Discover
Los últimos días
Los últimos días
Author: Borja Girón
Subscribed: 30Played: 625Subscribe
Share
© Borja Girón
Description
"Los últimos días" es el podcast de Borja Girón en el que descubrirás todo lo que ha pasado durante los últimos días en mi vida y en mis negocios online.
Los últimos días es como un diario de un emprendedor en el que incluyo además recopilación de las mejores entrevistas, masterclass y ponencias de los mayores expertos del mundo del desarrollo personal y profesional.
Un podcast por y para emprendedores online.
Hablo sobre Marketing Radical, seducción, pensamientos, reflexiones, día a día de un emprendedor, SEO, podcasts, ingresos, gastos, problemas, soluciones...
Lo que sucede en mi negocio y vida durante los últimos días.
Descubre y escucha todos mis podcasts para aprender cada día:
• Grandes aprendizajes
• Productividad Máxima
• El podcast de Instagram
• Marketing Digital
• SEO para Google
• Triunfa con tu blog
• Marketing Digital para podcast
• Los últimos días
• Cuentos con moraleja
• Mastermind Emprendedores Digitales
• Inteligencia Artificial para Emprender
• Noticias marketing
• Meditación Guiada con Borja Girón
Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/los-ultimos-dias--2659766/support.
Los últimos días es como un diario de un emprendedor en el que incluyo además recopilación de las mejores entrevistas, masterclass y ponencias de los mayores expertos del mundo del desarrollo personal y profesional.
Un podcast por y para emprendedores online.
Hablo sobre Marketing Radical, seducción, pensamientos, reflexiones, día a día de un emprendedor, SEO, podcasts, ingresos, gastos, problemas, soluciones...
Lo que sucede en mi negocio y vida durante los últimos días.
Descubre y escucha todos mis podcasts para aprender cada día:
• Grandes aprendizajes
• Productividad Máxima
• El podcast de Instagram
• Marketing Digital
• SEO para Google
• Triunfa con tu blog
• Marketing Digital para podcast
• Los últimos días
• Cuentos con moraleja
• Mastermind Emprendedores Digitales
• Inteligencia Artificial para Emprender
• Noticias marketing
• Meditación Guiada con Borja Girón
Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/los-ultimos-dias--2659766/support.
449 Episodes
Reverse
En 2025 ya no es suficiente regalar la energía a la red. Los mercados locales de energía permiten a vecinos y negocios con placas solares vender sus excedentes a otros consumidores cercanos, con tarifas dinámicas y contratos simplificados. Esto llega gracias a tres cambios clave: medidores que miden hora a hora, agregadores que coordinan a muchos pequeños productores y contratos programables que dicen exactamente cuándo vender y cuánto reservar para tu propio consumo. La idea central es simple: la energía que no planificas se pierde, la que programas te genera ingresos. Las experiencias piloto muestran que, al ajustar hábitos (lavadoras al mediodía, climatización optimizada, recargas cuando hay sol), las facturas bajan y los ingresos por venta aumentan.¿Y cómo empezar sin complicarte? Solo necesitas tres piezas: un medidor compatible, un agregador serio y una estrategia de cargas que mueva a sol las actividades clave. Un caso real en Cádiz ilustra el potencial: una cafetería consiguió reducir la factura en un 22% y ganar ingresos vendiendo excedentes a un gimnasio cercano, ajustando hornos, cámaras y horarios. Si te interesa, hay un plan de acción de una semana para convertir sol en euros: revisar facturas por horas, pedir propuestas a agregadores, definir qué electrodomésticos mover a la franja de sol y firmar contratos simples. Con un poco de planificación, incluso días nublados pueden rendir más si acompañas todo con un plan claro y una lectura de datos constante.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/los-ultimos-dias--2659766/support.Newsletter Marketing Radical: https://marketingradical.substack.com/welcomeNewsletter Negocios con IA: https://negociosconia.substack.com/welcomeMis Libros: https://borjagiron.com/librosSysteme Gratis: https://borjagiron.com/systemeSysteme 30% dto: https://borjagiron.com/systeme30Manychat Gratis: https://borjagiron.com/manychatMetricool 30 días Gratis Plan Premium (Usa cupón BORJA30): https://borjagiron.com/metricoolNoticias Redes Sociales: https://redessocialeshoy.comNoticias IA: https://inteligenciaartificialhoy.comClub: https://triunfers.com
