DiscoverExploración del universo
Exploración del universo
Claim Ownership

Exploración del universo

Author: Fundación Ramón Areces

Subscribed: 4Played: 48
Share

Description

Ciclo de Conferencias: La conquista del espacio. 50 años de la llegada a la luna. Historia e historias de la exploración espacial
17 Episodes
Reverse
En esta charla daremos una nueva visión sobre la naturaleza de la Materia Oscura y la Energía Oscura, sin duda los mayores misterios de la Cosmología Moderna. Empezaremos describiendo en qué consisten, cómo las nuevas observaciones cosmológicas han permitido medirlas con precisión, para finalmente proponer una interpretación muy fundamental en términos de la Relatividad General, la Termodinámica y la Mecánica Cuántica.
Todos los planetas potencialmente similares a la Tierra en otras estrellas se han encontrado orbitando enanas rojas. Esto se debe a una serie de ventajas que los hace mucho más fáciles de detectar alrededor de estrellas similares al Sol. Las enanas rojas también son el tipo estelar más común en nuestra galaxia, lo que significa que el cielo está lleno de mundos potencialmente similares a la Tierra. A pesar de compartir propiedades masivas con nuestro propio planeta, estos mundos pueden tener entornos superficiales muy diferentes en comparación con el nuestro. En esta conferencia se describirán las técnicas utilizadas para detectar y caracterizar estos planetas y cómo pensamos obtener información espectroscópica de sus superficies y, por tanto, de la composición de sus atmósferas, y cómo a partir de ahí podremos inferir la presencia de vida en ellos.
Buscando vida en Marte

