DiscoverNoticias de América
Noticias de América
Claim Ownership

Noticias de América

Author: RFI Español

Subscribed: 19Played: 642
Share

Description

En "Noticias de América", analizamos la actualidad latinoamericana con las voces de protagonistas y observadores de la región.
745 Episodes
Reverse
El mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ordenó el despliegue de la fuerzas armadas para proteger los comicios del domingo 2 de junio. Los asesinatos, extorsiones y amenazas registradas en 2024 levantan sospechas sobre la capacidad del gobierno mexicano para proteger a sus ciudadanos.  Los mexicanos saldrán a votar el próximo domingo. Elegirán nuevo presidente así como a 20.000 personas aspirantes a cargos públicos. El mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ordenó el despliegue de la fuerzas armadas para proteger los comicios en medio de una ola de asesinatos, extorsiones y amenazas a candidatos y votantes.Según cifras oficiales, más de 20 candidatos a alcaldías locales han sido asesinados desde que inició la campaña en septiembre pasado. Se levantan sospechas sobre la capacidad del gobierno mexicano para proteger a sus ciudadanos. En ciertas regiones, los municipios son los más frágiles, aquí el crimen organizado somete a funcionarios y a partidos políticos. También existe la 'narcopolítica' y es un problema que preocupa a los especialistas en seguridad. En estas elecciones de 2024, el número de asesinatos se acerca a 100 y se estima que fueron cometidos por el crimen organizado.Leer tambiénViolencia electoral en México: 'Intentan hacerlos pasar por ataques del crimen organizado'En algunas regiones los partidos políticos pueden estar subordinados al narcotráfico e incluso operar al interior de ellos. Tan grave es el problema que el gobierno mexicano considera la lucha contra el crimen organizado como una variable al momento de tomar decisiones, lo que preocupa a diversos a diversos analista como Javier Oliva, investigador de la UNAM y especialista en temas de seguridad: “¿En qué democracia estable pones en la mesa de análisis la variable del crimen organizado? Algo estamos haciendo mal en la democracia mexicana porque imagínate tú que estuviéramos hablando en estos términos de la democracia en Estados Unidos o en Francia o en Italia o en Japón. No digo que no exista la violencia política, pero no, no forma parte de las incidencias que puedan afectar los resultados de los propios comicios”.A diferencia de otros países, en México son los ciudadanos quienes aseguran el desarrollo de las jornadas electorales, no la policía ni el Ejército. Pero en 2024 será diferente. El presidente Obrador anunció que se movilizarán más de 260.000 hombres para evitar incidentes el día de la jornada electoral. “Existe la posibilidad de que en algunas partes remotas del país pueda haber algún tipo de violencia para impedir o alterar el desarrollo de la jornada electoral, pero no es nuevo. O sea, porque no solamente se trata de la violencia criminal relacionada en la política, también entre los grupos políticos, aunque no estén relacionados con el crimen organizado, también ejercen su grado de violencia entre sí. No toda la violencia que estamos viendo en torno al proceso electoral tiene que ver con la intromisión del crimen organizado y complicidades con las estructuras políticas locales”, indica el investigador Oliva. Leer tambiénLas elecciones de México 2024 serán 'las más violentas de la historia'
Este miércoles 29 de mayo concluyó la campaña electoral mexicana, la más grande de toda su historia, pues se renovarán unos 20.000 cargos. Por primera vez, será una mujer quien tome las riendas de este país. Las encuestas le dan ventaja a Claudia Sheinbaum, la abanderada del partido de Andrés Manuel López Obrador. Pero esta contienda dejó muchas víctimas en el camino: casi 90 políticos fueron asesinados, según el último reporte del Laboratorio Electoral. Sin importar el color del partido, unos 90 políticos de la contienda electoral en México fueron asesinados durante la campaña. De esta cifra, al menos 34 eran candidatos.Este miércoles fue asesinado el candidato a la alcaldía de Coyuca de Benítez, en el estado de Guerrero. Alfredo Cabrera recibió disparos durante un mitin en medio de la muchedumbre.Los crímenes no tienen que ver con ideologías o posiciones políticas. "Nadie tiene claridad sobre de qué lado viene la violencia. Pero hay grupos de crimen organizado, del narcotráfico y por supuesto algún nivel de violencia dentro de los partidos políticos que hemos identificado. Están tratando de hacerlos pasar por ataques del crimen organizado, pero perpetuados por grupos partidistas", explica a RFI Daniela Arias, coordinadora del Laboratorio Electoral. Este laboratorio ha seguido los crímenes desde que comenzó la contienda electoral, en 2023, con las internas de los partidos, y hasta esta última etapa, que concluye el 2 de junio."Un limbo los dejó vulnerables"No obstante, Arias observa que la violencia electoral se transformó justo ahora en la recta final. "Se han registrado muchos ataques a candidaturas sin que pierdan la vida pero específicamente dirigidas a sus equipos más cercanos de campaña. Nos preocupa el efecto sobre la inseguridad no solamente durante la jornada electoral pero también en el periodo electoral", resalta.Ante esta vorágine de violencia, la seguridad por parte del gobierno llegó demasiado tarde. "La violencia sorprendió a las autoridades locales en un momento en el que estaban desprotegidas: es decir, cuando eran precandidaturas o aspirantes a un cargo de elección popular. Ese limbo las dejó vulnerables", reitera Arias.Muchos candidatos optaron hacer campaña portando chalecos antibalas y los candidatos a la presidencia de México son acompañados por 24 agentes de seguridad encargados de proteger sus vidas.  Algo nunca antes visto.
El presidente Javier Milei sigue intentando avanzar con sus reformas en Argentina, y para ello ha designado a un nuevo jefe de Gabinete, Guillermo Francos, apostándole al diálogo. Desde la elección del mandatario argentino, el panorama era claro: Javier Milei no tendría tan fácil llevar a cabo toda su maquinaria de cambios, al asumir el poder con minoría en ambas cámaras del poder legislativo. Para lograr sus objetivos, acaba de nombrar a Guillermo Francos, anteriormente ministro del Interior, como nuevo jefe de Gabinete del Gobierno.“El más dialoguista”Milei generó un Gobierno bastante débil, pero con ambiciones de reformas muy grandes, dice Maximiliano Aguiar, presidente de la Asociación Argentina de Consultores Políticos, quien asegura que Guillermo Francos será esa pieza clave que destrabará los proyectos reformistas del mandatario.“Francos es el más político del Gabinete de Milei, junto con Patricia Bullrich. Son las figuras con mayor peso político, pero claramente Francos es el más dialoguista de un Gobierno que surge denostando a lo que concibe como la casta que es la política tradicional, pero que se encuentra ante la necesidad de negociar”, explica Aguiar.“El más negociador de los ministros, claramente el más dialoguista, el menos propenso a descalificaciones, es Guillermo Francos, contrastante con las características personales de Milei, que es un confrontador nato”, recalca.Ley Bases¿Y cómo un confrontador nato como Milei llegó a decantarse por el diálogo? Para Aguiar, todo empezó con la llamada “Ley Bases” que en sus inicios tenía 664 artículos y se refería a diversos temas: emergencia económica, reorganización administrativa, seguridad y defensa, justicia, interior, ambiente, turismo y deporte, capital humano, salud pública, infraestructura y servicios… Un texto que según el consultor político, toca casi todas las fibras de la vida de los argentinos.“En una primera instancia, esta ley de base fue rechazada por el Congreso y esto generó la necesidad de llevar adelante una enorme cantidad de negociaciones en un contexto de una sociedad polarizada, con bancadas opositoras, con gobernadores de otro signo político, ya que Milei no cuenta con un solo gobernador que sea de su propio signo político, para intentar que esa ley sea aprobada”, comenta el politólogo.“En ese contexto, Guillermo Francos desde el Ministerio del Interior ha tenido, al menos hasta ahora, una labor de fuerte visibilidad pública en la búsqueda de la aprobación de ese cuerpo normativo de más de 250 artículos hoy, que inicialmente tenía más de 600”, precisa.El cambio en el Gabinete se produce en una semana clave para el Gobierno de Milei, pues el Senado puede definir la fecha para el debate de la llamada Ley Bases, que ahora se redujo al tercio de su propuesta inicial y cuenta con la aprobación de la Cámara de Diputados. Está por verse qué pasará en la Cámara de Senadores.
