DiscoverLa música que cambió mi vida - Beethoven FM
La música que cambió mi vida - Beethoven FM
Claim Ownership

La música que cambió mi vida - Beethoven FM

Author: Radio Beethoven

Subscribed: 7Played: 55
Share

Description

Gonzalo Saavedra entrevista a personas ligadas a la música y al ámbito cultural con el objetivo de conocer las obras que han sido verdaderas epifanías a lo largo de su historia.
214 Episodes
Reverse
Lunes 20 de octubreLa clarinetista Karla Rodríguez estaba en octavo básico y tocaba en la Orquesta Juvenil de Antofagasta cuando, en plena interpretación de la Obertura de Ruslán y Liudmila de Glinka en el Teatro Municipal de esa ciudad, se cortó la luz. Nadie se detuvo. Rodríguez y sus compañeros continuaron de memoria hasta el final y recibieron una ovación inesperada. Aquello la conmovió profundamente y le dio una certeza: su camino sería el clarinete.Se formó en la Escuela Moderna de Música en Santiago y en la Hochschule für Musik und Darstellende Kunst en Fráncfort. Hoy es primer clarinete de la Orquesta de Cámara de Valdivia, integra el dúo Revelaciones (clarinete y piano) y el quinteto de vientos Ventum, con discos dedicados a compositores y compositoras chilenos y varias giras. Además, es profesora del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.En esta entrevista con el periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra, Rodríguez recorre las obras fundamentales de su biografía musical: la obertura de Glinka, el Trío Op.114 de Brahms, el Homenaje a Manuel de Falla del húngaro Béla Kovács, las Tres piezas breves de Jacques Ibert y Las voces del silencio del chileno Sergio Berchenko. Sobre esta última, destaca que la conecta con su interior más profundo, porque «hay momentos en la vida en que el silencio es tu gran compañero»....
Lunes 29 de septiembreEl periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra entrevista a Cristóbal González, clarinete bajo de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y fundador de La Flor del Recuerdo, el exitoso conjunto, que integran también algunos de sus compañeros en la Sinfónica, y que –inspirado en Los Panchos y Los Tres Caballeros–, hizo, en dos discos y varias presentaciones, lo que él llama «bolero de cámara», finísimas versiones de canciones clásicas en sus propios arreglos.Además, González está avanzando en su carrera de director de orquesta, una vocación muy temprana en su vida: después de una gira de estudios europea, hoy es director artístico titular de la Orquesta Comunitaria Metropolitana y ganó el concurso de dirección de la Orquesta Sinfónica de Antofagasta, con la que actuará en 2026. ¿Y seguirá con La Flor del Recuerdo? «Quizás, quizás, quizás», dice. En este programa comenta uno de los muchos boleros que hizo con ese grupo, «La gloria eres tú», además de «Take the A Train», de Billy Strayhorn, en la versión de Duke Ellington; la Sinfonía Nº 39 de Wolfang Amadeus Mozart y la Introducción y Allegro, para arpa, flauta, clarinete y cuarteto de cuerdas de Maurice Ravel.
Lunes 22 de septiembreEl periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra entrevista al compositor chileno Maximiliano Soto Mayorga, que se licenció en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, luego hizo un master la Escuela Superior de Música en Friburgo y que acaba de comenzar un programa de doctorado en la Universidad de Harvard.El año pasado Soto Mayorga recibió el prestigioso Premio Ferruccio Busoni de la Academia de Artes de Berlín; en esa ocasión, el Ensemble Mosaik interpretó su obra Cyanotypie, que comentará en el programa, además de Proyecto E, de Nicolás Espinoza, y Clouds and Sky de su maestro, el compositor alemán Johannes Schöllhorn.
El periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra entrevista al joven y premiado compositor Manuel Bustamante. Formado en el Instituto de Música de la UC y en la Escola Superior de Música de Catalunya, Bustamante también es profesor de música por la Universidad de Chile.En este programa, repasa las piezas que han sido cruciales en su formación: el Nocturno Op. 9 Nº2 de Frédéric Chopin, el Preludio a la siesta de un fauno de Claude Debussy, La consagración de la primavera de Igor Stravinsky, Lateralus de la banda estadounidense de rock progresivo Tools y una obra propia: Desiertos de Alicanto (2018), que estrenó la Orquesta Sinfónica de Copiapó.
