DiscoverHistoriar Podcast
Historiar Podcast
Claim Ownership

Historiar Podcast

Author: Historiar

Subscribed: 22Played: 788
Share

Description

Bienvenidos al podcast de la ASAIH, la Asociación Argentina de Investigadores en Historia.
Un podcast de entrevistas a historiadores sobre historia argentina, latinoamericana y mundial.
Un recorrido por el pasado para pensarnos en el presente.
134 Episodes
Reverse
El destape

El destape

2024-03-2955:05

La sexualización de los medios de comunicación, la tematización del placer de las mujeres, el auge de la sexología, las demandas por los derechos sexuales, son algunos de los elementos que caracterizaron el destape de la década de 1980. En este nuevo episodio de Historiar, Natalia Milanesio revisa puntos centrales de los vínculos entre destape, sexualidad y democracia, a partir de herramientas y claves analíticas de la historia cultural.  Conduce: Inés Pérez Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez
Frondizi

Frondizi

2024-03-2259:06

Arturo Frondizi (1908-1995) fue uno de los políticos más destacados de la Argentina del siglo XX. Presidente de la república entre 1958 y 1962, Frondizi representa, para muchos el ejemplo más cabal del político de ideas, del estadista con vista de águila. Su nombre está asociado al proyecto desarrollista, que quiso hacer de la Argentina una moderna nación industrializada, que crecía gracias al concurso del capital extranjero. Para otros, sin embargo, la figura de Arturo Frondizi evoca el maquiavelismo político y la política sin principios. En este episodio de Historiar, Carlos Altamirano recorre la biografía de Frondizi, desde sus modestos orígenes en una familia inmigrante, pasando por su militancia en la izquierda de la Unión Cívica Radical, su llegada a la Casa Rosada, los dilemas que enfrentó durante su gobierno, y su derrocamiento y ocaso como figura pública.   Conducción: Roy Hora Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Schindell
Sarmiento

Sarmiento

2024-03-1545:51

Domingo Faustino Sarmiento nació en 1811 y murió en 1888. En su vida pública ocupó casi todos los cargos políticos de su época incluido el de presidente. Además de funcionario y político, fue periodista y escritor. Es autor de un libro fundamental (Civilización y Barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga), el cual es identificado como un momento inaugural de la literatura nacional. Sarmiento es también considerado el artífice del proyecto de la educación común en Argentina. Luego de su fallecimiento, su memoria comenzó a ocupar un lugar central en la vida pública del país, aunque no uno exento de controversias, al punto que las disputas que se han tejido alrededor de su nombre han sido recurrentes. En este episodio de Historiar, conversamos con Patricio Fontana y Javier Trímboli sobre Sarmiento escritor y político, deteniéndonos en su trayectoria, sus políticas, su escritura y también en los debates que han rodeado su legado e ideas.  Conducción: Flavia Fiorucci Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
La Doctrina Monroe

La Doctrina Monroe

2024-03-0855:06

La Doctrina Monroe surgió en 1823 y se convirtió en un principio fundamental de la política exterior norteamericana. Fue formulada por el presidente James Monroe y su Secretario de Estado, John Quincy Adams. Postulaba que  "Los continentes americanos, por las condiciones de libertad e independencia que han logrado y mantenido, no deben ser considerados, en adelante, como sujetos de colonización futura”. En este episodio de Historiar, conversamos con Juan Pablo Scarfi sobre los distitnos usos y sentidos atribuídos a la Doctrina Monroe a lo largo de 200 años de historia: los giros en la política exterior norteamericana, las críticas de una red de juristas latinoamericanos a sus implicancias imperiales, y las derivas durante el siglo XX de aquellos preceptos. Conduce: Juan Manuel Romero Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
eórico de la libertad y convertido en ícono de las revoluciones modernas, Jean-Jacques Rousseau sentó varias de las bases de la modernidad política occidental. Filósofo errante y auto-didacta nacido en 1712 en Ginebra, fue un representante y crítico de la Ilustración del siglo XVIII. Su libro El Contrato Social, publicado en 1762, se volvió una referencia omnipresente para los revolucionarios no solo en Francia sino también en Hispanoamérica. Mariano Moreno lo editó en 1810 definiéndolo como el “catecismo de los pueblos libres” y a Rousseau como “un corazón endurecido en la libertad republicana”. En este episodio la filósofa Vera Waksman explica la relevancia de Rousseau en la historia y analiza algunos de sus principales argumentos sobre los sentidos de la libertad, de la naturaleza y del pueblo, así como su utilidad para pensar el presente. Conducción: Gabriel Entin Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
Juan Bautista Alberdi

