DiscoverLatinoamérica en el Mundo
Latinoamérica en el Mundo
Claim Ownership

Latinoamérica en el Mundo

Author: Centro Internacional de Gobernabilidad, Desarrollo y Seguridad

Subscribed: 4Played: 2
Share

Description

Latinoamérica en el Mundo, con Rogelio Núñez, es el podcast de CIGODESE | Centro Internacional de Gobernabilidad, Desarrollo y Seguridad. Desde una óptica latinoamericana, buscamos entender el mundo que está naciendo, el mundo de la cuarta revolución industrial y el de la revolución tecnológica. Un mundo que camina hacia la pugna entre China y Estados Unidos, y donde América Latina debe encontrar su lugar. En este podcast analizaremos con expertos la geopolítica mundial y los retos a los que se enfrenta América Latina y la sociedad internacional.
60 Episodes
Reverse
Ecuador ha acaparado la atención mundial por la crisis de seguridad por la que ha pasado el país andino. Su presidente, Daniel Noboa, ha recurrido a las Fuerzas Armadas para combatir los motines carcelarios y ha declarado la guerra a las bandas que controlan el tráfico de drogas en Guayaquil en alianza con los cárteles mexicanos. Para saber si Ecuador se dirige hacía ser un estado fallido y para conocer la real magnitud de lo ocurrido entrevistamos en el podcast de Cigodese a María Dolores Ordóñez, investigadora del IELAT de la Universidad de Alcalá.
El 19 de noviembre Argentina acude a las urnas para elegir presidente en segunda vuelta entre Sergio Massa y Javier Milei. Polarizado y dividido, la mayoría del electorado debe decidir entre el salto al vacío (Milei) y la continuidad del ministro que ha llevado al país a una inflación que podría llegar al 180%. Analizamos con Sandra Choroszczucha cómo va a ser la campaña, quién es el favorito y si será posible la gobernabilidad.
Chile ha pasado en 4 años (de 2019 a 2023) de ser modelo de desarrollo y estabilidad institucional a escala regional a ejemplo de la incertidumbre político-institucional y económico-social que caracteriza a América Latina. Tras un primer fracaso de redactar una nueva constitución y ante el peligro de que se repita un segundo fracaso, entrevistamos en el podcast de Cigodese a Aldo Cassinelli, Cientista político y director de Estudios de Opinión.
El populismo siempre se ha sido visto como un fenómeno sudamericano: desde los tiempos de Getulio Vargas o Perón a los de Menem, Fujimori, Hugo Chávez, Bolsonaro y tanto otros. Ahora, sin embargo, una región aparentemente ajena al populismo como Centroamérica vive en carne propia la emergencia de líderes carismáticos, autoritarios, antiélite como Nayib Bukele. Para analizar el populismo centroamericano nos visita en el podcast de Cigodese, el académico Harry Brown Araúz, coator, junto con María Esperanza Casullo, del libro “Populismo en América Central”.
El 22 de octubre Argentina acude a las urnas para elegir presidente. Tres son los favoritos para pasar a una segunda vuelta que parece inevitable tras los resultados de octubre en las internas, las PASO, que mostraron un país dividido en tres tercios: un 30% por el populista Javier Milei, un 29% por el oficialista Sergio Massa y un 27% por Patricia Bullrich de la coalición antioficialista Juntos por el Cambio. Para analizar cómo se presentan estas elecciones contamos en el pódcast de Cigodese con la analista Sandra Choroszczucha.
Las elecciones en Ecuador del 20 de agosto han dejado numerosas incógnitas: ¿Podrá la correísta Luisa González -que recibió más del 33% de los votos- imponerse en la segunda vuelta en octubre? ¿El candidato sorpresa Daniel Noboa -26%- será capaz de articular al dividido anticorreísmo para derrotar a González? ¿Cómo transcurrirá el próximo ejecutivo que tiene por delante el desafío de la inseguridad, el reto del crimen organizado y solo un año y medio de gobierno con una asamblea fragmentada y polarizada? Para responder estas interrogantes tenemos en el pódcast de Cigodese a la politóloga ecuatoriana Josefina Torres.