Lunes 8 de septiembreEl periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra entrevista al destacado intérprete chileno Alfredo Perl, que ya publicó el primer volumen de tres con la integral de obras para piano de Ludwig van Beethoven.Perl explica por qué quiso volver sobre las 32 sonatas, pero también en la veintena de juegos de variaciones, bagatelas y piezas para cuatro manos del genio de Bonn.En el programa, comenta las Sonatas Nº8 Op.13 y Nº11 Op.22, las Variaciones sobre “Kind, willst du ruhig schlafen” de Peter von Winter WoO.75.
...Lunes 1 de septiembreEl periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra entrevista al abogado, doctor en Derecho, melómano y presidente de la Fundación Wagner de Chile, Andrés Schlack Muñoz.Schlack comenta La consagración de la Primavera de Igor Stravinsky, la Sinfonía Nº 2, Resurrección, de Gustav Mahler, tres óperas de Richard Wagner: La valquiria, Tristán e Isolda y Parsifal, y el lied An die Musik de Franz Schubert.Además, adelanta algunas actividades de la Fundación Wagner de Chile en 2026, cuando se cumplan 150 años del estreno completo de El anillo del nibelungo, tetralogía compuesta por El oro del Rin, La valquiria, Sigfrido y El ocaso de los dioses....
Lunes 25 de agostoEl periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra entrevista a las violinistas Lucía Ocaranza y Fernanda Morris, que conforman el Cuarteto Vila, junto a la viola Daluz Sepúlveda y la chelista Violeta Mura.El conjunto, fundado en 2021, es uno de los muy pocos cuartetos de cuerdas enteramente femeninos que hay en el mundo. Ya grabó Fragmentos de Rosario del compositor chileno Manuel Bustamante y Bautismo de fuego del también chileno Tomás Brantmayer, además del Cuarteto en Re menor Op. 76 Nº2 de Joseph Haydn.En este programa escuchamos selecciones de esas obras y también del Cuarteto Nº1 de la compositora polaca Grażyna Bacewicz (1909-1969), pieza que el Cuarteto Vila estrenará en Chile en diciembre, en la Gran Sala Sinfónica Nacional.
...Lunes 18 de agostoRecordamos la entrevista que hizo, en abril de este año, el periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra al musicólogo español Miguel Ángel Marín, doctor en musicología por la Universidad de Londres y catedrático de Música de la Universidad de La Rioja.Marín es autor de El «Réquiem» de Mozart. Una historia cultural (Acantilado, 2024), que investiga las circunstancias de su creación, y cómo ha sido interpretado y consumido por las audiencias de los siglos XIX, XX y XXI, especialmente en el ámbito hispano y americano.En este programa revisaremos algunas compleciones de las partes que Mozart dejó inconclusas, y arreglos para piano, de Liszt, y para cuarteto de cuerdas, de Lichtenthal, que se han hecho a partir de esta obra. También, una reconstrucción del estreno de 1791....
...Lunes 11 de agostoRecordamos la entrevista que le hizo el periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra al arquitecto, empresario productor discográfico y director del Festival Chile Jazz, Miguel Luis Lagos.El también expresidente del directorio de la Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción, da cuenta de las canciones y piezas que han sido fundamentales en su formación: «Lovely Rita» de Los Beatles, «Marrakesh Express» de Crosby, Stills & Nash, «Summer 68» de Pink Floyd, «High Summer» de Van Morrison, Cuadros de una exposición de Modest Mussorgsky y el tema «Akaal», del guitarrista y compositor Federico Dannemann, que está incluido en Mestiza (2024), disco que hizo junto a Roberto Dañobeitía y otros músicos, y que Lagos produjo para su sello Lago Frío....
Lunes 4 de agostoDanilo Rodríguez: el maestro de capilla de la Catedral de Santiago y sus referentesRecordamos la entrevista que le hizo el periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra a Danilo Rodríguez, pianista, organista y director de coros, que es maestro de capilla de la Catedral de Santiago y profesor del Instituto de Música de la UC.Rodríguez, que está terminando un magíster en dirección de coros en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, hace una investigación sobre la compositora chilena Marta Canales Pizarro (1895-1986), que escribió varias piezas religiosas que han cumplido un siglo sin volver a interpretarse y que él espera revivir como parte de su trabajo académico.Además, da cuenta de las piezas clave de su biografía y su carrera: «The Dance of Eternity» de la banda de metal progresivo estadounidense Dream Theater , la Toccata y fuga en Re menor atribuida a Johann Sebastian Bach; el Concierto para piano Nº5 en Mi bemol mayor, Emperador, de Ludwig van Beethoven, que tocó para su examen de título; y Pacem in Terris de monseñor Marco Frisina, sacerdote y compositor italiano contemporáneo.
