Discover
Mi Podcast
224 Episodes
Reverse
Una nueva película se estrena en la cual trata nuevamente el peligro de la guerra nuclear... Además, con todas las locuras que vemos en un mundo caótico, el tópico del fin del mundo empieza a sonar fuerte... ¡De nuevo!Son décadas y décadas de escuchar que pronto será el fin del mundo. Una guerra, otro caso de corrupción, la IA, ¡ROBOTS ESTÁN INVADIENDO!Es una paranoia colectiva y muchas personas han creído en esto por siglos, quizá milenios.Bueno, abracemos la siguiente hipótesis: EMPEZÓ EL FIN DEL MUNDO.Te das cuenta, te cuentan, cuentas a otros... Hay caos, hay pánico...Pero también surge lo mejor de ti, la necesidad de cuidar y cooperar. Tu autocuidado se une al cuidado, porque así eres y así serás en una crisis de tamaña magnitud.Correrás o caminarás, buscando abrigo en alguna parte; algún lugar para escapar de la locura que estás viendo, escuchando, sintiendo a través de todos los sentidos.Pero, si te detienes unos segundos, puedes conectarte contigo mism@, incluso con Dios. Esto puede ayudar en la toma de decisiones, por más que tengas que hacerlo de forma rápida.Si el mundo se acaba, tú también acabarás... y los tuyos. Es hora de "cerrar todos los ciclos", aunque que no sea fácil.Una forma de suavizar el final de tu mundo es recordar... Recuerda los momentos más bellos y fabulosos que viviste. Recuerda a los demás en esta luz tan positiva, tan linda de tu mente.Ahora, también recordarás a las personas que te hicieron daño. Quizá ¡UNA DE ELLAS ESTÁ CONTIGO, AHORA MISMO! Esto puede generar cierta frustración...... O entregar la perfecta oportunidad de pedir perdón, perdonar y ser perdonad@. De seguir y avanzar, pues no importa cuantos segundos de vida podamos tener, todavía podemos experimentar una vida mejor. Y esto es lo que contará al momento de partir...Porque la partida llegará. En algún momento, tu mundo se acabará, el alma volará al lado de Dios o del universo; en algún momento, el "avión final" de tu mente e intelecto despegará y entonces solo quedará la mejor energía de todas.Solo quedará el alma que siempre fuiste, más allá de todos los roles y responsabilidades de tu vida.#FindelMundo #alma #espiritualidad #Dios #reflexiónRegístrate a este PODCAST - un audio nuevo ¡todos los martes!http://tiny.cc/MiPodcastCanal de YouTube: http://tiny.cc/MarceloBulkhttp://tiny.cc/MeditacionPodcast
Recién regreso de Brasil, mi tierra original, de mi idioma natal. Y ¡qué experiencia! Por un lado, ver a la familia, compartir con la gente de Brahma Kumaris...Pero, por otro lado, a nivel del idioma - mi idioma natal, repito - fue un pequeño "choque". Descubrí que algunas palabras simplemente no las entendía... Otras, ya no recordaba su significado.Hablar varios idiomas dejó de ser un lujo, algo que sí lo era en mi infancia.Recuerdo una vez, en una reunión de consultores y coaches, un amigo pasó su computador para que cada uno leyera un trozo de texto. Todos lo hicieron sin problema.Cuando llegó mi turno, me di cuenta de que el texto estaba en inglés y todos estábamos leyendo el inglés, traduciendo al español, sin ayuda alguna. El lujo se volvió casi común en ciertas áreas y profesiones.Pero aunque hay investigaciones sobre el efecto de hablar varias lenguas en el cerebro, no he visto mucho sobre el efecto real en la vida de quienes lo hacen...Personas como yo. Soy fluente en tres idiomas, y este viaje a la tierra del portugués brasileño me dejó pensando en cómo funciona este "juego interno" que hago para comunicarme.Déjame contarte un poco:* Vivo en un país hispano, Colombia, por lo tanto el español es mi idioma predominante hoy. En él pienso, escribo, hablo y converso.* Parte de mi interacción en este idioma es traduciendo, activamente, del inglés escrito al español hablado. Es un esfuerzo considerable, pero muy gratificante. No solo traduzco lo básico; investigo significados, busco un mejor vocabulario para expresar lo que viene en este idioma ajeno e intento captar el espíritu detrás de cada palabra.* Y lo curioso es que lo que leo en inglés es, en realidad, una traducción desde el hindi, el idioma principal de la India. No lo domino, pero puedo leer su alfabeto - 56 letras y unas cuantas variaciones - y comprender gran parte de las palabras utilizadas. Eso me da un entendimiento más profundo cuando traduzco al español.Tal vez te suene extraño, pero compara con tu situación, aunque solo hables un idioma:* Vives en un entorno y hablas el idioma de esa área - tu jerga laboral, tus expresiones familiares, tu forma única de comunicarte. En ese idioma personal piensas, escribes, hablas y conversas.* Y probablemente, todos los días, tienes que traducir. Traducir de ese idioma interior al de los demás, cuando compras en un supermercado, hablas con un colega de otra ciudad o escuchas a alguien de otra generación. Sin darte cuenta, investigas significados, buscas expresiones más claras, tratas de comprender y de hacerte comprender.* Tal vez hasta usas un "dialecto" distinto cuando hablas con tu abuela o con tus amigos de infancia, lo que da una comprensión más profunda de tu traducción de la vida.Sí, llegué a una conclusión: todos hablamos varios idiomas. La lengua es una convención, pero es también algo real. Es el concreto y el hierro que nos permiten conectarnos, construir juntos y tomar decisiones.Para mí, lo más importante es que otros me entiendan... Y yo ser capaz de comprender lo que realmente quieren contarme, más allá de la gramática personal de cada uno.Mis tres idiomas - más lo que sé de hindi, francés, alemán, un saludo en coreano, tamil, gujarati - me ayudan a preparar la mezcla del concreto que necesito para construir el puente que me hará entrar en el mundo de cada ser humano. Para aportar algo... o para recibir la riqueza que está dentro de él.Siento que sería importante que hubiese investigaciones sobre la vida de los políglotas, pero esta reflexión ya me ayuda bastante. Incluso, me inspira a volver a conectarme con aquel idioma natal que alguna vez dejé a un lado.Después de todo, más allá de los idiomas que hablamos, lo esencial es entendernos.#aprendizaje #idioma #TorredeBabel #enseñanza #comportamiento #RelacionesSaludables #comunicación #Colombia #BrasilRegístrate - un audio nuevo ¡todos los martes!http://tiny.cc/MiPodcasthttp://tiny.cc/MarceloBulkhttp://tiny.cc/MeditacionPodcast
