DiscoverUn sueño largo, ancho y hondo
Un sueño largo, ancho y hondo
Claim Ownership

Un sueño largo, ancho y hondo

Author: alF Bojórquez

Subscribed: 2Played: 12
Share

Description

Ensayo esquizoide, monológico y radial de una galaxia provinciana, travesti y anárquica dispuesta a discutir sobre la kkkultura y el fuego
74 Episodes
Reverse
(MA33) Migajas

(MA33) Migajas

2025-04-0849:20

La compasión se está volviendo una herramienta para el capitalismo y el Estado. Es una especie de capital, el capital afectivo, que nos quiere hacer creer que las personas o mercancías "buenas" están por encima de las demás porque dan caridad u otros eufemismos de migajas. Quienes reciben caridad deben sentirse agradecidos. Es decir, están en deuda. Lo cual mantiene las jerarquías de siempre.
(MA35) Cicatrizar

(MA35) Cicatrizar

2025-04-0853:28

Mostrar la herida, contar el relato del daño recibido, es parte de la recuperación. Sanar tiene que ver con exponer. Independientemente de si eso es validado. El mundo abierto es un lugar que construimos cuando ajustamos el radar para saber con quién y cómo se puede hacer lo que no creíamos que seríamos capaces de hacer. No se trata de modales, ni de sentirse bien, se trata de movernos a través del mundo, girar con él.
(MA34) Espera eterna

(MA34) Espera eterna

2025-04-0841:33

El Estado es como un padre. Entre más mediocre o ausente, entre menos premios y promesas nos cumpla, más lo deseamos. La falta de orden y justicia nos orilla a ejercer el mínimo de poder que tengamos a la mano. La ausencia es lo que lentamente nos convierte en la autoridad. Así aprendemos a disfrutar sufrir y hacer daño. Las emociones juegan un papel crucial en la fábrica de tiranos del mundo cerrado.
(MA30) Ley del fuego

(MA30) Ley del fuego

2025-04-0846:08

El dolor, el resentimiento y la indignación son puntos de partida para una crítica profunda del mundo. Lejos de alejarnos y tapar los oídos ante las experiencias de dolor ajeno, como promueve la pulsión punitiva de las redes sociales, hace falta acercarnos, escuchar, dejar de ver la anécdota como una herida individual y conectar las injusticias con una estructura grande y vieja.
El mundo tomó mucho tiempo y trabajo para llega a ser lo que es hoy. Tal vez tome la misma acumulación de trabajo y tiempo cambiarlo. El asombro es lo que nos permitiría ver cómo es que llegamos a ser quienes somos, cómo el mundo tomó esta forma cerrada y, por lo tanto, cómo podría abrirse y dejar de ser lo que es ahora. Las emociones juegan un papel crucial en ese digestión del pasado hacia el futuro.
La vida cotidiana, la forma que tomaron las cosas, esconde una historia llena de vínculos, cooperación y conflicto que sólo podemos percibir si nos abrimos y nos desenvolvemos con el mundo. El asombro es una emoción pedagógica: nos deja ver las cosas como si fuera la primera vez. No se trata del "presente radical" que olvida el pasado. El asombro nos invita a tener una relación estética y emancipatoria con todo lo que nos precede.
El confort es como un sillón demasiado cómodo. Se amolda a nuestro cuerpo y nos acomodamos a él hasta perder la conciencia de nuestros límites. El privilegio y las normas interiorizadas son iguales. Las seguimos reproduciendo porque es difícil notar dónde termina uno y dónde empieza el mundo. Para dejar de castigarnos y competir entre nosotros tenemos que explorar los bordes.
(MA28) desfase

(MA28) desfase

2021-10-1301:00:01

Cuando no encajamos puede que se desfasen ciertas capas del género, la clase o la raza. La incomodidad es una lección de cómo hay cuerpos que se amoldan y otros que no caben en las normas. Sara Ahmed propone una política de la incomodidad. Para ella es importante atravesar esa sensación, ver lo que hay detrás de ella y no huir, pero tampoco ser masoquistas y quedarnos donde nos maltratan. Escuchamos Kaydi Cain, Kip Hanrahan, Arto Lindsay y Crowded House.
(MA25) amor mutante

