, que domina la obra, permite subrayar el papel de los ingenieros en el despegue económico de la Europa Meridional a partir de las últimas décadas del siglo XVIII. Por tanto, en la entrevista Nuria Rodríguez, editora de la obra, no solo analiza el capital humano que determinó el desarrollo económico de estos espacios ―España, Portugal, Italia, etc.―, sino también los distintos canales de transmisión por los cuales se difundió el conocimiento tecnológico. Especial atención tendrán los distintos sectores que determinaron la modernización del Estado desde la construcción del ferrocarril al sector gasístico y eléctrico. Nuria Rodríguez Martín es Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense. Es doblemente doctora, por la universidad complutense y por la Universidad de Málaga y su trayectoria investigadora se ha centrado en la historia de las transformaciones sociales, culturales y económicas de las ciudades españolas en la época contemporánea, con particular atención a Madrid, así como en la historia de las infraestructuras y equipamientos urbanos y los servicios públicos, la historia de la sociedad de masas y la sociedad de consumo. En la actualidad forma parte de un proyecto de investigación nacional titulado 'El gas en la Europa Latina: una perspectiva comparativa y global". En 2022, además de la monografía Los ingenieros en la Europa del Sur, coeditó el libro La mujer moderna. Sociedad urbana y transformación social en España, 1900-1936, junto al catedrático Luis Enrique Otero. María Gómez Martín es profesora ayudante doctora de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Cádiz y miembro del equipo de divulgación de la AEHE. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
RESUMEN Desde los trabajos de Elinor Ostrom de la década de 1990, los análisis sobre los espacios comunales y mancomunales han incorporado progresivamente nuevos enfoques históricos y, más recientemente, arqueológicos, que los han dotado de gran profundidad y complejidad. Sin embargo, son menos los análisis de estos espacios desde una perspectiva de larga duración histórica, que permitan no solo abordar sus orígenes históricos, sino también sus transformaciones dentro de contextos históricos determinados. En este trabajo, desde una perspectiva multidisciplinar que incluye el análisis de la documentación histórica, arqueológica y etnográfica, se aborda la historia de los espacios comunales y mancomunales de las aldeas de Casaio y Lardeira (Ourense, Galicia), analizando los factores sociales, económicos y políticos que influyeron en la conformación de estos espacios, así como de los usos y prácticas ejercidos en ellos. Lara Barros Alfaro [orcid.org/0000-0002-4273-0971] es licenciada en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela y Máster Interuniversitario en Historia Contemporánea. Está especializada en el análisis histórico de los espacios de gestión comunal en el noroeste peninsular y en el asesoramiento histórico a las comunidades de montes. Actualmente coordina el proyecto MULIME de investigación independiente sobre los montes comunales en Galicia. Carlos Tejerizo-García [orcid.org/0000-0001-9479-2720] es doctor en Historia por la Universidad del País Vasco y licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Su especialidad es la arqueología del campesinado en la larga duración histórica. Actualmente es investigador postdoctoral en la Universidad de Génova con un proyecto sobre el impacto de la industrialización en el mundo rural del noroeste peninsular. Gonzalo J. Escudero Manzano [orcid.org/0000-0001-7331-1043] es doctor en Historia y Arqueología por la Universidad Complutense de Madrid. Su principal línea de investigación trata sobre la formación, la expansión y la implantación de la autoridad y del poder astur-leonés, con especial atención al papel desempeñado por los representantes de las comunidades locales. Actualmente es beneficiario de un contrato posdoctoral «Margarita Salas» financiado por la Unión Europea a través del programa «NextGenerationEU». Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
loading
Comments 
loading
Download from Google Play
Download from App Store