Aprendemos mucho y de todo, pero lo emocional es algo que casi nunca se enseña.Y surge la pregunta: ¿deberíamos aprenderlo? Como latinos, ya somos bastante emocionales, es intuitivo. ¡Casi un instinto!Sin embargo, muchos de los conflictos que veo a mi alrededor se centran en un manejo emocional inadecuado. Unos ejemplos:* Trabajaste el doble que otra persona, que además viene y se ríe de ¡cuánto te tocó trabajar! Reaccionas con palabras duras y la conversación escala hasta volverse una violencia verbal.* Tu hijo se escapó de casa para ir a pasear con sus amigos... Te sientes frustrada, enojada, y solo esperas que regrese para descargar sobre él toda tu ira.* Perdiste el trabajo y el error ni siquiera fue tuyo. Apenas llegas al edificio, la persona en la recepción te saluda con amabilidad, a lo cual respondes con críticas, tornándolo blanco de tu malestar.* Perdiste... alguien que amas... La tristeza es gigantesca, es como si tu corazón hubiese sido herido. Una amiga trata de consolarte, pero tus lágrimas se multiplican.Un aprendizaje emocional implicaría 4 factores fundamentales:1. Comprender las emociones personales.2. Aprender a manejarlas.3. Comprender las emociones de otros.4. Aprender a relacionarse con ellos desde esa comprensión.Comprender una emoción es entender bien cuál es apropiada en cada circunstancia. Cuando es constructiva, nos da autoestima y seguridad en nuestras relaciones.Manejar una emoción es no dejar que nos domine cuando es negativa, sino transformarla en algo más elevado y constructivo... y expresarla de forma plena y sana.Si lo pensamos así, podríamos revisar los ejemplos anteriores desde otro ángulo:* Trabajaste el doble que otra persona, que además viene y se ríe de ¡cuánto te tocó trabajar! Te ríes junto con ella y aprovechas para invitarla a que coopere contigo.* Tu hijo se escapó de casa para ir a pasear con sus amigos... Te sientes frustrada, realmente enojada, pero sabes que no es el momento de hablarle nada; con ejercicios de meditación, respiración y relajación, logras controlar tu emoción y esperas el momento preciso para poder conversar con él y ver cómo mejorar su relación.* Perdiste el trabajo y el error ni siquiera fue tuyo. Cuando llegas al edificio, la persona en la recepción te saluda con amabilidad y le agradeces con respeto, apreciando sus palabras más que nunca; por otro lado, te diriges a un lugar más privado para experimentar la tristeza de esta pérdida o encontrar un hombro amigo...* Perdiste... alguien que amas... La tristeza es gigantesca, pero en lugar de hundirte en la pena, eliges recordar los momentos hermosos y dejarte abrazar por quienes te rodean.Aprender a vivir emocionalmente es, quizás, uno de los aprendizajes más profundos y necesarios. Y aunque no se enseñe en ninguna escuela, la vida, con cada experiencia, nos ofrece la oportunidad de aprender más.#emociones #ManejodeEmociones #EmocionesConstructivas #EmocionesDestructivas #trabajo #RelacionesSaludables #InteligenciaEmocional #aprendizaje #AprendizajeEmocionalRegístrate a este PODCAST - un audio nuevo ¡todos los martes!http://tiny.cc/MiPodcastCanal de YouTube: http://tiny.cc/MarceloBulkhttp://tiny.cc/MeditacionPodcast
Aunque nuestras culturas sean tan distintas - occidente y oriente, con sus religiones y entornos - también tienen muchos parecidos. Justo hoy un amigo me recordaba algo curioso: en ambas tradiciones hay listas de vicios y, sorprendentemente, coinciden en casi todos.Pero hay una gran diferencia. En el lado oriental aparece el apego como un vicio importante por superar. En cambio, en occidente... es prácticamente ignorado.En el cristianismo, por ejemplo, el apego no se considera algo malo. Incluso en muchas ramas existe la idea de que uno se reencontrará con sus seres queridos en otra vida, en una especie de "cielo familiar". Eso refuerza la prioridad de mantener a los suyos dentro de un círculo cerrado.Ahora, la pregunta es: ¿por qué considerar el apego como un vicio?Si pensamos en la ira, la lujuria, la avaricia... todas parecen terribles en comparación. La ira destruye, la lujuria genera adicción y la avaricia... bueno, basta con ver el estado del mundo para entender su impacto. Y el apego, en contraste, luce tan inocente.Pero la realidad es que en algún momento de la vida, el apego trae consigo dolor y sufrimiento. Puede convertirse en un obstáculo para avanzar, adaptarse, crecer... y, en aquel último momento, cuando toque soltar absolutamente todo, el apego cerrará la puerta y dolerá profundamente.Entonces, ¿cómo es vivir sin apego?He conocido a muchas personas que lo practican. Y cumplen con todos sus compromisos, mantienen relaciones cercanas... pero sin expectativas. Eso es lo que cambia todo.Vivir sin expectativas es liberador. No hay ataduras, no hay arrepentimientos, no hay peso innecesario. Solo queda la posibilidad de una relación más limpia y auténtica.La meditación, las reflexiones profundas y un verdadero sentido de quién soy me han mostrado que el desapego, lejos de ser algo frío y lejano, es una forma de libertad.#desapego #SuperarExpectativas #libertad #soltarRegístrate a este PODCAST - un audio nuevo ¡todos los martes!http://tiny.cc/MiPodcastCanal de YouTube: http://tiny.cc/MarceloBulkhttp://tiny.cc/MeditacionPodcast
Hay pocas historias que vienen de los mitos que sean tan precisas como la de Pandora, particularmente relacionada con la esperanza, la "coja" deidad que aparece al final, después de tanta tristeza y tragedia.Pero, a veces, el mundo se presenta como una caja de Pandora tan inmensa que ni siquiera se nota la esperanza. No se siente...Sé que muchos están experimentando esto con relación a su trabajo, su salud, relaciones con otros e, incluso, en su relación con el propio ser.Sé que vivimos un momento histórico, social, económico y tecnológico que parece ser el telón de fondo del final de los tiempos, del mundo como lo conocemos.Sé que pensar en esperanza sonará débil, inútil o "raro".Sé que sin esperanza, sin embargo, la vida parecerá más "rara".Sé que sin esperanza, este mundo parecerá aún más seco, vacío y hostil; el final de los tiempos mucho más cercano de lo que podría ser.Sé que sin esperanza, la caja de Pandora se volverá una pesadilla sin fin...Entonces...¡Encuentra la esperanza! Ella tal vez esté escondida en tu corazón.¡Encuentra la esperanza! Ella está en aquellos sueños que abandonaste.¡Encuentra la esperanza! Está en libros y conversaciones increíbles, en meditaciones y reflexiones positivas.Mi sugerencia es que, en vez de enfocarte en los terrores que vivimos, enfócate en la "coja" esperanza que abrirá la puerta a tu valentía y toda la energía maravillosa que está en tu ser.#sueños #valentía #esperanza #CajadePandora #positivismoRegístrate a este PODCAST - un audio nuevo ¡todos los martes!http://tiny.cc/MiPodcastCanal de YouTube: http://tiny.cc/MarceloBulkhttp://tiny.cc/MeditacionPodcast
¿Ya trataste de reinventarte alguna vez?¿Qué quiero decir sobre "reinvención"? Es un periodo en el que borramos muchos comportamientos, hábitos, ideas y, a veces, creencias que han sido la base de nuestra vida por mucho tiempo. Además, adoptamos comportamientos, hábitos, ideas y creencias que antes no existían en nosotros o no eran tan relevantes. Un ejemplo sencillo es pasar a ser vegetarian@: tienes que cambiar muchos comportamientos (fiestas, restaurantes), hábitos (qué comer, cómo comer), ideas (qué significa estar bien nutrid@, razones para alimentarse) y creencias (¡la carne es obligatoria si quieres ser saludable!).Me reinventé un par de veces: cuando ingresé a la Escuela de la Fuerza Aérea (EPCAR, Brasil), al empezar mi camino en Brahma Kumaris, cuando comencé con TIC/IT, después al cambiar a consultoría de empresa... A veces por necesidad, pero siempre por oportunidad, todos fueron momentos maravillosos.Ahora, la posibilidad de reinventarse ha tenido un cierto "glamour" y hubo una época en que todo el mundo hablaba sobre esto. Descubrí que la reinvención personal demanda energía e implica algo que a pocos les gusta: la renuncia...Cualquier cambio en la vida, por pequeño que sea, implica algún tipo de renuncia o su versión más "light", soltar. Digamos que tomas una ruta distinta del trabajo a la casa o hay cambio en la carrera profesional; algo dejarás de hacer o tener, por más valioso e integral a tu rutina, a tu vida que sea.Una reinvención es un gran cambio, es transformacional. Por lo tanto, la renuncia será igual de grande y esta es la razón que, por más glamourosa que sea, pocos buscan o logran reinventarse, aun cuando lo quieren y necesitan.