Con ocasión del 11° Diálogo de Alto Nivel (DAN) entre representantes de Colombia y Estados Unidos a partir de este martes, Julián Quintero, director de Acción Técnica Social, dijo a RFI que 'todo ha sido probado en Colombia en la lucha contra el narcotráfico, pero nada ha funcionado'. Al mismo tiempo, en este frente es 'poco probable' que Bogotá convenza a la administración Biden de 'cambiar sus políticas', apunta Sergio Guzmán, de Colombian Risk Analysis.  Este martes empieza en Bogotá el 11° Diálogo de Alto Nivel (DAN) entre representantes del gobierno de Colombia y Estados Unidos, un encuentro en el que se abordarán temas como la paz, las relaciones bilaterales y la lucha antinarcóticos.La lucha antinarcóticos, tema central en las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, es uno de los puntos de la agenda en el Diálogo de Alto Nivel (DAN) que sostendrán el canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, y el subsecretario de Estado de Administración y Recursos de Estados Unidos, Richard Verma.Ambos países estrecharon sus lazos en los años 70 con la llamada “guerra contra las drogas”, impulsada por Estados Unidos, con el objetivo de perseguir la producción, el comercio y el consumo de sustancias psicoactivas. Esta política, según el presidente colombiano Gustavo Petro, ha fracasado. Por eso su gobierno está buscando otras soluciones, explica Julian Quintero, director de Acción Técnica Social, una organización que busca reformar la política de drogas."Definitivamente, la conversación tiene que abrirse a la regulación del mercado de la coca y de la cocaína. En Colombia se han evaluado y se han probado todas las fórmulas del prohibicionismo para contener el crecimiento del narcotráfico y todas han fracasado. Cualquier fórmula que usted se pueda imaginar: fumigación, extradición, extinción de dominio, persecución, proceso de paz, todas han fracasado frente al poder del narcotráfico. Por eso es hora de que se abra la conversación sobre la regulación de la cocaína, como lo está haciendo ya Europa y como se viene hablando en los escenarios internacionales".El analista político Sergio Guzmán, director de Colombian Risk Analysis, estima que la visión del presidente colombiano de modificar la llamada guerra contra las drogas es muy ambiciosa."El presidente Petro quiere impulsar unos cambios muy robustos, estructurales, globales. No solo impulsar el tema de la política antidrogas, sino también, por ejemplo, la forma en que los bancos multilaterales emiten crédito. Pero yo creo que para Estados Unidos esos son temas inamovibles. Estados Unidos no va a desistir de sus políticas antidrogas. Estados Unidos tampoco va a favorecer cambios súbitos a la gobernanza de las instituciones multilaterales. Por eso creo que [el DAN] va a ser un diálogo de sordos".Quintero coincide con Guzmán en que una reforma de política de drogas no será fácil y asegura que el mayor reto para el gobierno colombiano es encontrar países aliados."Desafortunadamente, aunque Colombia está haciendo un buen trabajo, está dando unos buenos argumentos y está convenciendo, todavía le falta que muchos [países] en la región entiendan la necesidad del cambio. Por ejemplo, Ecuador sigue radicalizándose con el tema de la prohibición, como lo está demostrando el nuevo presidente, y México fue una desilusión en términos de reforma de política de drogas".Además de la lucha antinarcóticos, el Diálogo de Alto Nivel también tratará temas como la paz, el medio ambiente, la energía, la minería, la infraestructura, las relaciones bilaterales, los derechos humanos, la justicia, entre otros. Este mecanismo bilateral se estableció en 2010 y, según la cancillería colombiana, es la instancia más relevante para "abordar los temas de interés mutuo, acordar las áreas de trabajo y los programas específicos de cooperación técnica bilateral".
Tras su gobierno de política antiinmigración, el exmandatario estadounidense Donald Trump busca conquistar al electorado latinoamericano para intentar volver a la Casa Blanca en las elecciones de noviembre próximo.   “No importa de qué color eres, todos somos estadounidenses y vamos a unirnos”, sostuvo Donald Trump, decidido a seducir a los votantes afro y latinoamericanos. Sus mítines políticos hacia estos grupos aumentan y el jueves estuvo en el Bronx de Nueva York. En el sur de este barrio al menos el 64% de habitantes son hispanos y suele ser un bastión demócrata. Trump está aprovechando el desencanto de los votantes por la administración Biden, estima el Director Ejecutivo de la red de organizaciones Alianza Américas, Oscar Chacón.“Hay un genuino desencanto con lo que muchos perciben como muy pocos logros bajo la administración de Joe Biden, y eso hace que haya una ligera tendencia que gravita hacia la posibilidad de apoyar a Donald Trump”, explica a RFI.“En el caso de la población de origen latinoamericano -el segundo bloque más numeroso de votantes-, ha mostrado desde la elección del año 2016 una inclinación leve de apoyo hacia los candidatos republicanos en general y Donald Trump en particular. Obviamente hay un interés de Del Partido Republicano y De Trump directamente de atraer más a estos votantes”, asegura.Cabe preguntarse a qué se debe este giro en el voto latino. “Yo creo que ahí lo que pasa es que el Partido Republicano está haciendo una labor exitosa”, dice Chacón. “En el plano del mercadeo político electoral, crean la percepción de que las cosas andan mal, cuando los datos duros no respaldan que las cosas vayan mal, y esto no solo es cierto con relación a las personas votantes de origen latinoamericano, sino que es cierto con los votantes en general. Creo que esto hay que verlo también a la luz de una falla grave que está teniendo el Partido Demócrata, y es que tienen una estrategia de mercadeo electoral terrible. O sea, no han sabido capitalizar los logros que ha tenido Biden en lo a lo largo de su gestión presidencial”, enfatiza. Las últimas encuestas del Centro de Investigaciones Pure Research muestran un retroceso de popularidad del mandatario Joe Biden ante los latinos. En 2020, esta Comunidad votó un 33% más por Biden, mientras para noviembre los sondeos indican que la ventaja de Biden frente a Trump sería solo del 8%. 