Buscando vida en Marte

2025-05-0601:18:10

La búsqueda del origen de la vida y su posible desarrollo en otros lugares del universo es una de las preguntas fundamentales de la humanidad. Marte, nuestro planeta vecino, podría tener la respuesta. Hace aproximadamente 3.800 millones de años, cuando la vida comenzó a surgir en la Tierra, Marte era un planeta habitable. ¿Pudo también aparecer vida en Marte? En esta conferencia analizaremos los hallazgos realizados por las misiones espaciales que exploran Marte, centrándonos en los descubrimientos de los rovers de la NASA como Curiosity y Perseverance. Los datos recopilados por estas misiones revelan que Marte fue un planeta habitable y que sus rocas contienen moléculas orgánicas simples. Todo ello sugiere que Marte pudo haber tenido condiciones favorables para el desarrollo de procesos químicos complejos, similares a los que llevaron a la aparición de la vida en la Tierra. Sin embargo, para responder a la pregunta de si existe o existió vida en Marte, es crucial analizar muestras de rocas utilizando herramientas de alta precisión que solo están disponibles en laboratorios terrestres. En este contexto, la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) han desarrollado el programa Mars Sample Return, un proyecto ambicioso cuyo objetivo es traer a la Tierra una colección de muestras marcianas recolectadas por el rover Perseverance en el cráter Jezero. Hace alrededor de 3.500 millones de años, un río desembocaba en el lago Jezero, depositando lodo y arena en el fondo del cráter y formando un delta. Este delta es especialmente significativo en la búsqueda de vida, ya que las capas de sedimentos tienen el potencial de preservar biomoléculas. La conferencia se centrará en analizar el pasado habitable de Marte y del cráter Jezero, las muestras que Perseverance está recolectando y los posibles biomarcadores que estas podrían contener."
Ciclo: Cooperación internacional en la exploración espacial Episodio 1: La Agencia Espacial Europea: 50 años de colaboración espacial en Europa El 24 de noviembre de 2014, la Fundación Ramón Areces, en colaboración con la Comunidad de Científicos Españoles en la República Federal de Alemania (CERFA), organizó el simposio 'Cooperación internacional en la exploración espacial'. En el encuentro, los ponentes hablaron de la importancia de las colaboraciones internacionales entre agencias, laboratorios y universidades y el necesario intercambio entre científicos, primordial para lograr avances en la exploración espacial.
Ciclo: Cooperación internacional en la exploración espacial Episodio 2: La cooperación internacional como herramienta clave para la exploración de Marte El 24 de noviembre de 2014, la Fundación Ramón Areces, en colaboración con la Comunidad de Científicos Españoles en la República Federal de Alemania (CERFA), organizó el simposio 'Cooperación internacional en la exploración espacial'. En el encuentro, los ponentes hablaron de la importancia de las colaboraciones internacionales entre agencias, laboratorios y universidades y el necesario intercambio entre científicos, primordial para lograr avances en la exploración espacial.
Ciclo: Cooperación internacional en la exploración espacial Episodio 3: Las misiones espaciales al sistema solar exterior: la colaboración internacional en JUICE El 24 de noviembre de 2014, la Fundación Ramón Areces, en colaboración con la Comunidad de Científicos Españoles en la República Federal de Alemania (CERFA), organizó el simposio 'Cooperación internacional en la exploración espacial'. En el encuentro, los ponentes hablaron de la importancia de las colaboraciones internacionales entre agencias, laboratorios y universidades y el necesario intercambio entre científicos, primordial para lograr avances en la exploración espacial.
Ciclo: Cooperación internacional en la exploración espacial Episodio 4: Radioastronomía. De las redes interferométricas a la era de ALMA y el SKA El 24 de noviembre de 2014, la Fundación Ramón Areces, en colaboración con la Comunidad de Científicos Españoles en la República Federal de Alemania (CERFA), organizó el simposio 'Cooperación internacional en la exploración espacial'. En el encuentro, los ponentes hablaron de la importancia de las colaboraciones internacionales entre agencias, laboratorios y universidades y el necesario intercambio entre científicos, primordial para lograr avances en la exploración espacial.
Ciclo: Cooperación internacional en la exploración espacial Episodio 5: Excelencia en astrofísica con colaboración internacional El 24 de noviembre de 2014, la Fundación Ramón Areces, en colaboración con la Comunidad de Científicos Españoles en la República Federal de Alemania (CERFA), organizó el simposio 'Cooperación internacional en la exploración espacial'. En el encuentro, los ponentes hablaron de la importancia de las colaboraciones internacionales entre agencias, laboratorios y universidades y el necesario intercambio entre científicos, primordial para lograr avances en la exploración espacial.
Ciclo: Galileo: El sistema global de navegación por satélite de la Unión Europea Episodio 1: El Sistema Europeo de Navegación Galileo; estado actual y prestaciones El 22 de noviembre de 2018 organizamos en la Fundación Ramón Areces, en colaboración con la Agencia Espacial Europea, una mesa redonda sobre Galileo, el sistema global de navegación por satélite de la Unión Europea. En 2018 se han lanzado cuatro satélites, con lo que suman ya 26 equipos en órbita para ofrecer una cobertura global continua. En ella participaron, entre otros, Rafael Lucas, Galileo Services Engineering Manager; y Miguel Manteiga, Head of GNSS Evolution Programme and Strategy Division de la Agencia Espacial Europea, y Javier Ventura-Traveset, director científico de la Agencia Espacial Europea.