* La mayoría simplemente desiste, pues es un cambio demasiado grande.* Otro grupo de personas decide mejorar algo sustancial, aunque sea pequeño o temporal, en vez de embarcar en un proceso como la reinvención.* Es una minoría que se arriesga a realmente empezar una reinvención personal.* Es una minoría dentro de una minoría que logra realmente reinventarse.Aquí van algunos puntos que pueden ayudarte si estás pensando en reinventarte en alguna área de tu vida:1. No desistas del cambio si sientes que la reinvención es difícil. Agéndala para el futuro...2. Un pequeño paso te lleve a ganar la maratón de la vida. Lo importante es que sea relevante y visible, no un simple cambio de peinado o tomar la calle de la izquierda, en vez de la derecha, al ir al trabajo. Debe ser algo como pasar de enfermero a jefe de enfermería o de ama de casa a microempresaria; este cambio, pequeño en comparación con la reinvención personal, te dará autoestima y aumentará tu capacidad para realizar cambios más fuertes y osados.3. Ten un plan claro de cómo será.4. Evita hablar a TODO EL MUNDO que te estás reinventando, ya que genera expectativa. En vez de esto, promueve un espacio de diálogo con las personas que son relevantes para ti o tu proceso, y comparte tu sueño, metas y objetivos. Escucha de los demás cómo lo ven y, si lo sientes, incorpora estas ideas.5. Al sentirte "reinventad@", celebra y comparte con otros tu proceso. Esto ayudará a que profundices en tu victoria e inspire a otros a que se reinventen.6. ¿Y sobre lo que renunciaste? Un lema importante en cambios más sofisticados es "recuerda el logro, no el esfuerzo". No enfatice mucho en todo lo que dejaste de hacer... Si es necesario, experimenta un proceso de "duelo" personal con relación a ciertos aspectos que renunciaste, conversa con un@ coach para procesar otros y entrega al universo todo lo que ya no volverás a tener, convivir o vivir.¿En qué área de tu vida sientes que ya es hora de reinventarte?#cambio #AutoTransformación #reinvención #renuncia #sueño #diálogo #AutoProgresoRegístrate a este PODCAST - un audio nuevo ¡todos los martes!http://tiny.cc/MiPodcastCanal de YouTube: http://tiny.cc/MarceloBulkhttp://tiny.cc/MeditacionPodcast
Me gustan las caricaturas, los cartoons... Otro día, vi una que era fantástica:"2 pájaros están por alimentarse de un campo. Entonces ven una figura, vestida típicamente como la gente del campo. Un pájaro afirma al otro que es un muñeco y no una persona. El otro le cuestiona cómo lo sabe y la respuesta obvia es: No está mirando su celular..."Homo cellularis... así es esta nueva y teórica especie que está siendo creada delante de nuestros ojos y a través de nuestros comportamientos. Algunos cambios importantes sociales que pueden comprobar esto:* La visible disminución de agrupaciones de personas. Muchos le dan preferencia a la vivencia virtual, en el cual su entretenimiento y convivencia viene de innumerables ofertas, evitando así las multitudes. Incluso, tradiciones como salidas a un restaurante se han reducido mucho. El lado positivo es apreciar más su propio hogar, pero seguirán tan inmersos en sus medios virtuales que muy poco de su propia casa disfrutan.* La dependencia de la inteligencia artificial. La IA está haciendo que menos leamos e investiguemos. Una pregunta puede disparar cosas que ningún libro podría aportar solito, pero estamos perdiendo la maravillosa inteligencia humana y todo lo que viene con ella.* La sensación de "vacío" en momentos o períodos de desuso de la tecnología. Por viaje o incluso por un "detox", nos quedamos sin lo virtual y hay la sensación de que algo falta... Además, ciertos aspectos que antes reteníamos en nuestra memoria, como el teléfono de la mamá o la fecha de cumpleaños de un gran amigo, se pierde en el laberinto del "black mirror" que cargamos en nuestro bolsillo.* Adicción... Todavía no es oficial, pero el internet obviamente nos esclaviza, no permitiendo que hagamos ciertas cosas sin su uso, aun cuando no es necesario. OK, si voy a un lugar desconocido, el uso del GPS en el celular es maravilloso, pero si es un lugar conocido, ¿por qué seguimos usando el mismo sistema? Ya hay avances en el área de la salud, como la aceptación del "trastorno por videojuegos", lo que moviliza la investigación y posible tratamiento; pero faltan muchas otras áreas que obviamente se han convertido en una vía de adicción... ¿Trastorno por videos de perritos? Mientras no se reconozca completamente este mal, sus causas y consecuencias, así como posibles procedimientos médicos, seguirá creciendo sin freno.* El cambio en el "workplace". Las historias de la depresión de 1929 han moldeado generaciones de empleados, creando un miedo latente que surge cada vez que hay una crisis. Pero ahora, con la dependencia virtual y el abrumante impacto de la IA, el panorama es supremamente incierto. Se calcula que ya se perdieron 30% de los trabajos típicos para graduados de universidad en Estados Unidos, desde 2023, y las "dark factories" de China son asustadoras, fábricas enteras con un número mínimo de personal, o sea, mucha productividad sin generar empleo...¿Qué estará pasando con nuestra especie? ¿Será que las pesadillas del dominio de la IA, o la "psicosis de la IA" se darán y cuándo?¿Habrá esperanza?Yo digo que sí... Entiendo que la influencia de lo virtual y particularmente la IA no disminuirá, todo lo contrario, tiende a aumentar. Pero creo mucho en la inteligencia humana, la increíble intuición única del ser humano y la inteligencia espiritual, que nos pueden hacer ir más allá de la dura realidad.#IA #internet #AI #AdicciónalaInternet #TrastornoporVideoJuegos #SaludMental #WorkPlace #tecnología #detox #TechDetox #humanidad #InteligenciaHumana #InteligenciaArtificialRegístrate a este PODCAST - un audio nuevo ¡todos los martes!http://tiny.cc/MiPodcastCanal de YouTube: http://tiny.cc/MarceloBulkhttp://tiny.cc/MeditacionPodcast