Según datos del CDC, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades en Estados Unidos, el fentanilo está provocando un número récord de muertes de jóvenes por sobredosis, que ha ido incrementando desde la pandemia del Covid-19. En Estados Unidos, el fentanilo ha provocado una duplicación de las muertes por sobredosis entre jóvenes de 12 a 17 años desde el inicio de la pandemia de Covid 19, según datos del CDC, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades en Estados Unidos. Esta situación afecta principalmente a poblaciones vulnerables que difícilmente logran acceder a los servicios de salud. Este preocupante fenómeno es también analizado por el Instituto RIA, una organización mexicana dedicada a investigar las políticas de la lucha antidrogas. Zara Snapp es su directora, ella indica que algunas de las causas del aumento en el consumo es el desconocimiento del este tipo de sustancias así como la facilidad que tienen los grupos ilegales de ingresar dicha droga. “No hay un conocimiento de las personas usuarias sobre cuáles son las sustancias que están recibiendo. Esto es una consecuencia de la prohibición. Hay algo que se llama la ‘ley de hierro de la prohibición’, que hace que los mercados ilegales giren en torno a sustancias más potentes, más compactas, con mayor dificultad de identificar la sustancia por su olor, por ejemplo. La introducción del fentanilo al mercado de opioides en Estados Unidos es porque es una sustancia más potente, más compacta, más fácil de transportar y como una sustancia sintética, es más fácil de producir en laboratorio”, explica Snapp. Existen dos mercados de fentanilo. El de consumo recreativo que es ilegal, y el legal con fines médicos, producido “en laboratorios legales y donde desde hace décadas se prescribe fentanilo”, recuerda Zara Snapp.La experta en políticas de drogas resalta que las sobredosis por fentanilo se presentan principalmente en adultos, pero que este aumento en los jóvenes es un llamado para fortalecer la educación en la materia. “Personas jóvenes van a experimentar con las drogas. Esto es una realidad. Es aún más urgente mejorar la educación sobre las drogas legales, las drogas ilegales, los riesgos, los efectos y que todo eso lo podemos basar en la verdad y en la evidencia y no en el miedo, en el estigma”, concluye. Leer también'Después de dos años consumiendo fentanilo, estás muerto'El fentanilo es un potente fármaco opiáceo sintético, aproximadamente 100 veces más potente que la morfina y 50 veces más potente que la heroína como analgésico. En el continente americano tiene fuerte presencia en Canadá, en Estados Unidos y en el norte de México.
Este miércoles tuvo lugar en París la edición número 16 del Foro Económico internacional sobre América Latina y el Caribe. Un encuentro entre actores políticos, empresariales y de la sociedad civil, que en esta edición se centró sobre el desarrollo sostenible. Ahí estuvo la periodista de RFI, Paola Ariza. Esta semana se celebra en París el Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe, donde se debate una pregunta: ¿cómo financiar las políticas de desarrollo sostenible en Latinoamérica? Las necesidades de inversión en la región son gigantescas, precisamente, el dato se acerca al 20% del Producto Interno Bruto, la mitad de la inversión en economías asiáticas. Así lo explicó Sebastián Nieto, jefe de la unidad de América latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE para RFI, a la vez que se refirió a los ejemplos positivos que ya existen en la región: “Todos los esfuerzos que se quieren hacer en Chile con el litio. Que sea no solamente una explotación, pero también que ayude a esto a generar empleo formal y a una transformación productiva”.  Nieto reconoce que los desafíos son grandes, pero resalta algunos escenarios que facilitarían una transición verde y justa: “No hay que olvidar. 60% de la diversidad mundial está en América latina. Tenemos 1/3 de energía renovable en América latina, mientras que en en los países desarrollados estamos hablando de menos del 15% de energías renovables”. Para Félix Fernández, director para América latina y el Caribe en la Comisión Europea, el diálogo más importante debe darse con el sector privado: “Hay una parte de financiación y hay una parte de inversión y para financiar objetivos de política pública en Europa pensamos que tenemos que empujar empresas, tenemos que empujar a inversión, con lo cual hay que buscar”.  Para ello, durante el foro se ha resaltado la importancia de hacerse preguntas para seguir avanzando y progresando en el desarrollo y en la inversión. Tal y como explica Féliz Fernández, preguntarse “¿qué quieren hacer las empresas y cuales son las prioridades de sus gobiernos” es básico para definir mecanismos de financiación que puedan ayudar a potenciar los proyectos privados, que acaban teniendo una repercusión positiva en los países de la región.  Además, en el Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe, los presentes han puesto sobre la mesa uno de los aspectos más importantes en la actualidad: la digitalización dentro de la industrialización. Un equilibro nada fácil que debe partir de unas sinergias que busquen el desarrollo nacional.  Trabajo y alineamiento que, más allá de los planes de desarrollo nacionales, también pasa por la materia fiscal, pues en la región se recauda cerca del 22% del PIB, según la OCDE, mientras los países desarrollados llegan a un recaudo del 34%. 
En Bolivia, la escasez de dólares tiene en jaque al país y lo está llevando al borde de una crisis social. El abastecimiento de varios sectores, como el farmacéutico y combustibles, se están viendo afectados, y ello incrementa las preocupaciones de la población. Los comerciantes, transportistas e importadores en Bolivia han sido los primeros en denunciar la restricción en el acceso a dólares por parte de los bancos. “Arce, no hay dólares”, decían las pancartas de las manifestaciones de esta semana. Y es que, aunque el Gobierno lo niegue, es una realidad. En Bolivia se están acabando los dólares.Gonzalo Chávez, economista y profesor en la Universidad Católica Boliviana, explica que la crisis tiene origen en la caída de las exportaciones de gas desde 2014, sumada a la mala gestión del gobierno. “Bolivia sufrió un shock externo negativo muy fuerte debido a la caída de los precios, especialmente del gas. Bolivia exporta gas a Brasil y a Argentina. Lamentablemente el Gobierno no hizo un ajuste con la caída de los ingresos y los gastos siguieron aumentando de manera importante”, explica el economista y añade que “el Gobierno utilizó las reservas internacionales del Banco Central Bolivia en dólares que había acumulado hasta el 2014, que llegaban a 15 mil millones de dólares. Entonces, el Gobierno no solamente perdió fuentes de ingresos por el tema de los dólares de exportación, sino también utilizó sus reservas internacionales, que en la época eran 15 mil millones de dólares y ahora ha llegado a algo como mil 800 millones de dólares, siendo que buena parte de eso es en oro y no en efectivo”.Para el economista los sectores más afectados son el farmacéutico, pues Bolivia importa el 90% de sus medicinas y los combustibles, pues según él, el gobierno de Luis Arce tendrá difícil sostener los altos subsidios.“El gobierno está frente a un trilema: ya no es posible tener una inflación baja, un tipo de cambio fijo y subsidios al precio de la gasolina, que son muy fuertes en Bolivia”. Según datos del profesor Chávez, en Bolivia cada año se gasta mil 700 millones de dólares en subsidios a los hidrocarburos. El litro de gasolina cuesta 0,60 centavos de dólar “cuando ya debería costar tres o cuatro dólares”. Las consecuencias es que el gobierno tiene enormes dificultades para mantener el subsidio porque “además depende de la importación de diésel y gasolina. Bolivia es un país que tiene gas, no tiene petróleo y esas exportaciones de gas están cayendo”, concluye.Desde 2011 el dólar se negocia a una tasa oficial fija de 6,96 bolivianos, pero ante la escasez en el mercado negro se cotiza a nueve bolivianos y en la mayoría de las casas de cambio no se ofrecen dólares.