Ciclo: Galileo: El sistema global de navegación por satélite de la Unión Europea Episodio 2: Cómo la localización mejorará nuestras vidas. Evolución de los sistemas de localización y sus servicios 2020-2040 El 22 de noviembre de 2018 organizamos en la Fundación Ramón Areces, en colaboración con la Agencia Espacial Europea, una mesa redonda sobre Galileo, el sistema global de navegación por satélite de la Unión Europea. En 2018 se han lanzado cuatro satélites, con lo que suman ya 26 equipos en órbita para ofrecer una cobertura global continua. En ella participaron, entre otros, Rafael Lucas, Galileo Services Engineering Manager; y Miguel Manteiga, Head of GNSS Evolution Programme and Strategy Division de la Agencia Espacial Europea, y Javier Ventura-Traveset, director científico de la Agencia Espacial Europea.
Ciclo: Galileo: El sistema global de navegación por satélite de la Unión Europea Episodio 3: El Centro de Servicios GNSS (GSC). Un centro clave al servicio de los usuarios de Galileo El 22 de noviembre de 2018 organizamos en la Fundación Ramón Areces, en colaboración con la Agencia Espacial Europea, una mesa redonda sobre Galileo, el sistema global de navegación por satélite de la Unión Europea. En 2018 se han lanzado cuatro satélites, con lo que suman ya 26 equipos en órbita para ofrecer una cobertura global continua. En ella participaron, entre otros, Rafael Lucas, Galileo Services Engineering Manager; y Miguel Manteiga, Head of GNSS Evolution Programme and Strategy Division de la Agencia Espacial Europea, y Javier Ventura-Traveset, director científico de la Agencia Espacial Europea.
Ciclo: Galileo: El sistema global de navegación por satélite de la Unión Europea Episodio 4: Una panorámica de las principales aplicaciones del sistema Galileo El 22 de noviembre de 2018 organizamos en la Fundación Ramón Areces, en colaboración con la Agencia Espacial Europea, una mesa redonda sobre Galileo, el sistema global de navegación por satélite de la Unión Europea. En 2018 se han lanzado cuatro satélites, con lo que suman ya 26 equipos en órbita para ofrecer una cobertura global continua. En ella participaron, entre otros, Rafael Lucas, Galileo Services Engineering Manager; y Miguel Manteiga, Head of GNSS Evolution Programme and Strategy Division de la Agencia Espacial Europea, y Javier Ventura-Traveset, director científico de la Agencia Espacial Europea.
Ciclo: Galileo: El sistema global de navegación por satélite de la Unión Europea Episodio 5: El sistema Galileo. Una extraordinaria oportunidad para la Ciencia El 22 de noviembre de 2018 organizamos en la Fundación Ramón Areces, en colaboración con la Agencia Espacial Europea, una mesa redonda sobre Galileo, el sistema global de navegación por satélite de la Unión Europea. En 2018 se han lanzado cuatro satélites, con lo que suman ya 26 equipos en órbita para ofrecer una cobertura global continua. En ella participaron, entre otros, Rafael Lucas, Galileo Services Engineering Manager; y Miguel Manteiga, Head of GNSS Evolution Programme and Strategy Division de la Agencia Espacial Europea, y Javier Ventura-Traveset, director científico de la Agencia Espacial Europea.
Ciclo: La conquista del espacio. 50 años de la llegada a la luna Episodio 1: La observación de la Tierra desde el espacio. Una historia de descubrimiento mutuo En el mes de octubre de 2019, la Fundación Ramón Areces y la Sociedad Geográfica Española organizaron un ciclo de conferencias sobre 'la conquista del espacio. 50 años de la llegada a la Luna'. En él participaron cuatro expertos de instituciones como la Agencia Espacial Europa o la NASA, entre otras, que analizaron este hito desde muy distintos puntos de vista El 29 de octubre de 2019 el profesor José Antonio Rodríguez Esteban impartió en la Fundación Ramón Areces una conferencia sobre 'La observación de la Tierra desde el espacio: una historia de descubrimiento mutuo', dentro del ciclo sobre la exploración del espacio organizado con la Sociedad Geográfica Española.
Ciclo: La conquista del espacio. 50 años de la llegada a la luna Episodio 2: La Misión Nuevos Horizontes. Descubriendo nuevos mundos En el mes de octubre de 2019, la Fundación Ramón Areces y la Sociedad Geográfica Española organizaron un ciclo de conferencias sobre 'la conquista del espaciol. 50 años de lla llegada a la Luna'. En él participaron cuatro expertos de instituciones como la Agencia Espacial Europa o la NASA, entre otras, que analizaron este hito desde muy distintos puntos de vista En esta ocasión, Adriana Ocampo, ejecutiva líder del programa Nuevos Horizontes de la NASA, habló de este proyecto con el que la agencia norteamericana se propone descubrir nuevos mundos.
Ciclo: La conquista del espacio. 50 años de la llegada a la luna Episodio 3: ¿Por qué no volvimos a la luna? La historia desconocida del programa Apollo En el mes de octubre de 2019, la Fundación Ramón Areces y la Sociedad Geográfica Española organizaron un ciclo de conferencias sobre 'la conquista del espaciol. 50 años de lla llegada a la Luna'. En él participaron cuatro expertos de instituciones como la Agencia Espacial Europa o la NASA, entre otras, que analizaron este hito desde muy distintos puntos de vista En su ponencia, el ingeniero industrial Rafael Clemente se preguntó '¿Por qué no volvimos a la luna? La historia desconocida del programa Apollo'.
El 15 de octubre de 2019 Javier Ventura-Traveset, ESAC Director's Office & Head of Galileo Navigation Science Office de la Agencia Espacial Europea, dio una conferencia en la Fundación Ramón Areces sobre 'La conquista europea del espacio' dentro del ciclo organizado con la Sociedad Geográfica Española dedicado a la exploración espacial. La exploración espacial se perfila como uno de los últimos retos para los espíritus inquietos. Si en el siglo XIX fue África y el siglo XX fueron los polos y las grandes cimas, en el siglo XXI la frontera es el espacio. Será nuestra próxima conquista territorial y el objetivo del hombre y de la ciencia para ampliar horizontes y buscar nuevos recursos. La carrera espacial nos ha permitido además conocer en profundidad el planeta Tierra. Pero, ¿volverá el hombre a la luna? ¿estamos a punto de descubrir nuevos mundos en los que podremos vivir? Después de 50 años, ¿qué nos ha enseñado la carrera espacial sobre nuestro Planeta Tierra?.
Comments