Hoy quiero contarte una escena que tocó profundamente mi corazón, a pesar de haber tardado décadas para entenderla.Un día, mi abuela llenó ABSOLUTAMENTE la pequeña casa que teníamos en la playa con unos feos muebles, bien fuera de moda. Ella era un poco así... acumulaba cosas sin mucho valor, ¡le encantaban los muebles! Pero esa vez se pasó y a la familia no le gustó nada. Sucede que había una familia vecina: la madre había sido abandonada por su esposo y tenía algunos hijos. Mi abuela, en su inocencia, le compró muebles para que así pudieran comer.¡Eso es generosidad! No solo dio algo útil, sino que además nunca se jactó de su acto. Todo lo contrario: jamás lo mencionó.El verdadero espíritu de la generosidad es satisfacer al@ otr@, no alimentar el propio ego. Es altruismo en acción, combinado con desapego.¿Difícil? Aquí quiero compartir tres cosas que puedes hacer para desarrollar esta cualidad... y tres cosas que es mejor evitar.Qué hacer:1. Revisa tu "inventario personal". Ser generos@ está directamente conectado al altruismo, pero no funciona si lo haces desde la carencia. Y, ojo: ese inventario no es solo físico. Puedes ser generos@ con tu tiempo, tu talento o incluso con una sonrisa.2. Si tu inventario está bajo, enfócate en lo que sí tienes. Da lo mejor de ti, aunque sea poco. Lo importante es que no te vacíes por presión social, porque eso convierte la generosidad en compasión - que es otra virtud distinta - o, peor, en martirio.3. Comprende lo que la otra persona realmente necesita. Escucha y observa; muchas veces confundimos generosidad con proyectar nuestros propios deseos. Tu acto solo será generoso en la medida en que el@ otr@ así lo perciba.Qué evitar:1. No hables demasiado de lo generos@ que eres. Si los demás lo notan, bien; si no, también. La generosidad pierde su mística cuando se vuelve pública.2. No pases factura. Nada de "¿recuerdas lo que hice por ti?". La generosidad no tiene precio. Si en algún momento te sientes en carencia y aparece la tentación de pedir de vuelta lo que diste, busca apoyo de otros, sin pedir lo que habías entregado. Piénsalo como un regalo al océano de la vida; ya no hay forma de recuperarlo, pero sin duda el océano te dará mucho en retorno.3. No sufras. En muchas culturas se ha asociado la generosidad al sacrificio doloroso. Pero yo creo que la imagen real es alguien feliz y liviano. Recuerda: lo que das no es solo físico, también lleva tu energía. Si das con pesar, eso también viaja en el paquete y es lo que experimentarás como fruto inmediato.En resumen, ser generoso es un acto de libertad, no de obligación. Es dar con el corazón lleno, no con manos vacías.#generosidad #altruismo #donaciónRegístrate a este PODCAST - un audio nuevo ¡todos los martes!http://tiny.cc/MiPodcastCanal de YouTube: http://tiny.cc/MarceloBulkhttp://tiny.cc/MeditacionPodcast
La clásica imagen de un comedor con personas de una misma familia, de varias generaciones, sentados... ¿Algo sobre esto?* "Personas de una misma familia, de varias generaciones" - ¡CHECK! Hoy, más que en ningún momento de la historia, muchas generaciones están presentes. Para tenerse una idea, viví con mis abuelos y, a mi edad, mi tío ya no tenía sus propios abuelos... Esta tendencia ha seguido y la variedad generacional es algo bonito e histórico.* "comedor... sentados..." - Eh... En una serie de televisión muy reciente, una escena que se repetía a cada episodio era la familia intergeneracional, todos sentados para cenar. Había algo de mágico detrás de esa escena, que era el concepto de "cooperación intergeneracional"; durante la cena, solían compartir sus problemas y conseguir apoyo o consejo de otros, debido a su experiencia o innovación. Sin embargo, ¿sucede realmente eso?Creo que sí, todavía diversas generaciones cooperan, especialmente dentro de una misma familia. La imagen final de la película "Aún estoy aquí" muestra la diversa familia de los Paiva y es un momento que realmente sucedió y puede ser símbolo de que, en un grupo cerrado, conversamos e intercambiamos, tratando de ayudarnos mutuamente y encontrar soluciones.Pero hay dos aspectos de cooperación que debemos resaltar:1. Es cada vez más difícil el intercambio entre las generaciones. Los cambios de lenguaje, las realidades socioeconómicas y otros factores hacen que las personas ya no conversen tanto como antes, particularmente de los temas para los cuales podrían recibir cooperación de personas de otra generación ya sea por su sabiduría o la novedad que aportan.2. Cooperar es una cosa, el "poder de la cooperación" es otra, pues cambia sueños en realidades, obstáculos en cenizas. Esto implica mayor empatía, muchos buenos deseos y comprensión de una parte a la otra.Tengamos en cuenta que, muy probablemente, desde ahora, estaremos viviendo y trabajando en ambientes altamente intergeneracionales. Al concientizarnos, nos podemos reeducar sobre nuestra relación con otros, aportando y recibiendo, mejorando fundamentalmente la vida.#cooperación #generaciones #PoderdelaCooperación #RelacionesSaludables #RelacionesIntergeneracionales #sabiduría #innovaciónRegístrate a este PODCAST - un audio nuevo ¡todos los martes!http://tiny.cc/MiPodcastCanal de YouTube: http://tiny.cc/MarceloBulkhttp://tiny.cc/MeditacionPodcast
Tiempos extraños... Somos seres humanos, lo que significa que somos seres sociales. Y en esta época de hiperconectividad, casi que HIPERSOCIALES, pues no solo cumplimos con compromisos en persona o dentro de nuestro círculo cercano; también estamos pendientes de lo que pasa fuera de ese círculo, muchas veces, como si esas personas fueran parte real de nuestra vida.Pero, somos distintos. Cada ser humano es único. Y convivir implica un ejercicio constante de adaptarse y, claro, tolerar. Y aquí está el punto: en estos "tiempos extraños" de tanta conectividad y actividades sociales, parece que la adaptación ya no es tanto buscar acuerdos o coordinar agendas, sino aprender a vivir en soledad... o en redes sociales.Y la tolerancia... esa palabra parece estar en vía de extinción.Vivimos en la era de la "cancelación". Sí, ya sé que es un término polémico, pero seamos sinceros: es real. Piénsalo...* Alguien no estuvo de acuerdo contigo: sueltas el tema y pasas la página, borrando la persona de tus redes sociales.* Tu pareja quiere hacer algo que no te gusta: ya ni discutes, simplemente te da igual. Y ves muchos videos de perritos...* Tus hijos no te prestan atención: les das dinero y asunto arreglado. Y te dedicas a lo que REALMENTE te gusta...En lugar de tolerar, desistimos de la relación. Cerramos importantes puentes... o los vamos bloqueando poco a poco al ignorar, con la ausencia de palabras, gestos y miradas. En pocas palabras, cancelamos a la otra persona de nuestra vida.Quizás por eso vivimos esta grave "epidemia de soledad". Tal vez por eso necesitamos tanto entretenimiento. Puede ser la razón por la que, en lugar de conexiones reales, terminamos enredados en una red de nudos que a veces se tocan y producen "flashes" de experiencias, pero no de vivencia.Todavía hay tiempo. Tiempo para ti, para mí. Tiempo para no desistir, sino aprender nuevas formas de conectarnos. Tiempo para tolerar, dando a la otra persona algo valioso, sabiendo que, en algún momento, ella también te dará lo que necesitas.Sí, aún hay tiempo... aunque no sé cuánto. Lo único que sé es que la tolerancia se va desvaneciendo...Así que, por favor... no permitas que nuestra sociedad sea recordada como la última generación que supo tolerar.#tolerancia #cancelación #acuerdos #adaptación #diálogo #RelacionesSaludablesRegístrate a este PODCAST - un audio nuevo ¡todos los martes!http://tiny.cc/MiPodcastCanal de YouTube: http://tiny.cc/MarceloBulkhttp://tiny.cc/MeditacionPodcast