Argentina y Guatemala son dos elecciones que pueden derivar en crisis de alcance regional en 2023.  La de Argentina, por la crisis económica que se perfila tras los comicios: la actual inflación (superior al 100% anual) y una recesión del 2,5% en 2023 indican que, gobierne quien gobierne, se acerca un duro ajuste.   En 2023 los ciudadanos eligen en Argentina quién será su nuevo presidente a partir del 10 de diciembre, cuando finalice el mandato de Alberto Fernández. Pero esta no es la única elección del país este año: también se renueva gran parte de las bancas de las Cámaras de Diputados y Senadores, y se vota para elegir gobernador en 21 de las 23 provincias que integran el territorio, además del jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El cronograma electoral empieza con las Primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO): 13 de agosto. Las tan discutidas PASO, por oposición y oficialismo, tienen lugar el segundo domingo de agosto del año electoral. En esta instancia, se dirimen las internas de los espacios políticos para definir quiénes serán los candidatos a cargos electivos por cada partido. Los precandidatos deben obtener un mínimo del 1,5% de los votos para avanzar hacia las generales. El cuestionamiento en torno a las primarias es si efectivamente tiene sentido que se realicen, ya que muchas veces los espacios políticos presentan un solo candidato.
La cumbre UE-CELAC ha tenido lugar esta semana (días 17 y 18 de julio) en Bruselas. Pese a los pocos días transcurridos, se puede llevar a cabo un análisis al menos provisional. 1-. En primer lugar, el propio hecho de que haya tenido lugar la cumbre es un éxito. Sobre todo porque ya eran ocho años, desde 2015, sin este tipo de citas y ambas regionales vivían de espaldas la una de la otra. 2-. Se trata de una carrera de fondo no de velocidad La clave de la cumbre ha estado en poner los cimientos de una alianza estratégica a largo plazo que se vaya construyendo en sucesivas etapas y que sea estructural: que no esté condicionada a que España ejerza la presidencia europea. 3-. Acuerdo con Mercosur La alianza UE-CELAC es más que el acuerdo con Mercosur, pero sin acuerdo con Mercosur la alianza no tiene sentido. De la cumbre ha nacido el compromiso de que antes de 2024 estará firmado el acuerdo de asociación. 4-. La semilla de un nuevo vínculo UE y Celac concuerdan en que hay que rescatar la relación y transformarla. Han logrado que pese a existir puntos de fricción entre ambos actores a (Ucrania, Venezuela o los temas medioambientales), se han alcanzado acuerdos de mínimos y no han obstaculizado el avance en otros temas. Europa desea volver su mirada y contemplar de forma diferente a América Latina en quien tiene un aliado para el diseño de un mundo basado en los valores democráticos, en el multilateralismo, en el suministro de materias primas esenciales para la IV Revolución Industrial y en la construcción de una autonomía estratégica. América Latina busca que esta relación estratégica contribuya no solo a la diversificación de sus relaciones, al aumento de su propia autonomía estratégica o al impulso a su crecimiento económico, sino sobre todo que sirva para del desarrollo social e industrial-tecnológico. En resumen, la cumbre no ha mostrado grandes acuerdos, pero sí señales políticas para profundizar la alianza. De todo ello vamos a hablar con Héctor Casanueva.
La actual gira de Ursula von der Leyen por Sudamérica y la cumbre UE-CELAC de julio son las grandes apuestas de Bruselas para que Europa recupere el terreno perdido en Latinoamérica. La pregunta es si ¿está la UE a tiempo de recuperar la influencia en América Latina y contener el avance de China? Si la joya de la corona de la reconstrucción de la alianza es la ratificación del acuerdo con Mercosur, esta no parece cercana: persisten dudas en varios países de la UE y Brasil y Argentina piden igualdad de trato y oportunidades. En nuestro podcast hablamos con Héctor Casanueva profesor-investigador del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT) de la Universidad de Alcalá sobre la cumbre UE-CELAC que tendrá lugar en un mes.
En un año habrá elecciones presidenciales en México. Acabará la presidencia de Andrés Manuel López Obrador y una de las herencias que el actual sexenio dejará al heredero o heredera del actual mandatario es la situación de la lucha contra el crimen organizado. Los interrogantes que pueden platearse son varios: ¿qué ha significado el gobierno de López Obrador en la lucha contra los cárteles? ¿Qué país deja AMLO en esta materia para el próximo mandato? Y qué camino se prevé que sigan sus posibles sucesores. Para responder a estas dudas contamos en el pódcast de Cigodese con el académico José Valente Tallabs, Director de la Licenciatura en Ciencias Políticas UPAEP.