Luis Abinader logró cómodamente su reelección en primera vuelta este domingo al obtener el 57% de los votos. Una cifra arrolladora que se interpreta como un espaldarazo a sus políticas económicas y su fuerte posición contra la migración proveniente de su vecino Haití, país sumido en la crisis y la violencia. Luis Abinader no sólo renovaba su presidencia al frente del gobierno dominicano en la primera vuelta electoral, sino que arrasaba en unas elecciones donde el pueblo dominicano le ofreció su confianza por su acertado manejo de la economía, con subsidios y más empleo, en la primera legislatura. “La aprobación que tiene el presidente Luis Abinader como persona, como político, está por encima incluso de su partido y del sistema”, asegura el politólogo dominicano Luis González. “Ha habido problemas de inseguridad por un lado, y de inflación, pero en la gestión de él, con todo y las circunstancias, ha mantenido cierta estabilidad, lo cual la gente lo ha valorado”. En esta segunda legislatura Abinader principalmente tendrá que relegitimar sus políticas económicas y especialmente sus duras políticas hacia la migración haitiana. “El tema de Haití va a seguir siendo importante. Va a depender de lo que suceda allá en Haití. Pero la posición del presidente es la defensa de la soberanía de la República Dominicana, sin desdeñar y reconocer que Haití está en una situación difícil y por tanto hay que, en lo que se pueda, apoyar al pueblo haitiano”, indica González. Leer también'República Domicana no puede pacificar sola a Haití', dice analista Iván Gatón¿China como país aliado? Para el politólogo dominicano Luis González, el presidente Abinader debe aprovechar este segundo mandato para que llegue más inversión extranjera directa de países como China. “Creo que con China debe acercarse más sin desconectarse, sin desconocer que nuestro aliado fundamental es Estados Unidos y que Europa y occidente son aliados estratégicos de mucho tiempo”, concluye González.Nacido hace 56 años en Santo Domingo en el seno de una familia acaudalada de ascendencia libanesa, Abinader, quien es economista de profesión, llegó al poder de la mano del Partido Revolucionario Moderno (PRM) en agosto de 2020, año en el que República Dominicana pasó a convertirse en un país de renta media.
El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, llevó a cabo este viernes la primera audiencia ante el tribunal tras ser acusado de sobornar a testigos para que guardaran silencio sobre su presunta relación con paramilitares. De esta forma, Uribe hace historia al convertirse en el primer expresidente de Colombia en enfrentar un juicio penal.  Álvaro Uribe, quien fuera presidente de Colombia entre 2002 y 2010, gozó de una inmensa popularidad por la política de mano dura con la que su Gobierno debilitó las guerrillas. Pero dicha mano dura es la que le ha llevado hoy a convertirse en el primer expresidente del país en afrontar un juicio penal. La Fiscalía le acusa de influir en los testimonios judiciales de integrantes de los escuadrones de ultraderecha de cientos de masacres a finales del siglo XX, en las que murieron civiles y activistas por los derechos humanos.Alejandra Carvajal, abogada y analista políticacolombiana, aclara las acusaciones a RFI: "Las acusaciones contra Uribe son por la manipulación de testigos y presentar falsas pruebas en un proceso, por haber pagado a exparamilitares para que rindieran testimonio a su favor". Los antecedentes de este juicio se remontan a 2012, cuando Uribe, entonces senador, presentó una denuncia contra el congresista de izquierda Iván Cepeda. Uribe acusó a Cepeda de buscar testimonios falsos para vincularlo con los paramilitares que libraron una guerra feroz contra las guerrillas de izquierda entre los años 1990 y comienzos de los 2000.Leer tambiénA juicio al expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, por manipulación de testigos y fraude procesalNo obstante, la Corte Suprema no solo se abstuvo de enjuiciar a Cepeda, sino que en 2018 comenzó a investigar al expresidente por sospechas de que fue Uribe quien en realidad trató de manipular a los testigos. Un hecho legal insólito en el país y que tiene dividido a los expertos. "Yo no recuerdo que se haya presentado un caso en el cual se haya invertido la situación, de manera que el acusador pasa a acusado, que es lo que sucedió en este caso. No obstante, debo decir que ante todo hay que reconocer la independencia de nuestras instituciones y que hay que respetar y acatar los fallos de las Cortes", explica Alejandra Carvajal.El expresidente ha reiterado su inocencia frente a los medios de comunicación y ha calificado este proceso como un “montaje”. Aun así, esta no es la única acusación que pesa sobre Uribe. El expresidente también fue denunciado ante un tribunal argentino por su presunta responsabilidad en más de 6 000 ejecuciones y desapariciones forzadas de civiles cometidas entre 2002 y 2008, durante su gobierno, un caso conocido como "falsos positivos".
Los dominicanos están convocados a las urnas este domingo 19 de mayo en unas elecciones generales para elegir presidente, senadores y diputados. La seguridad y el costo de vida son unos de los grandes temas que preocupan a los ciudadanos, y a ello se suma el caos de su vecino, Haití. Haití y República Dominicana tienen una historia conflictiva que se remonta al siglo XIX durante la guerra de Colonias, pero las tensiones actuales se volvieron críticas con el colapso de la economía de Haití y la guerra de pandillas tras el devastador terremoto en 2010 que exacerbó la crisis migratoria.Actualmente, Puerto Príncipe sigue en un estado de inestabilidad grave, lo cual preocupa considerablemente a la población dominicana, explica Nathaniel Concepción, director del Observatorio Político Dominicano: "Haití ahora mismo representa la mayor amenaza para la seguridad de la República Dominicana y República Dominicana no tiene la capacidad para poder absorber la crisis multidimensional que tiene Haití. No tenemos la capacidad para absorber esa cantidad de migrantes ni para, siendo nosotros también un país de renta media, poder asumir a un país que está en extrema pobreza, como es el caso de Haití".Afrontar la crisis de Haití es uno de los puntos clave de las campañas electorales de los candidatos a la presidencia. Leonel Fernández, quien se vuelve a presentar a la reelección tras haber sido presidente en tres ocasiones. Aboga por una política basada en la diplomacia, explica el analista: "El ex presidente Fernández, candidato presidencial por la Fuerza del pueblo, tiene un enfoque de este tema que es el siguiente: Primero, que evidentemente hay que defender los intereses dominicanos, la soberanía, la integridad y ponerle a la migración el control legal que hay que ponerle. Pero el presidente Fernández entiende que como es una crisis multidimensional, República Dominicana efectivamente no la puede resolver sola y se requiere ejercer más el músculo diplomático" señaló.Todos los candidatos presidenciales coinciden también en defender las deportaciones a Haití. Cabe recordar que en 2023 hubieron más de 250.000, así como de incrementar las medidas de seguridad en la frontera. La diferencia está en los cierres de fronteras comerciales con Puerto Príncipe, un tema en el que el actual presidente Luis Abinader ha demostrado ser más duro en el pasado y que para el politólogo ha llegado incluso a perjudicar a Santo Domingo.Según el analista, en la situación actual, "ningún gobierno dominicano se puede plantear el tema de ser blando con las políticas migratorias, porque te digo, hay un Estado colapsado al lado. Lo que si generó un perjuicio fue el cierre de fronteras desde el punto de vista comercial. Uno de los principales socios comerciales de la República Dominicana es Haití. El cierre de frontera fue en perjuicio de muchos productores o de ese comercio bilateral y el gobierno la cerró, luego tuvo que reabrir más adelante. Fue una medida que no necesariamente resultó eficaz y sí resultó perjudicial para muchos productores dominicanos de la zona" indicó Concepción.Sea cual sea el resultado en los comicios, República Dominicana no puede resolver sola la crisis de Haití. Es por ello que todos los candidatos presidenciales reclaman una seria intervención de las Naciones Unidas, algo que para Nataniel Concepción sería beneficioso para los haitianos, los dominicanos y la comunidad internacional.