En muchos ámbitos, hay un constante debate sobre qué es realmente la espiritualidad y qué significa ser espiritual.El debate a veces es intenso, pero me gustaría enfocarme en la diferencia entre espiritualidad y religión. A partir de mi experiencia, la espiritualidad es el trasfondo que existe en la religión; es su esencia, el "dharma" verdadero que existe por detrás de un vasto y complejo sistema de rituales, escrituras sagradas, clero...La religión fue creada como una forma o receta fácil para que las personas pudieran experimentar su espiritualidad. Piensa por ejemplo que todos los días estás respirando oxígeno - ¡ahora mismo lo estás haciendo! Pero, no te das cuenta... Esto hace que no lo valores e incluso lo dañes, al contaminarlo y destruir aquello que lo genera. Cuando entonces vas a un hospital y respiras oxígeno... Es entonces que te das cuenta de su valor verdadero.La religión funciona de forma similar, como una manera de canalizar el oxígeno que es la espiritualidad, de manera que las personas al menos logren algo. Su valor es enorme, es tan valiosa como el tanque de oxígeno que salva muchas vidas. Un ejemplo que me viene a la mente sucedió durante una reunión con ateos: el papa Benedicto XVI comentó que la religión al menos da consuelo a personas en situaciones extremas negativas. No puedo minimizar su valor, pero......Pero, no fui una persona religiosa. Criado por mi abuela, una católica que rechazó la iglesia por su rol en la Guerra Civil Española, pude ver el catolicismo más allá de los rituales y escrituras. Su catolicismo era el de un gran corazón, de no ver sus restricciones si otros necesitan ayuda y de seguir tradiciones, adaptándose a las realidades presentes. Ella me mostró, probablemente sin reconocerlo, el valor de la espiritualidad, la amplitud de abrir los pulmones del alma y dejarse llevar por el oxígeno vital para el ser.Soy una persona espiritual, vivo la esencia y el "dharma". Puedo apreciar la religión, cualquier religión, con base en su valor tan especial y necesario.Si eres una persona religiosa, te invito a reconocer la esencia, la espiritualidad. Si eres espiritual, tal vez debas apreciar un poco más la religión.Siento que solo cuando personas espirituales y religiosas podamos dialogar, conversar y comprendernos, podremos experimentar una evolución real humana.#religión #espiritualidad #dharmaRegístrate a este PODCAST - un audio nuevo ¡todos los martes!http://tiny.cc/MiPodcastCanal de YouTube: http://tiny.cc/MarceloBulkhttp://tiny.cc/MeditacionPodcast
He hablado mucho sobre la soledad; es un tema vigente y profundo. Vivimos rodeados de personas y, sin embargo, muchos se sienten solos. Hay datos que hablan de un tercio de la población mundial viviendo sola y, aunque las causas varían, el resultado suele ser el mismo: una experiencia que puede acercarse a la depresión.Lo que más me interesa no es tanto la soledad deliberada - esa solitud que alimenta la creatividad y regala un espacio para escribir, pensar o crear - sino la soledad que surge, aun estando en medio de muchas personas, en el barrio, en la oficina o en un avión lleno. Estar acompañad@ no garantiza estar conectad@ y muchas personas me dirían, si se les preguntara, que preferirían tener a alguien con quien conversar o compartir. Esta es la soledad en la multitud, que cierra la conexión con los demás e incluso, con el propio ser.La solitud elegida puede ser un refugio sano: nos permite escucharnos y comprendernos mejor. Pero la otra soledad, la que pesa, deja un vacío que no se llena con videos de perritos ni con entretenimiento superficial.¿Qué hacer entonces? Hay pasos sencillos y concretos que ayudan a conectar y reconectar:* Conversa con alguien… No hace falta empezar con algo profundo; puede ser un saludo, un comentario sobre el día o una pregunta sincera que abra puertas. Busca el contacto presencial; lo virtual ayuda, pero la mirada y el gesto personal cuentan una historia propia.* Medita... Para mí, la meditación fue decisiva, me sacó de mi timidez y me permitió acercarme a los demás desde la calma. Meditar no es huir, es volver a tu centro para luego relacionarte con más autenticidad.* No temas... A veces pensamos que hace falta mucha valentía para iniciar una conversación, y no es así. ¡Pruébalo!* A veces, no son palabras... Basta una sonrisa o un gesto con la cabeza, algo fácil que te hará sentirte parte de una comunidad.* Y si todavía lo sientes difícil, busca ayuda... Busca ayuda profesional, pues la soledad persistente puede tener consecuencias serias y pedir apoyo puede ser valentía, pero es un acto de autocuidado y autoestima.Después de todo, vivir en medio de un grupo de personas te da la oportunidad de no vivir aisladamente. Transformemos esa sensación de vacío en la posibilidad de encontrar algo valioso para compartir.#soledad #solitud #meditación #RelacionesSaludables #comunicaciónRegístrate a este PODCAST - un audio nuevo ¡todos los martes!http://tiny.cc/MiPodcastCanal de YouTube: http://tiny.cc/MarceloBulkhttp://tiny.cc/MeditacionPodcast
Hoy en día hablamos mucho sobre el cambio climático, sobre la crisis ambiental y los recursos que se agotan. Y claro, es urgente. Pero... ¿y si la raíz de esta crisis estuviera también dentro de nosotros? ¿No crees?Quizás no lo pensemos mucho, pero hay una "crisis interna", una crisis del alma. Es una crisis de valores, de dirección y de sentido, tal vez estimulada por vivir en un mundo con exceso de información y escasez de introspección, y reflexión. Con tantas opiniones, hay poca conexión...No hay mucha concentración, nos dispersamos y con esto, no solucionamos la crisis interior.Y así como debemos cuidar los árboles, el aire y el agua, también necesitamos cuidar el estado de nuestra mente y nuestras emociones, del ser interior, el alma.La "ecología del alma" tiene que ver con eso: crear un entorno limpio, sano y armonioso en nuestro mundo interior. Este entorno se compone de pensamientos, sentimientos y emociones diversos.Mira, lo que pasa dentro... se refleja fuera. Si hay paz dentro, habrá paz en nuestras palabras, acciones, decisiones y relaciones. Si internamente hay confusión, miedo o ruido, eso también lo proyectamos al mundo.Entonces, ¿cómo se cultiva esa "ecología del alma"?Primero, haz una pausa... Observa, contempla, reflexiona, medita, respira... A menudo estamos tan ocupados en el HACER, que olvidamos SER... Sugiero la meditación por ser la técnica que utilizo; funciona y es poderosa.Para mí, esta conexión interna no es para desconectarnos del mundo, sino para reconectarnos con lo esencial.También es importante elegir bien lo que "consumimos"; videos, audios, textos, palabras, lo que alguien más comparta... Así como el cuerpo necesita alimento sano, la mente también y son pensamientos puros, sentimientos elevados y palabras que construyen. Si alimentamos el alma con belleza, verdad y silencio, esta florece.Por último, recordemos quiénes realmente somos. No solo un nombre, profesión o rol. Somos almas, seres de luz, de paz y de energía. Volver a ese recuerdo es como volver al hogar, relajándose y empoderándose.Al realizar esto, es más fácil actuar con sentido, equilibrio y compasión.Así como hay activistas que cuidan los bosques, podemos ser también "jardineros del alma". Sembremos virtudes, reguemos el agua del amor y limpiar la contaminación que a veces entra.#CrisisClimática #ecología #alma #EcologíadelAlmaRegístrate a este PODCAST - un audio nuevo ¡todos los martes!http://tiny.cc/MiPodcastCanal de YouTube: http://tiny.cc/MarceloBulkhttp://tiny.cc/MeditacionPodcast