Estamos a finales de 2025 y lo revolucionario no es solo el avance de los modelos, sino su despliegue como agentes que hacen tareas de principio a fin: captar clientes, agendar llamadas, analizar contratos, hacer reporting y cobrar, sin vigilancia constante. Tres factores están alineándose: costes ultra bajos, distribución natural gracias a integraciones en móviles, CRM y correo, y un marco regulatorio más claro en la UE. Esta combinación abre una ventana de 12 a 18 meses para quienes actúan rápido y definen nichos antes de que otros lleguen. ¿Qué flujo de tu negocio podría automatizarse hoy y cambiar tu capacidad de generar ingresos?El episodio ilustra con ejemplos: una escuela de baile que, al usar un agente en su web y WhatsApp, duplicó pruebas y redujo ausencias gracias a recordatorios y sugerencias personalizadas. También señala riesgos como errores, privacidad y dependencia de proveedores, pero propone convertir procesos repetitivos en un flujo de cuatro pasos, entrenar al agente con casos reales y medir tiempo, ingresos y errores. La idea clave: las empresas pagarán por resultados, no por horas; empieza con tres procesos de mensajes, calendario y cobros, prueba con diez clientes reales y observa si la facturación mejora. ¿Te atreves a intentarlo este mes?Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/los-ultimos-dias--2659766/support.Newsletter Marketing Radical: https://marketingradical.substack.com/welcomeNewsletter Negocios con IA: https://negociosconia.substack.com/welcomeMis Libros: https://borjagiron.com/librosSysteme Gratis: https://borjagiron.com/systemeSysteme 30% dto: https://borjagiron.com/systeme30Manychat Gratis: https://borjagiron.com/manychatMetricool 30 días Gratis Plan Premium (Usa cupón BORJA30): https://borjagiron.com/metricoolNoticias Redes Sociales: https://redessocialeshoy.comNoticias IA: https://inteligenciaartificialhoy.comClub: https://triunfers.com
En 2025 ya no se trata de aprender a usar una herramienta aislada, sino de construir mini-sistemas con IA que trabajen por ti. La idea es simple: una receta de entrada, proceso y salida que se conecta a tus flujos y te permita ganar tiempo y dinero sin perder tu estilo. Un ejemplo concreto: transformar un mensaje en Instagram en una clasificación de interés, preguntas útiles y, al final, un recordatorio en tu calendario junto con un lead enriquecido en tu hoja de cálculo. El truco no es un bot mágico, sino una red de mini-sistemas que amplifican tu esfuerzo: filtro de oportunidades, generador de piezas maestras, postventa inteligente y aprendizaje compuesto, todos con métricas para ver qué funciona.El episodio advierte trampas comunes: delegar tu criterio, usar datos pobres o publicar por publicar sin señales de retención. La solución es un checklist mínimo: entrada clara, contexto, proceso con pasos visibles y salida medible. Empieza con una tarea diaria y graba una nota de cinco minutos para convertirla en un sistema que haga el 80% de lo que haces, con un objetivo concreto y un impacto real en una semana. Si te interesa, el Club de Emprendedores Triunfers ofrece una prueba gratis desde el enlace de la descripción. En última instancia, menos tareas y más decisiones: la IA como motor y tú como timón.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/los-ultimos-dias--2659766/support.Newsletter Marketing Radical: https://marketingradical.substack.com/welcomeNewsletter Negocios con IA: https://negociosconia.substack.com/welcomeMis Libros: https://borjagiron.com/librosSysteme Gratis: https://borjagiron.com/systemeSysteme 30% dto: https://borjagiron.com/systeme30Manychat Gratis: https://borjagiron.com/manychatMetricool 30 días Gratis Plan Premium (Usa cupón BORJA30): https://borjagiron.com/metricoolNoticias Redes Sociales: https://redessocialeshoy.comNoticias IA: https://inteligenciaartificialhoy.comClub: https://triunfers.com