Esta semana, Perú aprobó un decreto supremo en el que define como enfermedad mental la transexualidad y otras identidades de género. Dicha normativa, que cuenta con la firma de la presidenta Dina Boluarte, actualiza el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud y la lista de enfermedades e intervenciones asegurables. Pero al mismo tiempo, ha sembrado la polémica en todo el país, y varios grupos proderechos LGTB han alzado la voz para protestar. Para entender a fondo la crispación del colectivo LGTB con el Gobierno de Perú, hay que entender que el Poder Ejecutivo reformó el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud basándose en la décima versión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades, conocida como CIE-10. Esta es la que reconoce como enfermedad mental la transexualidad y otras identidades de género, y la cual quedó desactualizada en 2022, con la instauración de la CIE-11 que ya no las considera enfermedades.Fomentando la estigmatizaciónPara Rodrigo Flores, portavoz de Más Igualdad Perú, esto fomenta una estigmatización aún mayor del colectivo trans en el país: “Nos han llegado a la asociación diferentes denuncias y noticias de personas que están denunciando que en sus centros de trabajo, algún compañero, o en algún establecimiento les están diciendo: ‘El Estado dice que tú eres enfermo, o sea, en realidad tú sí estás mal, ¿no? Porque el Estado dice que tú estás trastornado’, o estás trastornada, o trastornade”, cuenta.Esta medida recoge a estas identidades de género como “patologías consideradas asegurables”, por lo que podría facilitar el acceso al servicio de salud a las personas trans, las cuales tienen que lidiar con muchos problemas relacionados con el Documento Nacional de Identidad. Pero para el activista, sólo abre la puerta a actos de discriminación, como las terapias de conversión.Y abriendo la puerta a terapias de conversión“Se abre la puerta a que puedan realizarse y validarse las prácticas y terapias de conversión. Nosotros como asociación, hemos realizado un primer estudio exploratorio, ahora estamos en el proceso de lanzar su segunda versión, donde podemos encontrar que esto ya está respaldado por la data. O sea, sí existen muchos reportes de personas que manifiestan haber sido sometidas a prácticas de conversión, muchas de ellas implicando violencia física, psicológica, tratos denigrantes, etcétera, y en muchos casos esto ocurre además siendo menores de edad”, explica Flores.Los grupos proderechos afirman que el Ministerio de Salud debería haber consultado antes a los colectivos. De esta forma, hubieran evitado las protestas que organizaciones como Colectivo Marcha del Orgullo están organizando.“En estos momentos venimos organizándonos y además convocando a toda la población LGBTI, de derechos humanos, para este 17 de mayo, que paradójicamente es el Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia y Transfobia. Entonces estamos autoconvocándonos para reaccionar frente a estas acciones del Ministerio de Salud”, dice Jorge Apolaya, representante del Colectivo Marcha del Orgullo.Las organizaciones por los derechos LGTB tienen claro una cosa, y es que el Gobierno debe retractarse e imponer la CIE-11 cuanto antes. Mientras tanto, continuarán acudiendo a las marchas con la cabeza alta y con orgullo.
La administración Biden decidió a seis meses de las elecciones imponer más aranceles a los productos procedentes de China, en especial a aquellos de sectores estratégicos como la producción de baterías o de vehículos eléctricos. Washington asegura que su objetivo es detener la competencia desleal que genera el crecimiento de Pekín en el mercado, pero los expertos consideran que es una forma de callar las futuras críticas de los republicanos en vísperas de la contienda electoral contra el expresidente Donald Trump. “Cuando haces tácticas como éstas, no estas compitiendo, estás haciendo trampas”:  con esta contundente frase, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunciaba nuevas sanciones contra productos procedentes de China, en sectores estratégicos como el de los coches eléctricos y las baterías.Biden también acusó a Pekín de apoyar fuertemente a sus industrias en estos sectores, provocando una sobreproducción que ha reventado los precios y expulsado del negocio a fabricantes de todo el mundo.Sanciones simbólicasPero Graciela Chichilnisky, experta en economía internacional de la Universidad de Columbia, asegura que no es casualidad que esta medida llegue a seis meses de las elecciones presidenciales, en las que Biden se verá las caras con su predecesor, el republicano Donald Trump.  “El mercado de los vehículos es muy importante históricamente en Estados Unidos. Y los vehículos eléctricos no son una excepción. Pero yo creo que no es tan importante como el símbolo, de que Trump no tiene una política única, que no hay razón para votarlo a Trump, si uno quiere encontrar una solución en contra de China”, explica la economista.La experta describe estas sanciones como simbólicas, debido a que están valoradas en 18 mil millones de dólares. Una cifra bastante baja si se compara con los aranceles que impuso el expresidente Donald Trump a China, de unos 300 mil millones de dólares, durante su legislatura.Baterías de litioAun así, es cierto que Washington quiere detener el crecimiento de Pekín en este sector, sobre todo teniendo en cuenta el crecimiento del último año del gigante asiático, el mayor exportador de baterías y de litio del mundo.“El mercado de los vehículos eléctricos depende completamente del acceso a las baterías de litio. El litio da acceso a las baterías, y las baterías dan el acceso al mercado de vehículos eléctricos. Entonces los chinos se posicionan con respecto al litio y a las baterías, al mercado de las baterías, y de esa manera en un año consiguen hacer este cambio radical sobre la importancia geográfica, digamos, del mercado de vehículos eléctricos”, subraya Graciela Chichilnisky.La administración Biden también quiere hacer frente al dominio del gigante asiático inyectando fondos masivos en la fabricación y la investigación de semiconductores, e impulsando las inversiones verdes. Un punto clave para la experta de Columbia, que considera que la contaminación que genera la creación de baterías es el gran desafío que afrontará esta industria.