El minimalismo es un estilo de vida que me llama mucho la atención. Básicamente, consiste en vivir de manera intencional, solo con lo que se necesita o se valora de verdad. Se enfoca en la sencillez: remover lo que sobra - posesiones, distracciones, compromisos que no aportan - y así crear más espacio, más tiempo, más calma... para lo que realmente importa.Obviamente, no es tan fácil de seguir, y no son muchas las personas que lo practican... pero tampoco son pocas. En Estados Unidos, por ejemplo, alrededor del 10% de las personas se consideran minimalistas. Y en otros lugares, como en Colombia, Chile, Belo Horizonte (Brasil), o en muchos pueblos y rincones del mundo, hay quienes viven así sin siquiera llamarlo "minimalismo".Mi propuesta es esta: ¿por qué no aplicar esa filosofía a nuestra vida digital? Ser algo así como minimalistas digitales.¿Qué significa eso? Algunas ideas:* Tener solo los equipos necesarios, tanto en cantidad como en calidad y costos. ¿De verdad necesitamos dos o tres celulares? (El otro día tomé un vehículo en el que la persona tenía tres). ¿O una tablet y dos computadores, uno para la casa y otro para la oficina? Muchas veces, un buen computador basta, adaptado a tu realidad. Recuerdo a alguien que tenía el celular más avanzado del momento... y apenas podía hacer llamadas con él.* Establecer horarios de conexión y propósitos claros. Por ejemplo: entre 10 am y 12 pm, revisar emails. Luego, de 12 a 4 pm con nada de conexión; en cambio, caminar, compartir, vivir. Con intención.* Tener espacios de desconexión total. Días, tardes, mañanas sin prender ningún equipo, sin responder mensajes, sin mirar nada. Hay quienes incluso se desconectan de la red... para no caer en la "tentación" de buscar respuestas a dudas urgentes como "¿por qué el brócoli es realmente tan malo?" o "¿en qué año empezaron a comer pan en el desayuno brasileño?".* Aceptar el FOMO. Sí, el famoso "Fear of Missing Out"... porque al ser minimalista (digital o no), uno "pierde cosas"... o eso cree. Pero en realidad, no se pierde nada o casi nada. Yo viví un minimalismo obligado cuando estudié en la Fuerza Aérea: tres años sin novelas, música, ni televisión. Pensé que estaba perdiéndome el mundo... y al final, no me perdí nada. Solo la sensación momentánea de estar "fuera de la conversación".* Reemplazar lo digital por algo saludable y delicioso. No, no hablo de ensalada de brócoli; me refiero a actividades que realmente te nutren, que disfrutas, que compensan lo que parece que estás dejando. Lectura, caminatas, silencio, amigos, arte... lo que tú elijas.* Y una más, que no es menor, es que te rodees de personas que no vivan pegadas a la pantalla. Que no te estén contando todo lo que vieron en tal red, o lo que publicó la vecina. Busca buena compañía, es decir, personas más interesadas en vivir el mundo que en verlo desde una pantalla.Espero que esto te ayude. Y si no te motiva a convertirte en un "minimalista digital", al menos que te inspire a desapegarte un poco más... y vivir mucho mejor.#SaludMental #hiperconectividad #SaludDigital #minimalismo #detox #conscienciaRegístrate a este PODCAST - un audio nuevo ¡todos los martes!http://tiny.cc/MiPodcastCanal de YouTube: http://tiny.cc/MarceloBulkhttp://tiny.cc/MeditacionPodcast
Inteligencia Humana (IH)... Podríamos estar hablando más de esto, ¿no te parece? Pero hoy no se trata de nosotros...No, el tema es la inteligencia de las máquinas...Es decir, las máquinas ya son consideradas, de una cierta manera, superiores a los seres humanos... Así creo que empieza una película...Bueno, vayamos por pasos y entendamos la situación, así podremos recuperar el poder que estamos perdiendo.1. La IA ya existe, es funcional y está siendo asimilada por más y más compañías y personas. Ya está impactando el mercado de trabajo, con miles de personas perdiendo su empleo y otras personas siendo contratadas en nuevas áreas profesionales, aunque no necesariamente en la misma proporción...2. La IA ya ha penetrado la sociedad, ya es herramienta obligatoria para muchos profesionales independientes, organizaciones sin ánimo de lucro y con mucho ánimo de lucro, está presente en la atención médica remota, en la forma como nos comunicamos, incluso en este guion...3. Esto significa que no podrá simplemente ser "cerrada" esta puerta que se abrió a la IA, pues su adopción ya es global y parte de nuestra cotidianidad.4. Es hora que aceptemos y nos adaptemos mejor, capacitándonos y aprendiendo a convivir con esta nueva herramienta, porque esto es: una herramienta.5. Pero también es hora que nos recordemos que la inteligencia humana fue la que creó la inteligencia artificial; por principio, es superior.6. Esto significa que necesitamos reafirmar su superioridad... ¿Cómo?7. Podemos empezar a hacerlo en nuestra vida diaria, con decisiones más conscientes y relaciones más humanas, cambiando viejos comportamientos tóxicos y desarrollando un entorno más saludable, una sociedad más armónica. Esto comprobará la superioridad de la IH.8. Es hora de aceptar que las inteligencias son múltiples y personas distintas no son inteligentes de la misma manera. En pocas palabras, TODOS SOMOS INTELIGENTES, cada uno a su manera.9. Ir más allá de la inteligencia humana, tal vez más profundamente. Por ejemplo, está la IE, la inteligencia espiritual, que se enfoca en lo intangible y, por lo tanto, fuera del alcance de la IA...10. ... porque, siendo honestos y realistas, la IA en muchos casos supera la velocidad y precisión humanas. Tal vez en la mayoría de los casos...11. No lo consideremos una "competencia"; no lo es, así como un matemático y una bailarina no pueden competir entre sí, porque su inteligencia se expresa de forma distinta.12. Pero, para reforzar nuestra superioridad - no por arrogancia, sino para que no perdamos nuestra humanidad - el diferencial de la IE es fundamental. ¿Cómo desarrollarla?13. Toda inteligencia existe para satisfacer 3 aspectos prácticos: soluciona problemas, toma decisiones y aprende.14. Un matemático soluciona problemas, incluso de su vida, con base en la lógica, y así toma decisiones y logra aprender, mientras la bailarina mira las situaciones en una dimensión más espacial antes de solucionar el problema, toma decisiones con base en sus capacidades y aprende de esta manera... ¿Cuál es tu tipo de inteligencia?15. La inteligencia espiritual es similar y se desarrollará a través de solucionar problemas con base en el camino escogido y la espiritualidad interior; las decisiones se tomarán involucrando una energía invisible espiritual y todo aprendizaje será algo más allá de la lógica o el entorno, pues no alimentará el conocimiento, sino la sabiduría.16. Por causa de la sabiduría, al trabajar en la IE, naturalmente esta complementará la inteligencia de una persona.17. Entonces, la IA será lo que realmente es: una colección de plataformas muy avanzadas y útiles, que facilitan la vida y el trabajo, permitiendo que el ser se enfoque en aspectos más valiosos.#IA #IE #InteligenciaArtificial #InteligenciaEspiritual #IH #InteligenciaHumana #MúltiplesInteligencias #aprendizaje #TomadeDecisiones #SolucióndeProblemas #aceptación #tecnologíaRegístrate...http://tiny.cc/MiPodcast