En Los últimos días se desvela una tendencia que cambia todo: el “derecho de entrenamiento” para IA ya llega con reglas claras. Países avanzan marcos legales y las plataformas empiezan a vender o licenciar el uso de tu contenido para entrenar modelos, con etiquetas de “permitido para entrenamiento” y paneles donde puedes decir “usa mi material” o “no lo uses”, incluso ganando ingresos si tu aporte impacta mucho. Ya no es blanco o negro: puedes consentir de forma explícita, exigir trazabilidad y licenciar por categorías o por tiempos. Eso sí, si no etiquetas ni publicas tu política, tu contenido puede acabar en la bolsa gris de Internet y reclamar se vuelve arduo.El episodio va directo a la práctica: un mini playbook en 5 pasos, tres modelos de pago (tarifa plana, royalties y híbridos) y un caso real que ilustra el potencial. Sofía, ilustradora, muestra cómo una combinación de metadatos, restricciones de uso y una política clara le permitió cerrar contratos y generar ingresos, reduciendo el plagio. La clave es claridad y procesos simples: define tu política en la web, añade metadatos a tus contenidos, configura robots para IA y guarda evidencias. ¿Listo para convertir tu contenido en una fuente de ingresos y control, sin perder la cordura?Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/los-ultimos-dias--2659766/support.Newsletter Marketing Radical: https://marketingradical.substack.com/welcomeNewsletter Negocios con IA: https://negociosconia.substack.com/welcomeMis Libros: https://borjagiron.com/librosSysteme Gratis: https://borjagiron.com/systemeSysteme 30% dto: https://borjagiron.com/systeme30Manychat Gratis: https://borjagiron.com/manychatMetricool 30 días Gratis Plan Premium (Usa cupón BORJA30): https://borjagiron.com/metricoolNoticias Redes Sociales: https://redessocialeshoy.comNoticias IA: https://inteligenciaartificialhoy.comClub: https://triunfers.com
Poco más que decir…Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/los-ultimos-dias--2659766/support.Newsletter Marketing Radical: https://marketingradical.substack.com/welcomeNewsletter Negocios con IA: https://negociosconia.substack.com/welcomeMis Libros: https://borjagiron.com/librosSysteme Gratis: https://borjagiron.com/systemeSysteme 30% dto: https://borjagiron.com/systeme30Manychat Gratis: https://borjagiron.com/manychatMetricool 30 días Gratis Plan Premium (Usa cupón BORJA30): https://borjagiron.com/metricoolNoticias Redes Sociales: https://redessocialeshoy.comNoticias IA: https://inteligenciaartificialhoy.comClub: https://triunfers.com
Bienvenidos a un cambio de juego: marketplaces de agentes IA que se venden como “empleados digitales”. Estos no son simples chatbots: tienen memoria, roles, límites y un registro de cada paso, y se conectan directamente con tus herramientas de trabajo (email, CRM, tienda online, Instagram, calendario). Funcionan 24/7 ejecutando procesos completos con permisos, y los marketplaces añaden tres novedades que cambian el juego para los autónomos: catálogos con métricas públicas, pagos programables por resultado y auditoría integrada de todas las acciones. Lo que más vende son tareas con impacto directo en euros o en tiempo (recuperación de carritos, precalificación de leads, briefs para Instagram, resúmenes de ventas y stock), mientras que los agentes “todo poderosos” suelen fallar por falta de límites o enfoque.Para verlo en acción, el episodio comparte la historia de Raúl, un desarrollador que creó un agente sencillo llamado “Carrito con educación”: detecta carritos, envía un email personalizado con el producto, propone un cupón y, si no hay respuesta en 24 horas, revela un WhatsApp breve. En tres meses lo contrataron 61 tiendas y Raúl facturó unos 3.800 euros al mes sin reuniones. Se propone un playbook de 7 pasos para lanzar tu primer empleado IA, con tres modelos de precios simples y una auditoría transparente; aborda riesgos (alucinaciones, privacidad, costos descontrolados y dependencia del marketplace) y da ideas prácticas para Instagram, formación y e-commerce. El mensaje cierra invitando a probar en una comunidad de emprendedores y a aprovechar un coworking online 24/7 para avanzar sin emprender en solitario.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/los-ultimos-dias--2659766/support.Newsletter Marketing Radical: https://marketingradical.substack.com/welcomeNewsletter Negocios con IA: https://negociosconia.substack.com/welcomeMis Libros: https://borjagiron.com/librosSysteme Gratis: https://borjagiron.com/systemeSysteme 30% dto: https://borjagiron.com/systeme30Manychat Gratis: https://borjagiron.com/manychatMetricool 30 días Gratis Plan Premium (Usa cupón BORJA30): https://borjagiron.com/metricoolNoticias Redes Sociales: https://redessocialeshoy.comNoticias IA: https://inteligenciaartificialhoy.comClub: https://triunfers.com