El sur de Brasil conoce nuevas crecidas de ríos y lagos esta semana. El presidente Lula da Silva suspendió una visita oficial a Chile y volverá a la zona afectada el miércoles tras reconocer que las autoridades "no estaban preparadas" para esta catástrofe. El resto de Sudamérica también padece la situación. Las inundaciones no dan tregua en Brasil luego de las últimas lluvias que remitieron el pasado fin de semana en el estado Río Grande del Sur. Una región devastada por las aguas dese hace más de 10 días, donde centenas de miles de personas se han visto forzadas a abandonar sus hogares.Muchas necesidadesEl incremento de los cauces en los ríos ha subido de nuevo y la situación se ha vuelto crítica: “Nuevamente el fin de semana estuvo con lluvias. También se ven afectadas otras ciudades que no estaban afectadas. En las ciudades más al sur, como la ciudad de Pelotas o de Río Grande, también se tuvieron que evacuar algunas residencias, algunas familias y barrios. En la Sierra Gaucha, especialmente en la ciudad de Caxias, hubo desmoronamiento de tierras, carreteras que están obstruidas por causa del mal tiempo”, comenta la doctora paraguaya Diana Cascán, residente en la ciudad más afectada, Porto Alegre.“También ha aumentado el número de muertos”, prosigue. “Hasta el día de ayer teníamos 143, más desaparecidos, y aproximadamente 2 millones de personas afectadas por la pérdida de sus hogares. Está aumentando el número de personas dentro de los abrigos. En algunos lugares hay personas que están afectadas por lesiones de piel, mordeduras de animales. Entonces estaba necesitando vacunas antitetánicas que se estaba pidiendo a otros estados para poder ayudar. Y aún tenemos familias que están sin todos los integrantes de la familia, o sea, se encuentran los padres, pero no a los hijos. Y eso también es muy triste”, subraya.Temporada de invierno en Uruguay Las inundaciones han traspasado fronteras y han afectado a gran parte de la región sur sudamericana. Mientras en Argentina hay más de 500 evacuados en la ciudad de Concordia, en Uruguay la situación es mucho más crítica con cerca de 4.200 personas desalojadas. La región más afectada es la de Paysandú, como nos confirma su secretario general Fermín Fariña.“Tenemos un contexto complejo porque el río sigue subiendo, hay previsiones de lluvia en lo que tiene que ver con la Cuenca del Alto Uruguay, y sobre todo, lo que es complejo para las familias, es que comenzamos con la temporada de invierno, con temperaturas que rondan los seis y cinco grados de sensación térmica”, detalla Fariña.“Eso también hace difícil la situación para los niños, para las madres también, que están a cargo de sus familias, porque la situación es más compleja aún, en el lugar donde estén alojados el confort no es el mejor porque la temperatura hace bastante dificultosa la situación”, recalca.Las previsiones meteorológicas en este punto de la región no son muy halagüeñas y de momento dificultan las tareas de ayuda y rescate. Se esperan aguaceros intensos, vientos fuertes y bajas temperaturas hasta este martes.
La reglamentación del trabajo sexual es un tema pendiente en varios países de América Latina. Sólo Brasil, Colombia y Uruguay lo reconocen como profesión. Esta semana, en México las trabajadoras y trabajadores sexuales lanzaron una coalición para que la ley reconozca sus actividades. Quieren seguridad social, pagar impuestos y acabar con los estigmas del oficio más antiguo del mundo.  “El sudor de nuestras nalgas es tan digno como el sudor de sus frentes, ¿no?”, dice a RFI Natalia Lane, fundadora de la Coalición Laboral Puteril, para que las leyes de México reconozcan el trabajo sexual como una profesión. “Nace a partir de una conversación muy íntima que tuvimos dos mujeres trans trabajadoras sexuales. Si bien existen organizaciones, están enfocadas más a un propósito asistencialista. Creíamos que era muy importante defender específicamente los derechos laborales de nuestro sector”, resalta Lane. Explica que hay un marco normativo que reconoce el trabajo sexual como un trabajo, pero no existen derechos laborales específicos. Lane, quien además es defensora de los derechos humanos y trabajadoras, detalla que la coalición también busca que se les brinde la seguridad social, que se les tome en cuenta cuando se reformen las leyes y que se les garantice el acceso a la justicia. “Estamos más sujetas a las violencias institucionales por parte de la policía, por parte de los ministerios públicos, por los sistemas de salud, que no quieren hacer chequeos médicos, que te cuestionan cuántas parejas sexuales has tenido. La mayor parte de la violencia está legitimada por el Estado y también hay violencia, por supuesto parte de la familia, de la sociedad que nos revictimiza”, dice. “Cuando una compañera trabajadora sexual es asesinada, lo primero que se le cuestiona es por qué era trabajadora sexual, como cuando dicen que una mujer es violada porque llevaba la falda corta, o un escote pronunciado”. De acuerdo con Natalia Lane, el número de profesionales sexuales aumentó en México tras la pandemia de COVID-19. 
Con temperaturas altísimas, sequía y ausencia de lluvia, desde inicios de abril, nueve colonias de la Alcaldía Benito Juárez en Ciudad de México reciben agua contaminada con derivados de petróleo. Además de no poder cocinar ni bañarse, mucha gente se ha enfermado. El Gobierno mandó analizar el agua, pero no quiere publicar los resultados antes de que termine la investigación sobre un posible sabotaje. Nadie tendrá acceso a esa información por lo menos en tres años. Los afectados, furiosos, exigen soluciones y piden que se declare una emergencia sanitaria. En abril, al tiempo que en la Ciudad de México las altas temperaturas rompían récord desde que se inventaron los termómetros, el agua en nueve colonias de la Alcaldía Benito Juárez llegó contaminada. Olía a gasolina, tenía una nata de aceite y espuma blanca al agitarla.Inmediatamente los afectados dieron la voz de alarma por redes sociales y se quejaron con las autoridades locales, así como con el Sistema de Agua de la Ciudad de México, quienes tardaron en reaccionar. Los vecinos bloquearon por lo menos cuatro veces la Avenida Insurgentes para llamar la atención y ser atendidos.El apocalíptico caos vial que ocasionaron funcionó: soldados, marinos y empleados de Protección Civil llegaron a la zona con máquinas potabilizadoras de agua, carros tanque para llenar cisternas de los edificios, cientos de garrafones con agua potable y médicos para atender los problemas de salud provocados por el agua contaminada.Origen desconocidoExistía el temor de que hubiera gasolina o diésel en las tuberías, por el riesgo de una explosión como sucedió en Guadalajara, en abril de 1992, donde un barrio entero voló por los aires, los automóviles terminaron en las azoteas de las casas y hubo más de cien muertos.Un ingeniero petrolero que nos pide omitir su nombre, en entrevista con RFI, afirma que, “dadas las cantidades de hidrocarburos que están mezcladas con un cuerpo de agua abundante, es totalmente imposible que se produzca una explosión o un incendio”.El especialista en derrames petroleros opina que “dada la lejanía de los ductos de la empresa Petróleos Mexicanos [Pemex], es poco probable que de ahí haya surgido una contaminación en la escala que se ha producido”, porque si hubiera sido un ducto de Pemex, la cantidad de hidrocarburos que se hubiera podido verter en un pozo de agua sería muchísimo mayor. Según él, probablemente una empresa, como una gasolinera, pudo haber tenido una trasminación hacia el pozo.