DiscoverAprendizaje para el futuro
Aprendizaje para el futuro
Claim Ownership

Aprendizaje para el futuro

Author: Aprendizaje Para El Futuro

Subscribed: 1Played: 1
Share

Description

Programa dedicado a la innovación educativa. Conversaciones amenas y entretenidas con docentes, líderes educativos, investigadores y representantes de organizaciones que estén implementado iniciativas para contribuir al logro de una educación integral, inclusiva y de calidad en los establecimientos educativos del país tendientes al buen aprendizaje de las comunidades escolares.
53 Episodes
Reverse
La convivencia escolar es un concepto que se refiere a la calidad de las relaciones humanas que se da entre los actores de la comunidad educativa. ¿Qué podemos hacer las y los docentes, equipos directivos y profesionales de la educación para lograr una sana convivencia escolar? Para conversar sobre esto, hemos invitado a Héctor Opazo, psicólogo yd Coordinador General del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Tabata Contreras, socióloga e investigadora el equipo PACES.
En este primer programa de la tercera temporada de nuestro podcast, conversamos con Jessica Mahan González, directora del Centro de Liderazgo de ComunidadMujer, una organización de la sociedad civil que impulsa hace 20 años la transformación social, cultural, normativa y organizacional para la igualdad de género en Chile.  El tema: enfoque de género en la educación escolar. 
La creación libre de historias nos permite desarrollar las competencias de lectoescritura, pero también, habilidades del siglo XXI como la creatividad y el pensamiento crítico. Hoy, conversamos junto a Mariela Reiman, directora de Chicos.net, acerca de una original iniciativa que potencia la creación libre de historias mediante el uso de herramientas digitales: se trata de “Historias para Armar”, desarrollada por Disney y Chicos.net con la colaboración de Eidos Global, la cual invita a las y los estudiantes a crear sus historias en una plataforma web que les ofrece diversas alternativas de formatos.
En 2021, Edvolution, partner de Google for education, aplicó un diagnóstico de competencias digitales a 3.507 profesionales de la educación en 329 establecimientos, lo que permitió identificar su nivel de competencias digitales durante el periodo de emergencia sanitaria y también, las brechas existentes. Paulina Céspedes, directora de Educación Edvolution Chile, nos cuenta sobre este interesante diagnóstico.
Soledad Camponovo, coordinadora general Fundación Plagio Descripción:  Junto a Soledad Camponovo, coordinadora general de Fundación Plagio, conversamos acerca de cómo podemos fomentar la escritura en el aula, en el marco de la celebración del Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor que se conmemora el 23 de abril.
Isidora Mena, psicóloga y Doctora en Ciencias de la Educación, es directora ejecutiva de Valoras UC y miembro del Consejo Asesor para la Convivencia Escolar del Ministerio de Educación. Te invitamos a escuchar sus recomendaciones para mantener una sana convivencia en los establecimientos educativos y sus reflexiones en torno a las acciones que podemos tomar como sociedad en su conjunto para prevenir la violencia escolar que se expresado en el regreso a la presencialidad tras dos años de pandemia.
Gonzalo Plaza, director ejecutivo de Fundación 99, institución que trabaja para reducir las inequidades desde la educación con un fuerte enfoque en lo rural, nos plantea los desafíos de la educación rural para el logro de aprendizajes integrales en el contexto educativo que trajo la pandemia.
Una de las maneras de incentivar la motivación escolar es usar metodologías activas planteando problemas reales que desafíen a las niñas, niños y jóvenes a buscar soluciones, desarrollando habilidades como la creatividad, la colaboración, la comunicación, el pensamiento crítico, entre otras. Para inspirar un cambio educativo en esa dirección, te damos a conocer el concurso escolar Soluciones para el Futuro, iniciativa liderada por Samsung en conjunto con la Fundación País Digital.
Nolfa Ibáñez, Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2021, se refiere a su investigación en ámbito de las emociones en el aula, la diversidad en la construcción de mundo, el saber pedagógico y la interculturalidad, a propósito del creciente interés por parte de las comunidades educativas de conocer más acerca de la dimensión socioemocional y la necesidad de incorporarla al proceso educativo, surgido durante la pandemia.
El 8 de marzo conmemoramos el Día Internacional de la Mujer y en Aprendizaje para el Futuro reflexionamos en torno a la importancia de incluir y transversalizar el enfoque de género en la educación y el rol que pueden tener los equipos docentes y directivos en esto. Conversamos con Jessica González, directora del Centro de Liderazgo de ComunidadMujer, organización de la sociedad civil experta en género, transversal e independiente, que promueve los derechos de las mujeres y aporta a la generación y discusión de políticas públicas y corporativas para una mayor equidad entre hombres y mujeres.