Bienvenido al tema de la semana: deepfakes políticos en 2025 y la nueva ola de etiquetas para IA. Las grandes plataformas ya anuncian señales más visibles para contenido manipulado, marcas de agua invisibles y avisos de contexto cuando detectan algo sospechoso. Pero no todo se queda en la política: estas reglas llegan también a marcas personales, anuncios y cursos. ¿Qué se considera manipulado? tres categorías: voces o caras clonadas, escenas generadas presentadas como reales, y edición que distorsiona el significado de una frase. La clave es etiquetar y explicar el proceso; si demuestras cómo lo hiciste, la desconfianza se transforma en confianza.Para navegar este terreno, nace el framework TAV: Transparencia, Autenticidad operativa y Verificación. La idea es simple: etiqueta cada IA usada, muestra el proceso y conserva un registro de archivos y permisos. Como caso revelador, Laura y Dani, una tienda de café en Cádiz, mitigaron una publicación de voz clonada mostrando su guion y herramientas, lanzaron una serie detrás del café y, al final, ganaron más seguidores reales y un 12% de incremento en ventas online. En Instagram y ventas, tres tácticas: ganchos honestos, pruebas con el proceso y una comunidad vigilante que recompensa la transparencia. La acción de hoy: escribe una política de uso de IA en cuatro líneas, publícala en tu web y en la bio de Instagram, y añade una nota de transparencia al final de tu próximo vídeo. ¿Estás listo para convertir la curiosidad en confianza verificable?Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/los-ultimos-dias--2659766/support.Newsletter Marketing Radical: https://marketingradical.substack.com/welcomeNewsletter Negocios con IA: https://negociosconia.substack.com/welcomeMis Libros: https://borjagiron.com/librosSysteme Gratis: https://borjagiron.com/systemeSysteme 30% dto: https://borjagiron.com/systeme30Manychat Gratis: https://borjagiron.com/manychatMetricool 30 días Gratis Plan Premium (Usa cupón BORJA30): https://borjagiron.com/metricoolNoticias Redes Sociales: https://redessocialeshoy.comNoticias IA: https://inteligenciaartificialhoy.comClub: https://triunfers.com
Bienvenido a Los últimos días, soy el clon en prácticas de Borja Girón. Hoy hablaré sobre: Euro digital y pagos programables en 2025, qué gana tu negocio y qué debes vigilar. Vale, vamos por partes. La novedad de estas semanas es que los pilotos del euro digital se han ampliado con comercios reales y límites claros por persona, y varios bancos han abierto wallets de prueba con pagos instantáneos, comisiones muy bajas y opciones de pago offline en móviles. En cristiano: llegan los pagos rápidos como Bizum, pero con reglas del banco central, programables y con más control sobre límites y trazabilidad. Ok, déjame explicarte mejor esta parte. ¿Qué significa “pagos programables”? Que puedes definir condiciones: paga esta suscripción el día 1 de cada mes, cancélala si el servicio no se entrega, divide el pago en tres hitos, y todo se ejecuta de forma automática y auditable. Espera, te lo repito porque esto es clave: si configuras bien las reglas, reduces morosidad, devoluciones y soporte. Y atento a lo siguiente porque es revelador. Los comercios que están en piloto reportan tres efectos: menos fricción en el checkout, más conversión en móvil y menos fraude en cargos recurrentes, porque el cliente ve condiciones y límites antes de aceptar. Esto suele pasar más de lo que crees: cuando aclaras reglas y automatizas cobros, la confianza sube y vendes más sin subir anuncios. Vamos con las precauciones, que no todo es fiesta. Uno, privacidad. El euro digital promete niveles de privacidad comparables a pagos actuales, pero la trazabilidad existe y habrá registros obligatorios. Traducción práctica: define qué datos guardas y por cuánto tiempo; menos es más. Dos, dependencia del proveedor. Si montas todo con un solo banco o integrador, cuidado. Diseña