(MA25) amor mutante

2025-04-0846:09

El amor es uno de los afectos centrales de la sociedad. Cada vez más, los grupos fascistas se presentan bajo la bandera del amor. La ambivalencia amor y odio permite que los sectores más rancios y policiacos se muestren como personas de buenos sentimientos. El amor y la obediencia que exigen a sus hijes, hace que los infantes sean capaces de convertirse en adultos que siguen líderes y respetan la ley. Escuchamos Vulpes Vulpes
la vergüenza tiene que ver con algo que está mal, algo que duele, pero no se la atribuimos a los demás, ni es temporal, sino que está adentro de nosotros definitivamente. intensifica la relación que tenemos con nosotros mismos: te tienes que expulsar a ti mismo de ti, te encierras y te das la espalda. Tiene que ver con la huída, las adicciones, ponernos en riesgo y unas ganas locas de desaparecer por estar expuestos sin estar listos. escuchamos a los Van Van, Anthony Braxton
(MA24) Méxicopión

(MA24) Méxicopión

2025-04-0857:19

Mucha gente idealiza México exigiéndole una pureza que nunca ha tenido ni tendrá. La vergüenza del México Copión lo que hace es demostrar que unos, y no otros, podrían alcanzar una "pureza" nacional. Se olvida que no todo lo que responde a otros territorios se hace pasiva y acríticamente, también existe una globalización desde abajo que logra resignificar lo que podría parecer ajeno.
(MA21) el otro adentro

(MA21) el otro adentro

2025-04-0852:07

La repugnancia tiene que ver con ser afectado por lo que queríamos rechazar, está relacionada con la presencia del cuerpo de otros en el nuestro. Hablamos de comida, caca y el mundo al revés: las visceras por fuera y la piel por dentro. Lo que nos da asco nos hace mirar o acercarnos precisamente porque queríamos hacer lo contrario. Escuchamos The Cry.
El cuidado tiene un lado angustiante: al estar tan fijados en que las cosas no salgan mal, la cultura de la seguridad nos entorpece. Muchas veces terminamos haciendo lo opuesto a lo que queríamos: destrozos. El miedo a la muerte justifica la guerra contra el narcotráfico en México. Con el fin de protegernos, el sistema nos destruye.
El miedo produce objetos y sujetos de los que podemos huir, su principal función es separarnos. Aunque puede servirnos para alertarnos de las amenazas, el miedo también sirve para justificar la violencia contra los otros. El miedo es una emoción proyectada hacia el futuro, una especie de dolor anticipado que genera fronteras de las que podemos huir. Escuchamos a Grupo Ensamble, los Veloso, Monchy y Alexandra, y a Cheo Feliciano. Hablamos de la bachata y el sonidero.
El odio produce fronteras y diferencias útiles para que las instituciones construyan un mundo competitivo, individualista y disciplinario. Como la familia biológica, el Estado y cualquier institución, los Juegos Olímpicos se dedican a crecer, multiplicarse; ocultan décadas de indiferencia ante el skate para construir una fantasía de inclusión.
El dolor es un veneno adictivo, para que el odio exista de alguna manera lo tiene que retener. Uno puede desarrollar un apego a las relaciones destructivas. Más que odiar al Estado, para dejar de decepcionarnos y frustranos, tendríamos que ser indiferentes, dejar de esperar de él y empezar a hacernos cargo de todos los aspectos que permiten la vida
merengue, punk, country, la construcción de villanos que reafirman el poder en el cine, los chistes y la literatura. seguimos ensayando el concepto de acumulación y circulación de odio que desarolla Sara Ahmed en clave psicoanalítica a partir de Marx.
En el odio hay un desplazamiento y una diferenciación que casi siempre es inconsciente. Para hablar de él ensayamos la identidad latinoamericana, el fascismo, el punk, el ruido, el trabajo cultural, el arte subterráneo y la salsa con dos pesos de psicoanálisis. Escuchamos Plan B, Manganzoides, Sattar y un bolero.
El amor también se alimenta del fracaso. Entre menos nos quieran más nos enberrinchamos en conseguirlo. Si no nos volvemos capaces de articular lo que nos hace falta seguiremos idealizando líderes que no nos van a devolver el tiempo y energía que invertimos en ellos. El amor a la autoridad es un amor eternamente pospuesto. Entre menos llega lo que esperamos, lo deseamos con más intensidad.
hablamos del duelo colectivo, de Ayotzinapa y Río Blanco como cortes que se le hicieron al cuerpo social y dieron forma a la izquierda y la revolución mexicana, que rápidamente perdió su filo; de la necesidad de librarnos del dominio del pasado y lo imposible que es hacerlo haciendo de las heridas una identidad; de cómo ocultar la historia del henequén ha permitido la entrada del capital colonial, el turismo, despojando cada rincón de Yucatán.
loading
Comments 
loading