“Lo más importante es”, prosigue el experto, encontrar “la causa, el origen” de la contaminación. Mientras eso no se determine, ningún método de limpieza es válido. Recalca asimismo que lo que actualmente denuncian los vecinos afectados es que el gobierno de la Ciudad de México está usando cloro, que es muy dañino para la salud.“Aceite degradado de la familia de los lubricantes”“En los tres primeros días, pusimos explosímetros [un aparato que mide los compuestos volátiles] en 780 sistemas para saber si había gasolina o peligro de explosividad. Nos salió cero explosividad. Envié a mucho personal de esta Secretaría para revisar los domicilios. Al principio, hicimos pruebas con el laboratorio móvil del Sistema de Aguas de la Ciudad de México [Sacmex] que te da la cantidad de cloro, de sustancias y elementos que te garantizan que el agua es potable, sin embargo, seguíamos teniendo el olor y la capita aceitosa, de grasa en las cisternas, razón por la que buscamos laboratorios de mucha especialidad para que nos hicieran un estudio mucho más amplio, y que pudieran estudiar una mayor amplitud de sustancias que la que estábamos atendiendo en un primer momento”, nos explica por su parte la arquitecta Myriam Urzúa, jefa de Protección Civil de la Ciudad de México.“Llegamos a la conclusión de que se trataba de un aceite degradado de la familia de los lubricantes. Desde el primer día atendimos la emergencia limpiando las cisternas con jabón Roma [jabón de ropa muy económico] que es biodegradable. Se limpiaron las paredes de cada una de las cisternas de las viviendas y después se volvieron a llenar con pipas de agua. Cerramos el pozo Alfonso XIII que fue el origen del agua contaminada. Estamos analizando constantemente el agua del pozo Alfonso XIII y otros dos pozos más. Inspeccionamos a conciencia las cajas de válvulas y en los registros. En cuanto tuvimos la certeza de que el agua es potable, comenzamos a abrir las válvulas de paso de la calle a las cisternas”, agrega.“El laboratorio de Petróleos Mexicanos nos demostró que se trataba de una aceite degradado antiguo, es decir, que tiene una cantidad de partes por millón de azufre, en una fórmula que se utilizaba hace 40 años o más. Hoy son cinco partes por millón y las muestras tienen 1400 partes por millón”, detalla la especialista en seguridad.Varias líneas de investigación¿Qué podría, entonces, ser al origen esta situación? “Hay una línea de investigación que está siguiendo la Fiscalía General de la República y es por sabotaje. También estamos buscando los lugares donde hubo establecimientos muchos años atrás, que utilizaban este tipo de sustancias. Sabemos que hubo una carbonera, una panadería, una maderería y que dejaron enterrados tanques con estos químicos. Una tercera línea de investigación es Petróleos Mexicanos pues hay dos tuberías que pasan a 350 metros al norte del pozo, una con diésel y otra con gasolina. Le pedimos a Pemex una prueba de hermeticidad para asegurarnos de que el tubo está totalmente sellado y no hay fuga. Y también les pedimos que pasaran el aparato apodado ‘diablito’, para detectar si disminuye el ancho de las paredes de los ductos, que en caso positivo, significa la existencia de una toma clandestina para robo de combustible. Afortunadamente no hay ninguna”, responde Myriam Urzúa.“Hace muchos años no existía la normatividad que tenemos hoy día. Muchos negocios tiraban sus desechos al suelo”, prosigue. “Tal vez estos contaminantes quedaron encapsulados en el subsuelo pero con los microsismos se liberaron. En esta zona hay seis epicentros de microsismos como los de diciembre pasado. Un microsismo pudo haber liberado al contaminante. El tubo del pozo está a 117 metros de profundidad y tal vez por ahí entró el contaminante. Es algo que tenemos que evaluar. Seguimos buscando el origen”, concluye la arquitecta.Resultados negados a la poblaciónEl 8 de mayo, el portal de noticias Animal Político publicó que el Comité de Transparencia del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) anunció que los resultados de las pruebas de laboratorio del agua contaminada en la alcaldía Benito Juárez estarán reservados para los próximos tres años para no interferir con la investigación de contaminación por sabotaje.El argumento esgrimido es que: “De publicarse se puede vulnerar la conducción de la investigación; es decir, se trata de datos relacionados con los argumentos hechos valer en la denuncia correspondiente y con ello, se declare el ejercicio de la acción penal”. Además, “al exponerse la información, se expone al escrutinio público, por lo que se presta a generar interpretaciones erróneas, confusas y equívocas, ocasionando un prejuicio a las actividades de investigación en cumplimiento a las leyes, prevención o persecución de los delitos y la impartición de la justicia”. Los afectados están furiosos. Exigen que se les diga la verdad, que se revele el resultado de los análisis gubernamentales, que vuelvan los médicos y que de nueva cuenta se les lleve agua potable, además de que se declare una emergencia sanitaria.
Costa Rica alerta sobre una crisis energética que se avecina, mientras que Brasil alcanza un nuevo balance de 100 muertos por las inundaciones. Los desastres climáticos van en aumento, y esto ya empezó a verse en 2023, considerado el año con más desastres naturales en el continente desde que se tiene registro. El calentamiento del planeta ya desequilibró las estaciones del año y lo ha hecho de una manera muy violenta. En su último informe sobre los desastres naturales en América Latina, la Organización Meteorológica Mundial, la OMM, registró 67 episodios sucedidos en 2023, ocasionados por el episodio meteorológico del Niño y por los efectos del cambio climático. Estos dos fenómenos seguirán muy probablemente afectando a la región durante 2024. Rodney Martínez, representante de la OMM para Norteamérica, Centroamérica y el Caribe explica que “la región tiene dos factores muy importantes que influyen en su variabilidad climática. El Pacífico, por un lado, que está en una transición de lo que fue el evento del niño y que todavía sienten ciertos efectos del Niño, permite configurar la posibilidad de que tengamos una temporada de huracanes muy activa en este año y que por otro lado, conforme se vayan dando las condiciones, podamos tener la evolución de una posible. El evento frío o del fenómeno de la Niña en el Pacífico”. Leer tambiénInundaciones en Brasil: 'Nunca había vivido esto', dice médica en Porto AlegreEl cambio climático también afecta la salud. Los expertos aseguran que el actual aumento de casos de dengue en sudamérica se debe a este fenómeno, pero Rodney Martínez precisa que hay otros factores a tomar en cuenta: “Esos eventos extremos definitivamente generan impacto en la salud pública, pero al estar combinados con otras condiciones como socioeconómicas del entorno, hacinamiento, nutrición”.El representante de la Organización Meteorológica Mundial para Norteamérica, Centroamérica y el Caribe asegura que la información también es un desafío para combatir el cambio climático porque “También hay que trabajar a nivel institucional para tomar una acción temprana frente a la información que se entrega. Todavía eso no ocurre. Y también uno de los grandes retos que tenemos en la región es que las personas con menos recursos, las personas más vulnerables, tengan acceso a la información para comprender lo que implica todo este desafío del cambio climático y sus impactos”.Mientras los países ricos tienen más ventajas para adaptarse a las nuevas temperaturas. Latinoamérica, África y la mayoría de los países asiáticos son vulnerables al cambio climático, pues no cuentan con las mismas tecnologías para enfrentar las consecuencias.   