...Lunes 28 de julioRecordamos la entrevista que le hizo el periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra a la primer violonchelo de la Orquesta Filarmónica de Santiago, Katharina Paslawski. La artista polaca, que vive en Chile desde hace dos décadas, tuvo un primer encuentro musical muy temprano con Johannes Brahms. A los tres años, escuchó la Sonata para chelo y piano Nº 1 en Mi menor, Op. 38, de ese compositor alemán, y quedó impresionada con el sonido mágico y misterioso del chelo, al mismo tiempo que coronada con una certeza: quería tocar ese instrumento.Esa sonata está primera en la lista de músicas clave de su vida y, como ocurre con todo el resto de las obras que escucharemos en este programa, está interpretada por la propia Paslawski, junto a Luis Alberto Latorre. También de Brahms están el Quinteto con clarinete en Si menor, Op. 115, interpretado por David Medina y el Ensemble Filarmónico, y el Doble concierto en La menor, Op. 102, que Paslawski, junto al concertino Richard Biaggini, tocó junto a la Filarmónica, dirigida por Alejo Pérez, en 2022. De Edvard Grieg, la Sonata para chelo y piano en La menor, Op. 36, y del chileno Nino García, su Sonata para chelo en Do mayor de 1997, que la solista grabó el año pasado, junto a Beatrice Berthold, para Aula Records....
...Lunes 21 de julioRecordamos la entrevista que le hizo el periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra al compositor chileno residente en Colonia, Alemania, Martín Letelier (1987), que compone sobre todo música vocal.El prestigioso Ensemble Musikfabrik estrenó su Ya no van a haber robots (2019), con textos de Florencia Edwards, para soprano y conjunto instrumental, que fue nominada para los premios Pulsar en Chile. Gedicht (2022), para soprano y cuerdas, tuvo el premio del público en el Concurso de composición de Regensburg. Y Soliloquy (2024), para narrador y coro, fue premiada en el concurso Nocturne, organizado por la Asociación alemana de coros. Este año estrenará una obra coral en la iglesia de Le Corbusier en Firminy y ya tiene una lista una ópera de cámara que espera su estreno en Chile: El Divinísimo.Entre sus músicas clave, están el vals peruano «La flor de la canela» de Chabuca Granda, en la versión de Lucha Reyes; «Merry Christmas Mr. Lawrence» de Ryuichi Sakamoto; Only the words themselves mean what they say de Kate Soper; la Sonata para piano Nº 8 en La menor de Mozart, en la interpretación de Rosita Renard; y dos obras propias: Soliloquy y Poemas de Malú (2020-21), con textos de Malú Urriola....
...Lunes 14 de julioRecordamos la entrevista que le hizo el periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra a la clarinetista y profesora en la Universidad Mayor Kathya Galleguillos.La intérprete, que se formó en la Escuela Experimental de música Jorge Peña Hen en La Serena, en la Universidad Católica y en el Conservatorio Nacional Regional de Versalles, donde estudió con Philippe Cuper, hizo luego un magister en la Universidad de Chile, dirigida por el maestro Luis Rossi, a quien considera el más importante de sus mentores.La lista de piezas de Galleguillos incluye la Marcha Radetzky de Johann Strauss I, el ballet Romeo y Julieta de Sergei Prokofiev, Histoire du Tango de Astor Piazzola en un arreglo para clarinete y piano, Cuatro miniaturas para oboe, clarinete y fagot de Žilvinas Smalis y el Cuarteto para clarinete, violín, chelo y piano del chileno Nino García, obra que grabó para el sello Aula Records en 2024.Dice que tocar con amigos «es la felicidad máxima», porque así se puede ser más y mejorar juntos. ...
...Lunes 7 de julioRecordamos la entrevista que le hizo el periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra a la pianista alemana Beatrice Berthold, que está radicada en Chile desde 2012.La intérprete tiene en su repertorio a Enrique Granados, Isaac Albéniz y Joaquín Turina, pero también al argentino Alberto Ginastera y al chileno Nino García. Del creador nacional ya grabó obras de cámara y la Sinfonía Democrática, que comenta como una de las obras clave de su biografía, junto al tango «Cafetín de Buenos Aires», en la versión de Roberto Goyeneche; el Concierto para chelo de Edward Elgar; el Concierto para piano Nº 1 de Tchaikovsky; West Side Story de Leonard Bernstein; y su propia interpretación de la Sonata para piano Nº 2 de Sergei Rachmaninov....
El “toque” Danor