Maritza Arias, docente de matemática Colegio Leonardo da Vinci de Vicuña. Ganadora Global Teacher Prize Chile 2021.
Invitado: Ricardo Román. Director Colegio Alberto Blest Gana de San Ramón.
Durante el tercer trimestre de 2021, la Red de Escuelas Líderes (REL) implementó el programa gratuito Redes de Colaboración Interescolar, que impactó a 40 docentes y directivos escolares provenientes de 25 establecimientos. Su propósito era crear un espacio virtual en donde las y los miembros de la REL adquirieran herramientas para un liderazgo y gestión educativa que permita la mejora escolar en medio de la crisis sanitaria, junto con propiciar instancias de encuentro sistemático. Patricia Catalán, Directora de Ciclo de Educación Básica del Colegio Jorge Huneeus Zegers de La Pintana, participó en este programa y nos contó sus principales aprendizajes.
En este capítulo daremos a conocer un proyecto de innovación educativa de la Escuela Teresa de Calcuta de Peñaflor. Se trata de la creación de una sala de psicomotricidad para estudiantes de prekínder, kínder y 1° básico, que busca el aprendizaje integral a través del juego. Conversamos con Humberto Arellano, director de la Escuela Teresa de Calcuta de Peñaflor y Mario Fuentes, profesor de Educación Física del establecimiento, quienes lideraron este interesante proyecto en tiempos de pandemia.
En este capítulo conversamos sobre la iniciativa “Más Involucramiento, Menos Exclusión”, que busca instalar a nivel nacional la importancia de que las escuelas y jardines infantiles observen no solo la asistencia presencial, sino también el involucramiento de los estudiantes en las actividades de aprendizaje desde casa. Entrevistamos a Yanira Aleé, jefa del programa de Asistencia de Fundación Educacional Oportunidad y Rebeca Molina, directora ejecutiva de Fundación Presente, quienes son parte de esta mesa de trabajo que busca recuperar aprendizajes a través de la asistencia y el involucramiento real de niñas, niños y jóvenes en su formación.
En este capítulo conversamos con Jaime Portales, Jefe Área de Estudios e Incidencias Fundación Súmate y representante del Observatorio de Trayectorias Educativas. Esta iniciativa surgida en agosto de 2021, está  conformada por diversas organizaciones preocupadas por la prevención de la exclusión escolar. Su misión es promover políticas públicas integrales que aseguren el aprendizaje efectivo y una educación integradora y de calidad para los niños, niñas y jóvenes en la etapa escolar, además de fomentar condiciones que impacten positivamente en las trayectorias educativas de las y los estudiantes de Chile.
En este capítulo conversaremos sobre “Foros Juveniles Mi Voz Constituyente”, una instancia que busca propiciar la participación ciudadana de jóvenes entre 12 y 18 años, generando espacios de formación y diálogo sobre temáticas de su interés en el marco del proceso constituyente que se está desplegando en Chile. Entrevistamos a Carolina Hirmas, Coordinadora Programa Desarrollo Profesional Docente Oficina nacional de la OEI en Chile y Yanny Santa Cruz, facilitadora de la iniciativa.
La nueva Educación Pública invita a articular de manera integrada a los distintos actores que participan del proceso de aprendizaje en un territorio y a tener una mirada sistémica. Para conversar sobre el liderazgo educativo en este escenario, conversamos con Sergio Pirinoli, Jefe Desarrollo Profesional Niveles Intermedios División de Desarrollo Educativo, Dirección de Educación Pública.
En este capítulo hablaremos sobre una iniciativa innovadora que fomenta el desarrollo de la formación ciudadana en estudiantes desde octavo hasta 4° medio en todas las regiones del país. Se trata del Debate interescolar Jugao Constituyente, que por segundo año organizan Hogar de Cristo y Fundación Padre Hurtado, con el apoyo de Unicef y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Conversamos con Elena Aros, Encargada del Proyecto Debate Jugao Constituyente y  Sergio Leiva, docente guía del equipo del Colegio Integrado San Pio X de Talca, ganador del torneo 2021.
En este capítulo hablaremos sobre la economía circular, una alternativa a la economía lineal, y cómo en las comunidades educativas podemos aprender este concepto que nos permitirá alcanzar un desarrollo más sustentable que nos beneficiará como sociedad y a potenciar el buen uso del plástico evitando su uso innecesario. Para esto, conversamos con María Fernanda Valdivieso, directora del Pacto Chileno de los Plásticos y Julia Sánchez, consultora y facilitadora en procesos de aprendizaje, innovación y nuevas economías y desarrolladora de contenidos del nuevo curso gratuito de educarchile “Economía circular y sustentabilidad: el desafío educativo del siglo XXI” que pronto estará disponible.
loading
Comments 
loading
Download from Google Play
Download from App Store