¿Existiría algo como una "salud digital"?Sí. Aunque el término suele referirse al uso de tecnologías para mejorar el cuidado de la salud física y mental, hoy quiero hablarte de algo distinto: salud de la persona en el mundo digital.Pensemos en la analogía con la "salud financiera". Este concepto describe el estado en el que alguien puede cubrir sus gastos, vivir con comodidad y ahorrar para el futuro. Entonces, ¿cómo sería una persona digitalmente saludable?Propongo tres indicadores:1. Satisfacción funcional. Las herramientas tecnológicas sirven efectivamente para trabajar, estudiar o gestionar la vida cotidiana.2. Valor agregado. Lo digital aporta conocimiento, entretenimiento o información que enriquece la vida.3. Actualización constante. Los equipos y plataformas son utilizados para seguir aprendiendo, adaptándose mejor a los cambios personales, profesionales y sociales.Así que, sin necesidad de inventar un nuevo término, utilizaré este: la "salud digital". Como ejemplo, evaluaré la mía...1. En el primer punto, me siento bastante bien: lo digital es la base de mi trabajo y voluntariado, aunque a veces tengo una pequeña "gripe digital", motivada por la inteligencia artificial...2. En el segundo, definitivamente estoy bien: he logrado filtrar "gérmenes digitales" como la desinformación o el contenido vacío.3. Pero en el tercero, reconozco que tengo mucho por mejorar. Aunque soy autodidacta, sé que podría aprovechar mucho más si me capacitara de forma estructurada.Ahora bien, también existen "síntomas", o señales de alerta, que podrían indicar una "enfermedad digital". Hago una pequeña lista que puede ser útil:* Exceso de tiempo de pantalla, especialmente en redes sociales, puede afectar la salud mental y la concentración.* El "efecto IA"; todavía en estudio, se teme que el uso excesivo de inteligencia artificial reduzca el desarrollo de capacidades humanas esenciales.* Hiperconectividad... ¿tengo que explicar? Vivir conectados 24/7 elimina espacios de introspección, descanso y limita los movimientos físicos. También afecta el bienestar emocional.* Relaciones virtuales vs. reales... tener muchos seguidores no significa tener verdaderos amigos. Y en momentos de emergencia o soledad profunda, eso puede doler un poco...Creo que la "salud digital" es una nueva dimensión que estamos apenas aprendiendo a explorar. No se trata solo de cuánto usamos la tecnología, sino de cómo la usamos, para qué y si nos está haciendo realmente bien.Así como cuidamos nuestro cuerpo, nuestras finanzas o emociones, también podemos cultivar una relación más consciente, equilibrada y saludable con el universo digital, una de las claves del bienestar en estos tiempos.¿Y tú? ¿Cómo anda tu "salud digital"?#salud #SaludDigital #SaludFinanciera #AdicciónInternet #SatisfacciónPersonal #IA #HiperConectividad #InteligenciaEmocional #RedesSocialesRegístrate a este PODCAST - un audio nuevo ¡todos los martes!http://tiny.cc/MiPodcastCanal de YouTube: http://tiny.cc/MarceloBulkhttp://tiny.cc/MeditacionPodcast
Imagina que estás en un barco y, de repente, te das cuenta de que el agua está entrando. Tratarás de detener su avance, pero si no lo logras, buscarás salir del barco.Pero... ¿y si no puedes? ¿Y si el barco es tu propia vida?La crisis económica personal muchas veces se parece a este escenario: intentamos, en diferentes fases y maneras, sanar lo que está ocurriendo, hasta que nos damos cuenta de que tendremos que salir de un barco del cual no siempre es posible bajarse.Primero, comprendamos una crisis - especialmente financiera - desde dos perspectivas. Una persona está en crisis cuando no cuenta con recursos suficientes para cubrir sus compromisos: gastos básicos o inversiones. Sí, la crisis de una persona pobre es muy distinta de la de alguien de clase media o alta; aunque la ausencia de recursos pueda ser real, no siempre afecta lo más básico.Hay básicamente tres salidas, tres formas de impedir que el barco se hunda:1. Conseguir más recursos a través de un mejor empleo, abrir un negocio, vender cosas.2. Cortar gastos innecesarios, ajustarse al nuevo estatus.3. Acceder a recursos temporales, como préstamos, una herramienta que se debe usar con mucho cuidado y sabiduría.La segunda perspectiva es interna: ¿qué es realmente una crisis?Hace un tiempo escribí sobre el fenómeno de las ballenas, tiburones y truchas (el link está abajo). Complementando aquella historia, podríamos pensar que una crisis representa un cambio profundo en el ecosistema financiero.Esto significa que, sin importar nuestra posición, todos nos veremos afectados por ese cambio; sin embargo, algunos se recuperarán más rápido que otros. De este análisis podemos extraer tres lecciones:* La crisis es pasajera, pero sus efectos son reales.* No todos seremos afectados o nos recuperaremos de la misma manera.* Un buen liderazgo puede manejar el ecosistema para que todos puedan recuperarse, aunque a ritmos distintos.Si estás experimentando una crisis económica y unimos ambas perspectivas, se pueden aplicar tres tácticas personales:* Primero, es hora de buscar más recursos. Tal vez implique cambiar de carrera o abrir una pequeña empresa. Considera una posible mudanza, adaptándote a la nueva realidad, pero evitando - si es posible - una migración internacional que podría, al menos a corto plazo, complicar aún más las cosas.* Segundo, al reducir gastos, evita "cortarte los pies". Muchas personas dejan de pagar su seguro de salud o comienzan a comer mal. Ajustarse requiere nuevas tácticas que valgan la pena. En tu red de contactos, quizá haya alguna ballena que podría cooperar contigo.* Tercero, si necesitas inyectar recursos temporales, hazlo con prudencia. Si aparece un liderazgo (gobierno, empresa, ONG) adecuado, algunos fondos o ayudas pueden estar disponibles, pero hay que investigar. Ten cuidado con préstamos y tarjetas de crédito. Quizás en tu red haya una persona experta en finanzas que pueda ayudarte a descifrar opciones viables.Además de estas dos perspectivas, hay dos ideas que podrían marcar una diferencia crucial:* Si aún no estás en crisis, o no la sientes, empieza a ahorrar. Ese ahorro puede ser bancario, en moneda extranjera, propiedades o bienes valiosos. En esta línea, vale la pena capacitarse; no es exactamente un ahorro, pero si llega la crisis, tener más herramientas puede marcar la diferencia.* Y por último, ya lo has escuchado que la crisis es peligro y oportunidad. Comprende bien el peligro que enfrentas; no lo ignores, pero tampoco lo temas. Esta es la hora de la valentía, y estoy seguro de que esa cualidad te sobra. La crisis puede ser el inicio de un cambio profundo. Una oportunidad de abandonar viejas costumbres y viejos métodos... de reinventarte. Pues, ¡reinvéntate!Espero que, con este mensaje, puedas seguir con tu viaje, esta bella navegación por la vida.(Link al podcast sobre ballenas, tiburones y truchas: https://creators.spotify.com/pod/show/marcelo-bulk/episodes/Podemos-solucionar-el-tema-de-la-Economa-e2tjli7)