Las elecciones presidenciales en Argentina son una gran incógnita envuelta en un mar de incertidumbres. Nada está claro a cinco meses de la primera vuelta: en medio de una crisis económica muy profunda y una inflación que supera el 100% los comicios son la antesala de una devaluación que va a traer un 2024 muy complejo. El oficialismo va a acudir sin Alberto Fernández, el actual presidente, ni Cristina Fernández, vicepresidenta y líder real del kirchnerismo, a la elección y con el candidato del que todos hablan, el ministro de economía Sergio Massa, como favorito pero herido por esa inflación de tres dígitos. La principal fuerza opositora, Juntos por el Cambio, está desgarrada internamente entre los partidarios del exmandatario Macri, que no será candidato, y sus opositores. Ambas facciones sostienen presidenciables diferentes: Patricia Bullrich, los macristas y Rodríguez Larreta, los antimacristas. Y en medio de este mar de incertidumbre avanza Javier Milei dispuesto a pasar a segunda vuelta y ganar, lo que, de ocurrir, acentuaría no solo la incertidumbre sino la desconfianza hacia Argentina.
Chile ha viajado en solo dos años de respaldar a una izquierda situada en el extremo del espectro político (2021) a apoyar a la derecha más conservadora en 2023. El país andino se aleja así de lo que le hizo grande: el espíritu de convivencia y consenso entre antiguos enemigos reconvertidos solo en rivales políticos con capacidad para el acuerdo de la era post-Pinochet. Lo ocurrido en Chile el domingo tiene múltiples lecturas internas y también regionales. ¿Está Chile dando bandazos o los resultados son producto de cómo y quién voto? ¿El auge de la derecha extrema puede tener réplicas continentales? Para algunos analistas como Ascanio Cavallo en El País Chile no ha dado bandazos, sino que el voto obligatorio ha hecho salir a un electorado que no concurrió en anteriores procesos: Tomás Leighton y José Acevedo creen en NUSO que “Chile se haya en La era de las identidades políticas negativas y entre las curvas peligrosas y el exceso de velocidad, sigue creciendo un verdadero abismo entre la política y la sociedad”. Y Salvador Martí en El Periódico señala que “la paradoja de esta nueva coyuntura hoy es la siguiente. El presidente Boric, en sus últimas declaraciones, ha sugerido a la derecha que no haga lo mismo que ellos en la anterior constituyente y que busquen el consenso. Mientras, la formación de Kast, que no quería una nueva constitución, deberá liderar la constituyente”. Para entender lo ocurrido tenemos con nosotros a Ángel Soto, historiador chileno.
Paraguay, tras la victoria contundente de Santiago Peña (oficialismo colorado) en las presidenciales, se ha convertido, a la vez, en la excepción latinoamericana (no ejerce voto de castigo al oficialismo) y en el país que anuncia la que va a ser tendencia electoral predominante en la región: el fin del "giro a la izquierda" y el triunfo de las diferentes derechas en Chile o en las presidenciales de Guatemala y Argentina. Ahora quedan muchas dudas que trataremos de desvelar en nuestro pódcast con Lina Bareiro ¿Por qué Paraguay es una excepción latinoamericana? ¿Cómo va a ser la convivencia entre Peña y el poder detrás del trono, el expresidente y dueño del Partido Colorado, Horacio Cartes? ¿Qué futuro le espera al país, a la oposición y al voto antipolítica que encarnó Paraguayo Cubas quien obtuvo un 20% de los votos?
El próximo semestre, durante la presidencia española de la UE, se celebrará en Bruselas tras ocho años de no tener lugar la cumbre UE-CELAC, momento que se alza como decisivo para reconstruir la alianza estratégica entre europeos y latinoamericanos. La gran duda es si esta gran cita será un impulso definitivo para el vínculo transatlántico o se quedará en un mero ejercicio de voluntarismo. Para valorar lo que hay en juego traemos al pódcast de Cigodese a Héctor Casanueva, académico de Relaciones Internacionales y Prospectiva Estratégica y experto en las relaciones ALC-Unión Europea.