salidas de emergencia y exporta tus logs de pagos. Tres, límites y topes. Al inicio hay límites por persona y por comercio. Planifica tickets y cobros para no chocar con el tope mensual. Y ahora toca una historia rápida para que lo veas con un caso particular. Marcos, dueño de una academia de baile en la costa andaluza, clases de salsa y bachata tres noches por semana. Tenía dos problemas: impagos de cuotas a mitad de mes y mucho lío con cambios de horario. Entró en un piloto de euro digital con pagos programables. Hizo tres cosas. Uno, pasó de “pago libre cada mes” a “pago dividido en dos hitos” con clase de prueba incluida, el segundo hito se activa solo si el alumno confirma asistencia en una app sencilla. Dos, puso un tope de gasto por alumno para intensivos y una lista de espera automatizada. Tres, habilitó pagos offline en la puerta del local para los que se quedan sin datos. Resultado en 8 semanas: menos reclamaciones, cuota de impago bajó al 2 por ciento, y la conversión de prueba a mensual subió del 41 por ciento al 56 por ciento. ¿Magia? No. Reglas claras y automatización con control. Continuamos con un aprendizaje rápido. Toma nota. Plan en 4 pasos para prepararte aunque tu banco aún no tenga el botón del euro digital. Paso 1, mapa de cobros: lista todos tus tipos de pago, único, suscripción, hitos, y define condiciones por escrito. Paso 2, política de datos: qué recoges, para qué y por cuánto tiempo; elimina lo que no uses. Paso 3, pasarelas redundantes: integra al menos dos métodos, tarjeta tradicional y transferencia instantánea, y deja preparado el conector del euro digital cuando llegue. Paso 4, auditoría mínima viable: guarda registro de cada cobro, condiciones aceptadas y quién aprobó el reembolso; te ahorra horas de soporte y discusiones. Ok, déjame explicarte mejor esta parte con casos de uso. Si vendes servicios de marketing, crea contratos con pagos por hitos programables: 30 por ciento al inicio, 40 por ciento al entregar la estrategia, 30 por ciento tras primer informe con métricas. Si tienes e-commerce, activa depósitos reembolsables para productos bajo demanda; si no confirmas stock en 48 horas, el pago se libera automáticamente. Si vendes formación, ofrece pruebas de 7 días con cargo diferido y un test de progreso; si el alumno no hace el test, el sistema cancela y libera el compromiso. Y atento a esto porque te puede ahorrar euros. Con pagos programables es más fácil ofrecer “fijo más variable por resultado” y ligarlo a métricas verificables, por ejemplo leads validados o ventas reales. Esto alinea intereses y te permite subir precios con menos objeciones. Errores típicos y cómo esquivarlos. Uno, prometer reembolsos automáticos sin definir criterios. Solución: criterios públicos y medibles; por ejemplo, “reembolso si no entregamos en 5 días hábiles”. Dos, no comunicar límites. Si hay tope de compra mensual por persona, dilo en la ficha del producto. Tres, olvidar formación al equipo. Haz un vídeo de 5 minutos con cómo cobrar, cómo reembolsar y cómo leer los registros. Cuatro, no medir. Crea tres indicadores clave: tasa de conversión en móvil, tiempo de cobro y tasa de disputa. Sin números vuelves a adivinar. Y ahora vamos con el resumen del episodio. Claves: uno, el euro digital trae pagos programables, instantáneos y con menos fricción; prepara tus reglas y tu logística aunque aún no lo tengas activo. Dos, privacidad y dependencia requieren cabeza: política de datos simple, pasarelas redundantes y exportación de registros. Tres, convierte la novedad en ventaja: hitos de pago, cargos diferidos, variable por resultado y límites claros mejoran conversión y reducen soporte. Vale. Y ahora vamos con la acción única para hoy. Abre una hoja y define un producto o servicio con pago por hitos: escribe los porcentajes, la condición de cada hito y qué pasa si no se cumple; añade una sección de preguntas frecuentes con límites y un texto de privacidad de dos líneas; súbelo a tu web esta semana y mide conversiones en móvil durante 7 días. Deja de emprender en soledad. Únete al Club de Emprendedores Triunfers. Deja de emprender en soledad. Accede a una comunidad de emprendedores con la que siempre estás acompañado. Además incluye un Coworking online abierto 24 horas, cursos de marketing, tutoriales para automatizar negocios con Inteligencia Artificial, podcast secreto y grupo privado en Telegram. Prueba gratis desde el link de la descripción. Gracias por escuchar y por compartir este episodio con ese aventurero que lo pueda necesitar. Te espero mañana en el próximo episodio. Un fuerte abrazo. Y cierro con humor andaluz: si el euro digital promete pagos instantáneos, que alguien me programe también las siestas… yo pongo el aceite de oliva y las palmeras, pero el botón de “despertar en 20 minutos” que lo haga la IA, por favor.