La madre del exvicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, denunció al presidente del país, Daniel Noboa, ante la Fiscalía de México por lo que calificó de “secuestro” de su hijo. El 5 de abril las fuerzas de seguridad de Ecuador invadieron la embajada de México en Quito y se llevaron a la fuerza al exmandatario Glass creando un escándalo sin precedentes.Al conflicto diplomático entre México y Ecuador se suma Norma Espinel, la madre del expresidente ecuatoriano Jorge Glas. Esta semana, Espinel dio a conocer que interpuso una denuncia contra el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, a quien acusa de secuestrar a su hijo. Dicha denuncia la hizo directamente ante las autoridades mexicanas.Pero ¿Por qué? Su abogado, Miguel Olmedo Robles León explicó que Norma Espinel Aráuz asistió a la embajada de México en Madrid porque es víctima de persecución política y detalló a RFI las acusaciones contra Noboa. “Los hechos denunciados que son posiblemente constitutivos de delito son el secuestro agravado, la tortura, la desaparición forzada y la violación de los deberes de la humanidad. Estos delitos están contenidos en las leyes penales mexicanas”, indicó Olmedo.El también abogado del expresidente Jorge Glas explicó que es posible que este caso proceda a través de las autoridades mexicanas por dos razones: porque Daniel Noboa declaró a Ecuador en conflicto armado no internacional y por los convenios internacionales.“Al existir un conflicto armado no internacional en el Ecuador, bajo el convenio cuarto de Ginebra de 1949, la Fiscalía General de la República Mexicana puede perseguir a imputados de delitos de torturas, tratos inhumanos, causación deliberada de grandes sufrimientos y detención ilegal y tiene competencia territorialmente para conocer de los delitos que se cometan dentro de las embajadas mexicanas” explicó el abogado.De ser así, le tocaría entonces a las autoridades mexicanas decidir si consideran este caso como un crimen de guerra.El abogado de Espinel explica ¿Por qué se refieren a crímenes de guerra?: “Porque en Ecuador está reconocido un estado de conflicto armado no internacional y esto es lo más importante, los imputados, ellos por órdenes del presidente Noboa, ingresaron a la embajada de México en el Ecuador para detener a Jorge glass. Ellos específicamente señalan que esa detención se realizó porque existe un estado de un conflicto armado no internacional en el Ecuador y que todos señalan como último responsable de la cadena causal al presidente Noboa, porque él tiene inmunidad como jefe de Estado”.Según Olmedo, los jefes de Estado ante este régimen de graves infracciones de los convenios de Ginebra “no se pueden esconder detrás de una supuesta inmunidad por jefe de Estado porque estos son crímenes de guerra”. Por su parte, Ecuador considera que México violó las leyes ecuatorianas al intervenir en asuntos internos, pues no debió otorgarle asilo a Jorge Glas quien estaba condenado por corrupción.
En entrevista con RFI el politólogo y ex Defensor del Pueblo de Panamá Alfredo Castillero Hoyos dice que el presidente electo panameño José Raúl Mulino 'se ha mostrado evasivo en hacer promesas' y, al mismo tiempo, enfrenta retos enormes, entre otros, un 'déficit extraordinario, que es inédito en la historia reciente de Panamá'.  El abogado José Raúl Mulino se alzaba como ganador de las elecciones presidenciales de Panamá, entrando en la carrera electoral hace tan solo un par de meses, cuando reemplazó al expresidente Ricardo Martinelli, quien fue inhabilitado para postularse tras haber sido condenado por blanqueo de capitales.Mulino es un político de largo recorrido, dice el politólogo y ex Defensor del Pueblo panameño Alfredo Castillero Hoyos:"José Raúl Mulino está en política antes que Ricardo Martinelli, aunque es ligeramente más joven. Es un abogado dedicado en buena medida a la defensa de los servicios internacionales de Panamá, que son bien conocidos en el exterior. Mulino emerge como una figura pública desde su juventud, alrededor de los 30 años, cuando lucha contra la dictadura militar. Posteriormente, durante la transición a la democracia, ocupa el cargo de vicecanciller y luego de canciller. Es conocido por no ser especialmente ‘dilatado’ cuando habla. Es más bien de pocas palabras. También es asociado a la represión, feroz en algunos casos, que tuvo lugar durante el gobierno del presidente Martinelli. Fue un periodo duro, pero él, ese pasivo electoral, lo convierte en un activo electoral. Tras la inhabilitación del presidente Martinelli, Mulino se convierte en el candidato. Su campaña fue muy breve, tuvo escasas apariciones públicas. No participó en ningún debate. El presidente Martinelli le endosa a él su fuerza electoral, que es la minoría más grande actualmente existente entre los partidos panameños", sostiene explica  Alfredo Castillero Hoyos.José Raúl Mulino, cuya candidatura enfrentó impugnaciones legales que casi lo dejan fuera de la carrera, tendrá que enfrentarse a varios retos."Mulino ha prometido poca cosa. Casi diría que ha sido evasivo en eso, me parece. Lo que ha prometido, sobre todo, es el regreso a la bonanza y la creación del ferrocarril Panamá-Chiriquí, que va hasta la frontera con Costa Rica. Al mismo tiempo, Panamá encara enormes retos. Hay un montón de retos estructurales y varios coyunturales, incluyendo el del sistema de pensiones y los problemas que, a causa del fenómeno de El Niño y el cambio climático, está enfrentando el Canal de Panamá. Otro tema son los dos años sucesivos de grandes movimientos sociales, uno de ellos contra la explotación minera en nuestro país y el hecho, entre muchos otros, de que tenemos un déficit extraordinario, sin precedentes en el pasado reciente. Este déficit va de la mano de que nuestra calificación de riesgo para los inversores ha disminuido recientemente, hace apenas unas pocas semanas. Son retos inmediatos, enormes, no solo para él, sino para cualquiera que hubiera sido el ganador de la elección de ayer", concluye Alfredo Castillero Hoyos.Se espera que la ceremonia de toma de posesión de José Raúl Mulino como presidente de Panamá se lleve a cabo el próximo 1° de Julio.
Estudiantes de la UNAM e integrantes de organizaciones civiles instalaron un campamento frente a la Torre de Rectoría. Con esta acción se suman a las protestas internacionales de universidades de Estados Unidos y extendidas a diversos países de Europa y Latinoamérica. Los estudiantes de la prestigiosa universidad pública mexicana llaman al gobierno mexicano a romper relaciones diplomáticas con Israel.  La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) vuelve a ser escenario de la protesta estudiantil y del movimiento social. Esta vez la causa es por el pueblo gazatí, para que “se acabe la ocupación y el bombardeo”. Los manifestantes, tanto en Estados Unidos o Francia como en México, reclaman que la universidad corte sus relaciones con institutos y empresas israelíes. “Tiene vínculos, por ejemplo, con la Universidad hebrea de Jerusalén, y con empresas como Google, como HP, que financian el sionismo“, dijo por teléfono a RFI Name Villa de Ángel, estudiante de gestión y desarrollo intercultural en la facultad de filosofía de la UNAM. La Asamblea Estudiantil Interdisciplinaria aprobó cinco reclamos. "Otro punto es que México deje de colaborar con Israel. Israel ha apoyado al Estado mexicano y a la policía mexicana, también al ejército, dándoles el programa Pegasus para espiar a estudiantes”, afirma el manifestante.  “La estrategia actual del Gobierno es no nombrar la guerra, no visibilizarla, ocultarla a nivel diplomático, a nivel de relaciones exteriores, o sea de posicionarse supuestamente quejándose, pero realmente no tomando ninguna medida seria en contra del Gobierno israelí”, agrega. Name también es presidente de la Asamblea Ecologista Popular, una ONG por la defensa del territorio. Ahora defiende al territorio palestino. “A mí se me arrestó por protestar en contra del genocidio palestino en Navidad”. 
loading
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store