Todo parecería indicar que sí: de una dictadura (Cuba) se ha pasado a tres (Cuba, Nicaragua y Venezuela). Varios estados se deslizan hacia el autoritarismo y hay señales de auge de alternativas iliberales y crisis institucionales. Para algunos analistas vivimos unos nuevos años 30 en medio de la frustración de expectativas, el malestar social y el empeoramiento del clima de convivencia política y social. Sin embargo, otros académicos, como la politóloga Flavia Freidenberg, ven señales que indican que las democracias latinoamericanas, pese a todo, son más fuertes y tienen mayores resiliencias institucionales de lo que cabría suponer. Son capaces, por ejemplo, de detener las maniobras de Bolsonaro o un autogolpe en Perú.
Nayib Bukele se ha convertido en el fenómeno político más novedoso en América Latina. Su método de combate a la inseguridad, populismo punitivo para unos, mano dura para otros, ha cosechado gran respaldo social en su país, junto a críticas internacionales por la violación de los Derechos Humanos. El buquelismo ya es visto como una opción a imitar en otros países centroamericanos como Guatemala y Honduras e incluso resulta atractivo en Sudamérica. ¡Qué representa Bukele?, ¿es un ejemplo de la tendencia regional hacia la consolidación de gobiernos iliberales?, ¿es un peligro para la democracia? Para hablar de estos temas tenemos con nosotros en el podcast de Cigodese a Rafael Palomo.
En una América Latina sumida en una profunda crisis de gobernabilidad, Perú se alza como encarnación de muchos de los males que aquejan a la región. El gobierno de Boluarte, que parecía con los días contados en enero, ha resistido, pero en el horizonte surgen muchas dudas: ¿llegará a 2024 o 2026? ¿Habrá elecciones anticipadas? Esos comicios, ¿resolverán la crisis de gobernabilidad o la agravarán aún más? ¿Es posible que un candidato outsider -un populista iliberal- gane las elecciones? Para analizar todos estos temas hemos invitado al pódcast de Cigodese a Luis Esteban G. Manrique, Analista de política y economía internacionales en Estudios de Política Exterior.
Mélany Barragán y Salvador Martí acaban de publicar un libro (América latina. Democracias frágiles y conflictividad) en el que analizan por qué las democracias latinoamericanas se encuentran en crisis. Los autores señalan 6 claves: 1)  Pese a que América Latina nunca ha vivido un período de tanta estabilidad democrática, la llegada del nuevo siglo vino acompañada de una cierta parálisis institucional y la ausencia de voluntad política para dar contenido a las promesas reformistas con las que se legitimaron las transiciones. 2) Los problemas estructurales minaron la fortaleza de los modelos democráticos y dieron surgimiento a una oleada reformista. Por la derecha con populismos punitivos y neoliberalismo; por la izquierda con el socialismo del siglo XXI. 3) Reaparición de líderes fuertes, por derecha e izquierda. 4) Juego político más polarizado y enconado que en las transiciones. 5) Todo esto se hace más patente tras la crisis de las materias primas y la crisis sanitaria. 6) Esta situación ha desembocado en el auge de las tentaciones autoritarias.
Argentina vive un intenso año electoral en 2023, donde debe elegir al nuevo presidente en un ambiente de crisis política, social, económica e institucional. El futuro del país oscila entre el espectro de un nuevo estallido social -como el de 2001 o el peruano-, una continuidad de la larga decadencia que aqueja a la nación austral desde hace más de medio siglo o la esperanza de encontrar el rumbo y superar la “grieta” que divide y enfrenta a la sociedad. Invitado: Ignacio Verón.
El fracaso de los estados democráticos latinoamericanos en combatir la inseguridad y promover el desarrollo y el crecimiento económico son los máximos responsables de la crisis por la que atraviesan actualmente las democracias de la región. La ineficacia e ineficiencia de las políticas públicas se transforman en una plataforma desde donde se erigen gobiernos autoritarios y liderazgos iliberales con planteamientos de mano dura (Nayib Bukele) cuyo éxito coyuntural está provocando que se tome como un ejemplo a seguir.
loading
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store