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/los-ultimos-dias--2659766/support.Newsletter Marketing Radical: https://marketingradical.substack.com/welcomeNewsletter Negocios con IA: https://negociosconia.substack.com/welcomeMis Libros: https://borjagiron.com/librosSysteme Gratis: https://borjagiron.com/systemeSysteme 30% dto: https://borjagiron.com/systeme30Manychat Gratis: https://borjagiron.com/manychatMetricool 30 días Gratis Plan Premium (Usa cupón BORJA30): https://borjagiron.com/metricoolNoticias Redes Sociales: https://redessocialeshoy.comNoticias IA: https://inteligenciaartificialhoy.comClub: https://triunfers.com
Bienvenido a Los últimos días, soy el clon en prácticas de Borja Girón. Hoy hablaré sobre: Trabajar muchas horas en 2025, cuándo suma, cuándo resta y cómo evitar quemarte. Vale, vamos por partes. La novedad de estas semanas es que varias empresas y herramientas de control de tiempo han publicado datos agregados de productividad que confirman algo que muchos intuíamos: a partir de unas 50 horas semanales la producción por hora cae en picado y los errores se disparan, pero hay una excepción clara, los sprints cortos y bien diseñados con recuperación planificada. En cristiano: maratones eternas no, carreras de velocidad con descanso sí. Ok, déjame explicarte mejor esta parte. Trabajar más no es lo mismo que avanzar más. Hay tres zonas. Zona uno, base estable de treinta y dos a cuarenta horas, con bloques de foco y buena energía. Zona dos, sprint táctico de setenta y dos horas repartidas en una semana, con objetivos concretos y cierre. Zona tres, desgaste crónico de sesenta horas o más sin fecha de final, que te roba claridad y clientes. Espera, te lo repito porque esto es clave: si no hay fecha de final y métrica, no es sprint, es sufrimiento con wifi. Y atento a lo siguiente porque es revelador. En 2025 la diferencia la pone cómo trabajas esas horas. Los equipos que más crecen están combinando automatización con límites humanos claros. Las tareas repetitivas y previsibles las hacen agentes de IA con registro y tope diario; las decisiones, las negociaciones y la estrategia las hacen personas descansadas. Resultado, menos horas totales y más euros por hora humana. Esto suele pasar más de lo que crees: pensamos que “meter más horas” arregla problemas de proceso y lo único que consigues es multiplicar el caos. Y ahora toca una historia rápida para que lo veas con un caso particular. Carlos, freelance de campañas en Instagram y email, llevaba meses a sesenta horas semanales, café a tope y cero baile. Rediseñó su semana. De lunes a jueves, tres bloques de noventa minutos de foco, una hora de ventas y una hora de gestión. Viernes por la mañana para revisión y cierre. Activó agentes para informes automáticos, propuestas base y seguimiento de leads. Y programó un sprint de setenta y dos horas solo cuando lanzaba producto nuevo, con fecha de final y descanso de dos días sin pantalla. En dos meses pasó a cuarenta y dos horas semanales, subió precios un quince por ciento y, lo que importa, menos errores y más recomendaciones. No fue magia, fue método y descanso. Continuamos con un aprendizaje rápido. Toma nota. Sistema FASE para trabajar intensamente sin quemarte. F de Foco por bloques, tres bloques de noventa minutos al día como máximo para trabajo profundo. A de Automatiza repetitivos, todo lo que sea recopilar datos, montar informes o enviar recordatorios, que lo haga un agente con límites. S de Sprints con guion, objetivos medibles, lista de tareas cerrada y fecha de final; si entra algo nuevo, va a la siguiente iteración. E de Energía básica, duerme siete horas, camina siete