El “toque” Danor

2025-06-3057:56

...Lunes 30 de junioEl periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra entrevista al pianista chileno Danor Quinteros. Egresado del Instituto de Música de la UC, donde estudió con María Iris Radrigán, Quinteros siguió su formación en Colonia, Alemania, y Salzburgo, Austria. En este programa comenta “Oxygène (part IV)” de Jean-Michel Jarre, el Concierto para piano Nº 17 de Mozart, el Concierto para piano Nº 2 de Rachmaninov, los Mirrois de Ravel y la Sonata Tragica de Nicolai Medtner, que es uno de los descubrimientos que ha hecho para su repertorio, que también incluye obras de John Field, George Enescu y el chileno Enrique Soro....
...Lunes 23 de junioRecordamos la entrevista que hizo en diciembre del año pasado el periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra al periodista cultural, especialista en música, Iñigo Díaz, que junto a Marisol García y Jorge Leiva, elaboran los contenidos de musicapopular.cl. Los tres son también autores del Diccionario incompleto de la música chilena, un original acercamiento a las historias que pueblan la música de este país.Díaz, que tiene una vasta experiencia profesional, confiesa en esta entrevista que le gusta la música «triste» y «no canónica», y que la escucha no «de fondo», sino «de frente»: las canciones «Long, long, long» de los Beatles, «Dime la forma» de Luis Alberto Spinetta, «Primera procesión» de Congreso, el tema de jazz «The Bridge» de Sonny Rollins y la Tercera Sinfonía, Las lamentaciones, del polaco Henryk Górecki....
El periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra entrevista al violinista Dorian Lamotte, nacido y formado en Francia, que fue parte por cinco años del internacionalmente afamado Cuarteto Debussy, con el que viajó a 26 ciudades, interpretó más de 400 obras para el repertorio, incluidas dos ciclos con la integral de los 15 cuarteto que escribió Dmitri Shostakovich. Hoy vive en Chile, y enseña violín y música de cámara en Instituto de Música de la Universidad de Talca y dirige la primera escuela de violín en modalidad online en Latinoamérica: Lamotte Violin School, que fundó en 2017.Lamotte comenta las obras que han marcado un antes y un después en su formación: el Concierto para dos violines en Re menor de Johann Sebastian Bach; el Lacrimosa del Réquiem de Mozart, en la transcripción que hizo Peter Lichtenthal para cuarteto de cuerdas; «Bohemian Rhapsody» de Queen; «Free Style», una improvisación suya sobre las bases propuestas por un DJ, que formó parte de la música para el espectáculo coreográfico de Hip-hop Yo Gee Ti, dirigido por Mourad Merzouki; y Orogénika II. Cristales de los Andes, una pieza del compositor chileno Santiago Vera-Rivera.
Recordamos la entrevista que el periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra hizo, en abril de 2023, a Rodolfo Saglimbeni, director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, que acaba de dejarnos.
...Lunes 2 de junioEl periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra entrevista a Luis Saglie, compositor chileno que reside en Sidney, Australia, y cuyo Kookaburra Concerto tendrá su estreno mundial con la pianista franco rumana Alexandra Silocea, junto con la Orquesta Filarmónica de Santiago, bajo la dirección de Alejandra Urrutia, en el Teatro Municipal.Saglie hizo una selección de su propia música para este programa: la tercera Toccata para piano a cuatro manos; Danza coja, para flauta y acordeón; la ópera El día de la liberación; Evocación, para corno y piano, y la Sonata para piano Nº3, The Garden of Earthly Delights, inspirada en El jardín de las delicias de El Bosco. El compositor dice que el teatro y el drama siempre tienen un lugar en sus obras, aunque sean abstractas.…
..Lunes 26 de mayoRecordamos la entrevista que el periodista y profesor de la Universidad Católica Gonzalo Saavedra hizo, en enero de 2022, al Premio Nacional de Humanidades, Gastón Soublette.En su quinta de Limache, el profesor Soublette habló de dos figuras clave en su formación: el compositor Gustav Mahler, su preferido, a quien había estudiado con profundidad y admiración. Y la artista chilena Violeta Parra, que él consideraba como su maestra.…
loading
Comments 
loading