Juan Bautista Alberdi

2024-02-2353:19

Nacido en 1810, el Tucumano Juan Bautista Alberdi fue uno de los principales exponentes de la Generación del ’37: el grupo de letrados románticos que se propuso la construcción de un nuevo orden político en la etapa que se iniciaba a partir de la derrota de Rosas en la Batalla de Caseros de 1852. Referente de la tradición liberal hispanoamericana, adaptó los temas centrales de esa corriente de pensamiento a la realidad argentina y sudamericana. En este episodio, el historiador Eduardo Zimmermann discute la trayectoria política e intelectual de Alberdi y su relación con diferentes contextos políticos de la Argentina del siglo XIX.  Conduce: Juan Manuel Romero Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
Estamos acostumbrados a pensar la historia de la cultura argentina moderna en relación a las influencias europeas o norteamericanas. Sin embargo, los vínculos entre ciudades latinoamericanas no han sido menos decisivos en ese desarrollo. Es lo que argumenta Ori Preuss en este episodio, donde conversamos sobre la relación entre Rio de Janeiro y Buenos Aires en momentos en que ese vínculo cobraba intensidad inédita, entre fines del siglo XIX y principios del XX. ¿Cómo se veían entre sí estas dos sociedades? ¿Cuán informados estaban los lectores de diarios sobre lo que ocurría en la otra capital? ¿Por qué era más intensa la conexión con Rio que con ciudades hispanoamericanas más afines en idioma y tradición?  Conducción: Lila Caimari Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
Historias de carnaval

Historias de carnaval

2024-02-1054:13

Bailes callejeros, comparsas y murgas marcaron los febreros rioplatenses desde tiempo coloniales. ¿Quiénes participaban? ¿Cómo los regulaba el gobierno? ¿Qué transgresiones sociales, raciales y de género marcaban esos días? ¿Desde cuándo se organizaron comparsas? ¿Cómo participaban los afroargentinos? ¿Cómo lo hicieron las comunidades inmigrantes desde la segunda mitad del siglo XIX? ¿Hubo un blackface rioplatene? Para conocer estas historias conversamos con Ezequiel Adamovsky quien nos invita a pensar la construcción de la nación bajo el prisma del carnaval.  Conduce: Magdalena Candioti Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez
En 1943, una reunión de Ministros de Educación del continente americano acordó designar al 11 de septiembre, día del deceso de Domingo F. Sarmiento, como Día del Maestro para todos los países de América Latina. Fue un homenaje al gran educador argentino pero, ante todo, un indicador del prestigio internacional alcanzado por la escuela pública de nuestro país en la era liberal. ¿Cómo nació ese proyecto educativo? ¿Por qué fue tan exitoso y tan relevante para la clase dirigente liberal? ¿Qué oportunidades les abrió el magisterio a las miles de mujeres que constituyeron el principal animador de ese expansivo y ambicioso sistema escolar? Finalmente, ¿por qué la escuela perdió brillo y potencia en la segunda mitad del siglo XX? Para conversar sobre estos temas, Roy Hora entrevista a Flavia Fiorucci. Conducción: Roy Hora Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Schindell
En este episodio recorremos la historia de la Iglesia en el primer milenio de la cristiandad occidental. En primer lugar se desarrolla el caso de las comunidades cristianas primitivas, pasando por la formación de la iglesia como institución, la creación de los monasterios y el aumento del poder de la iglesia hacia el siglo XI. Para profundizar sobre estos temas la historiadora Mariel Pérez es entrevistada por Camila Perochena. Conducción: Camila Perochena Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
¿Qué ocurrió en la revolución haitiana en la isla de Santo Domingo? ¿Cómo una revuelta de esclavos en 1791 se convirtió en una revolución? ¿De qué forma la revolución francesa y la proclamación de los Derechos del Hombre y del Ciudadano impactaron en la colonia de Santo Domingo? ¿Cuáles fueron las tensiones entre blancos, negros libres y esclavos en la revolución? ¿Por qué la Convención Nacional francesa abolió la esclavitud en 1794 y Napoleón Bonaparte la restituyó en 1802? En este episodio Alejandro Gómez, profesor en la Universidad de la Sorbonne-Nouvelle de París, analiza la primera revolución en América Latina que significó también la creación de la primera república negra en la historia.  Conducción: Gabriel Entin Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
¿Cómo y cuándo las vacaciones se constituyeron en un derecho de los trabajadores? En Argentina, esa historia está íntimamente vinculada a la de Mar del Plata y a la “democratización del bienestar”, pero también a la de quienes, con su trabajo, sostuvieron el derecho al descanso de los turistas que cada verano visitaban sus playas. En este episodio, Elisa Pastoriza y Débora Garazi abordan las dos caras de una historia de veraneo y de trabajo por temporada, que es también la historia de una ciudad que fue el “sueño de los argentinos”. Conduce: Inés Pérez.  Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell.
¿Qué fue la Inquisición hispanoamericana, y qué debates plantea su abolición en el marco de la crisis de la monarquía de principios del siglo XIX? ¿Cómo pensar el enfrentamiento entre liberalismo y catolicismo, tal como se da en Buenos Aires? ¿De qué manera incide esto en las nociones de religión y de política? ¿Y por qué se plantea este debate de maneras tan diferentes a otros casos, como Perú o México? En este episodio, Roberto Di Stefano conversa con Jimena Tcherbbis Testa, ganadora del Premio Asaih 2019 a la mejor tesis doctoral. Conducción: Roberto Di Stefano Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell 
El 11 de septiembre de 1973 el golpe militar en Chile comandado por el general Augusto Pinochet derrocó al gobierno constitucional del presidente Salvador Allende, la primera experiencia latinoamericana de socialismo por vía democrática. A 50 años de este acontecimiento, el historiador Marcelo Casals analiza en este episodio el contexto político del golpe, el bombardeo a la Casa de la Moneda y la muerte de Allende, el rechazo global al cambio de régimen, la dictadura de Pinochet (extendida hasta 1990) y la transición a la democracia con la continuación del modelo neoliberal impuesto desde mediados de los ’70.  Conducción: Gabriel Entin Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
¿Cómo comprender la independencia en México? ¿Cuándo comienza? ¿Quiénes fueron Hidalgo, Morelos e Iturbide? ¿Por qué, a diferencia del resto de Hispanoamérica, en México se habla de insurgencia y no de revolución? ¿Cómo pensar las guerras en México durante la década de 1810? ¿Por qué se creó un Imperio mexicano tras la declaración de independencia de 1821? En este episodio Rodrigo Moreno, investigador de la UNAM y especialista en las guerras de independencia iberoamericanas, analiza la experiencia revolucionaria en México desde la crisis de la monarquía española en 1808.  Conducción: Gabriel Entin Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez
¿Qué lugar tiene la comida en la construcción de la nación y en los procesos de racialización? ¿Cuándo comenzaron las autoridades públicas a preocuparse por la cocina y cómo modificó esa preocupación la práctica de cocinar? ¿Cómo cambió la transmisión del saber culinario a lo largo del tiempo? ¿Qué jerarquías, apropiaciones y resignificaciones operan en la identificación de la cocina como patrimonio cultural? En este nuevo episodio de Historiar, Sandra Aguilar Rodríguez y Paula Caldo abordan estos y otros interrogantes y muestran cómo el foco en la comida y la cocina permite problematizar distintos aspectos de la historia social y cultural. Conduce: Inés Pérez Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
En el 2023 empezó a circular un nuevo billete de 2000 pesos en Argentina con las figuras de dos profesionales de la medicina: Ramón Carrillo, primer ministro de salud de la historia Argentina, y Cecilia Griesrson, primera médica argentina y referente feminista. ¿Quiénes fueron Carrillo y Grierson? ¿Cuáles fueron sus logros más destacados? ¿Cómo fue la relación entre Carrillo y Perón? ¿Cuáles fueron las ideas principales de Carrillo y cómo se insertan en la época? ¿Cuál fue el rol de Grierson en la institucionalización de la enfermería? ¿Qué hay de común y de diferente en las trayectorias de estas dos figuras además de su condición de profesionales de la salud? ¿Cómo se los puede poner en diálogo en una historia de la salud pública en la Argentina? Para abordar estos temas Flavia Fiorucci entrevistó a Karina Ramacciotti y a Ana Laura Martin Conducción: Flavia Fiorucci Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
Historia de la música