Aprender es una cosa… tener que volver a aprender, es otra muy distinta.Eso me ha pasado más de una vez. Y sigue pasando. Reaprender, adaptarse, incluso desaprender para poder entender algo nuevo. Pasa con celulares, con sistemas de transporte en aeropuertos, con plataformas digitales...¿Y qué tal el pago "touchless" con tarjeta?¿Y esta nueva plataforma de IA? ¡QUÉ FANTÁSTICA!¿Y esta nueva generación? ¡QUÉ FANTÁSTICOS SON!¿Y esta nueva forma de hablar con tu pareja?Desde cosas tangibles hasta lo más personal o profesional, hoy vivimos en un mundo que es, literalmente, de aprendizaje constante. TODOS somos aprendices. Y LA MAYORÍA está enseñándole algo a alguien.No es una escuela - es más bien un gran experimento. Y ya no importa qué tan empinada sea la curva de aprendizaje, simplemente hay que aprender. Porque si no lo hacemos, esta nueva versión de la "selección natural" nos irá dejando fuera. El término "analfabetos digitales" no es una exageración: es una realidad creciente.Y sí, incluso yo reconozco que soy "analfabeto" en algunos aspectos. Entonces, ¿qué hacer?Una opción es "matarse aprendiendo": consumir toda tu energía tratando de estar al día con todo. En algunos campos eso será inevitable - como si eres madre o padre, o trabajas en sectores que cambian cada semana. Pero no siempre es sano. He conocido personas que se forzaron tanto a estudiar cada noche que terminaron con secuelas. Una de ellas, de hecho, nunca se recuperó del insomnio.Otra opción es ignorar los cambios. Y sí, hay personas que lo hacen. De manera educada, rebelde o inconsciente... A veces les funciona, porque son simpáticos, saben relacionarse y consiguen ayuda fácilmente. Pero otros quedan rezagados, se estancan en lo personal o en lo profesional.Lo que yo he elegido hacer - y lo que recomiendo a muchos - es lo que aplico con el TIC (Tecnología de Informática y Comunicación). No intento aprenderlo todo. En realidad, evito muchas novedades: nuevos lenguajes de programación, nuevas plataformas de IA... Pero sí selecciono cuidadosamente lo que debo aprender. Y lo que no estudio, al menos trato de "asomarme", obteniendo una idea general. Eso me permite formar criterio, anticiparme a posibles cambios y seguir sirviendo a los demás de la mejor forma.En otras palabras, el aprendizaje más importante hoy es: "aprender a aprender".Por supuesto, hay otras posibilidades y dependerá del estilo de vida de cada persona, de sus motivaciones, su voluntad y del entorno en que vive.Pero te propongo algo: que a partir de ahora, el APRENDIZAJE aparezca siempre en tu lista de prioridades. Ya es parte esencial de cómo vivirás la aventura de tu vida.#aprendizaje #AprenderaAprender #EstilodeVida #AnalfabetismoDigital #reaprendizaje #ActualizacióndeAprendizajeRegístrate a este PODCAST - un audio nuevo ¡todos los martes!http://tiny.cc/MiPodcastCanal de YouTube: http://tiny.cc/MarceloBulkhttp://tiny.cc/MeditacionPodcast
Hay mucha discusión - y bastante lamentación - sobre las diferencias generacionales. Y no es novedad. Todavía recuerdo el comentario perforante que hizo mi padrastro sobre mis gustos musicales de adolescente...Sí, esto siempre ha pasado. Cada generación ha mirado con sospecha o nostalgia a la otra. Pero… ¿por qué hoy parece distinto?Voy a hablar desde mi experiencia. Cuando la generación X - la mía, según el estándar estadounidense - era la "nueva generación", también había contrastes marcados:* Tuve más oportunidades para estudiar que mi madre, mis tías o mis abuelos. Eso me hizo parecer "inteligente" comparado con ellos… pero lo que lograron sin tantas herramientas, sin tanto acceso, fue realmente impresionante.* Era más soñador. Mi madre también soñaba, pero lo mío era distinto: tenía una visión de futuro que hoy estoy viviendo. Aun así, las generaciones anteriores transformaron su realidad con menos recursos. Hicieron mucho y no pude reconocer en ese momento.* Hablaba mejor. En mi entorno se notaba una mejora en la manera que nos comunicamos. Sin embargo, sus relaciones eran más duraderas, más profundas, tal vez había menos sonido y más sentido.También tengo que admitir ciertas cosas:* No me gustaba ayudar en la casa. Eso era un problema para los demás... Mientras tanto, ellos crecieron de otra forma: contribuir en el hogar era natural, casi inevitable.* Yo quería estudiar más y más… algo que no entendían. Para muchos de ellos, el estudio no era esencial: lograron comprar casas, criar familias, levantar negocios… sin títulos.* Me costaba adaptarme, era un "principito"... Tal vez por eso muchos de mi generación - y aunque no fui, sí lo quise hacerlo - se fueron del país. A diferencia de nuestros padres, que se quedaron y construyeron vida con poco, queríamos buscar algo mejor en otros lugares. Tal vez fuimos la primera generación que migró en masa, por elección.Visto así, me doy cuenta: mi generación no fue perfecta, y las anteriores no fueron tan anticuadas. Cada una tuvo su historia, sus desafíos y sus luces.Y hoy, al ver el conflicto generacional que llega a los medios laborales, algo novedoso, podemos elegir entre criticar las demás generaciones… o comprenderlas.Nos necesitamos mutuamente. Hay sabiduría en cada etapa de la vida y si logramos compartir lo mejor de nuestra generación, sin imponerlo o competir podemos construir algo más completo. Más humano. Más verdadero.#sueño #generaciones #DiferenciasGeneraciones #ConflictosGeneraciones #sabiduría #aprendizajeRegístrate a este PODCAST - un audio nuevo ¡todos los martes!http://tiny.cc/MiPodcastCanal de YouTube: http://tiny.cc/MarceloBulkhttp://tiny.cc/MeditacionPodcast
Muchos dicen que lo más importante en una conversación es ESCUCHAR al@ otr@.Y aunque eso es cierto… sé que a ti - sí, a ti - probablemente te gusta HABLAR más.Claro, hay excepciones, pero con estas dos afirmaciones, tenemos una paradoja relacional bastante común.Por un lado, todos dicen que lo mejor es ESCUCHAR. Por el otro… lo que más queremos es HABLAR.Entonces… ¿cómo se resuelve esto?En una conversación sana y madura - en mi experiencia, y en la de muchos - ambos HABLAN, ambos ESCUCHAN.A veces tienes más ganas de HABLAR, otras veces estás más disponible para ESCUCHAR. Y eso es lo normal.Recuerdo una vez, hace muchos años, que una persona me pidió conversar. Acepté, por supuesto y ella empezó a HABLAR. Y siguió HABLANDO. Y siguió… HABLANDO.Intenté, una o dos veces, participar, aportar algo… convertir ese monólogo en un diálogo.Y a la tercera vez, me dijo: - ¡Tú no sabes ESCUCHAR!Lo que le respondí, lo admito, de forma nada amable: - Yo no soy un armario.ESCUCHAR no es desaparecer y volverse invisible.Claro, hay espacios terapéuticos donde el foco está completamente en la otra persona, y está bien.Pero en la vida cotidiana, ESCUCHAR no es quedarse mud@ ni hacerse a un lado.ESCUCHAR de verdad es algo dinámico.Es estar presente, procesar lo que el@ otr@ expresa, devolver algo - una palabra, una mirada, una pregunta - que ayude a avanzar, y luego volver a ESCUCHAR.ESCUCHAR significa que, por un momento, no soy el protagonista de mi propia historia… pero no significa que sea menos que un mueble.Y HABLAR, por otro lado, no se trata de robarse el protagonismo o apagar al otro con el brillo propio. HABLAR, cuando nace de lo profundo del ser, es compartir un tesoro interior, buscando la forma más clara, más honesta y más generosa de expresarnos… para que el@ otr@ se beneficie, nos comprenda o incluso nos ayude a encontrar una solución.Conversaciones verdaderamente significativas no abundan en este mundo. Por eso, saber HABLAR con sentido, con consciencia, con corazón… y ESCUCHAR de forma dinámica, abierta, humana… es un arte. Mejora la calidad de tus conversaciones y verás cómo mejora la calidad de tus relaciones.#comunicación #conversación #EscuchaActiva #RelacionesSaudablesRegístrate a este PODCAST - un audio nuevo ¡todos los martes!http://tiny.cc/MiPodcastCanal de YouTube: http://tiny.cc/MarceloBulkhttp://tiny.cc/MeditacionPodcast