Historia de la música

2023-08-1847:03

En este episodio de Historiar el compositor e investigador sobre la música argentina Martín Liut entrevista a uno de los referentes de la musicología Esteban Buch. A partir de su último libro, Playlist. Música y sexualidad, Buch explica qué significa trabajar sobre la música como objeto histórico, qué tipo de documentos se analizan en la historia de la música, por qué es relevante el cruce de disciplinas sociales para su estudio, y cuáles son las relaciones entre la historia de la música, los estudios sonoros, la historia política y la memoria.  Conducción: Martín Liut Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
Jesuitas

Jesuitas

2023-08-1151:46

En este episodio Ignacio Telesca y María de la Soledad Justo dialogan con Nicolás Perrone sobre su reciente obra “El último jesuita de la Provincia del Paraguay” donde se analiza la correspondencia inédita que el tucumano Diego León de Villafañe, nuestro último jesuita, mantiene entre 1799 y 1828 con Ambrosio Funes. ¿Qué pasó con los jesuitas tras su expulsión del territorio español en 1767? ¿dónde fueron? ¿por qué pudo regresar Villafañe? ¿Cuál fue su rol en el proceso de independencia en el Río de la Plata? ¿Cómo mantuvo su identidad jesuita en esos años tan aciagos para la Compañía?  Conducción: Ignacio Telesca Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez
A fines del siglo XIX, un gran caso criminal que involucra a dos inmigrantes llegados no hace mucho a Buenos Aires se vuelve un “caso célebre”. La policía le dedica sus recursos detectivescos más modernos, el periodismo cubre cada fase de la investigación y el juicio, los lectores lo integran en la conversación callejera. ¿Qué recursos tiene la policía de 1900 para investigar un homicidio? ¿Cómo se identifica a los individuos en aquella ciudad de desconocidos? ¿Por qué se interesa el periodismo en historias de este tipo? ¿Hay alguna relación entre la literatura de detectives tan de moda en esos años y la práctica de los policías investigadores?     Conducción: Lila Caimari Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
loading
Comments 
loading
Download from Google Play
Download from App Store