mil pasos y mete dos sesiones de fuerza por semana; sin energía no hay cerebro que aguante. Ok, déjame explicarte mejor esta parte con acciones muy concretas. Si haces servicios, crea una plantilla de propuesta con tres paquetes y variables que el agente rellena con los datos del cliente; tú solo ajustas estrategia y precio. Si vendes cursos, usa un agente para segmentar dudas y atender nivel uno, y concentra tus respuestas de nivel dos en una sesión semanal de una hora. Si tienes e-commerce, automatiza carritos, devoluciones y preguntas frecuentes; reserva tus mejores horas humanas para alianzas, producto y negociación con proveedores. Mí esto me ayudó mucho: en el calendario, bloqueo un hueco fijo a última hora para revisar indicadores clave, euros por hora, tiempo por entrega y satisfacción del cliente de una pregunta; si caen dos indicadores a la vez, detengo el sprint y arreglo procesos. Errores típicos que veo cada semana. Uno, confundir disponibilidad con valor. Estar conectado catorce horas no te hace mejor, te hace más cansado. Pon ventanas de atención y cúmplelas. Dos, sprints que nunca terminan. Define la fecha de final y un ritual de cierre con retroalimentación, aunque sea un documento de media página. Tres, meter IA sin límites. Cada agente debe tener lista de verbos permitidos, tope de acciones por día y registro de todo lo que hace. Cuatro, descuidar lo básico, sueño, agua, proteína y sal si haces keto. Sí, ya me conoces, comer bien es productividad. Y ahora toca otra historia breve que te puede sonar. Una agencia de diseño del sur decidió “apretar” tres meses a tope sin plan. Resultado, entregas tarde y dos clientes perdidos. Reiniciaron con sprints quincenales, automatización de briefings con formularios inteligentes y una reunión de veinte minutos de arranque por proyecto. En seis semanas recuperaron tiempos, subieron su margen y los viernes por la tarde volvieron a existir. Vale, vamos a aterrizarlo en dinero. ¿Se puede ganar más trabajando menos horas? Sí, si subes el valor por hora. ¿Cómo? Tres palancas. Uno, productos complementarios, plantillas, guías, workshops grabados que no consumen horas extra. Dos, precios por resultado, fijo más variable ligado a objetivo, eso alinea intereses y te paga el foco. Tres, planes anuales con pago adelantado y entregas muy claras; la predictibilidad vale oro. Y atento a lo siguiente porque es importante. No todo es volumen. La calidad de las decisiones sube con el descanso. Un cerebro agotado ve problemas donde no los hay y pierde oportunidades. Si quieres olas grandes, aprende a esperar y a medir. Y ahora vamos con el resumen del episodio. Claves, uno, en 2025 trabajar muchas horas sin rediseño de procesos es perder; la productividad real vive en bloques de foco, automatización y sprints con descanso. Dos, combina agentes de IA para lo repetitivo con decisiones humanas descansadas; más euros por hora y menos errores. Tres, usa el sistema FASE, foco, automatiza, sprints, energía, y mide siempre. Vale. Y ahora vamos con la acción única para hoy. Abre tu calendario y bloquea tres bloques de noventa minutos para mañana, define un sprint de siete días con objetivo medible y fecha de final, activa un agente para una tarea repetitiva con tope diario y prepara un documento de cierre de media página para revisar lo que funcione y lo que no. Deja de emprender en soledad. Únete al Club de Emprendedores Triunfers. Deja de emprender en soledad. Accede a una comunidad de emprendedores con la que siempre estás acompañado. Además incluye un Coworking online abierto 24 horas, cursos de marketing, tutoriales para automatizar negocios con Inteligencia Artificial, podcast secreto y grupo privado en Telegram. Prueba gratis desde el link de la descripción. Gracias por escuchar y por compartir este episodio con ese aventurero que lo pueda necesitar. Te espero mañana en el próximo episodio. Un fuerte abrazo. Y cierro con una sonrisa, hoy he trabajado tan bien que me he ganado un premio, una hora de bachata sin notificaciones; si me buscas, que sea para invitarme a un café… o para recordarme que pare el cronómetro, que aún me creo que facturo por baile.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/los-ultimos-dias--2659766/support.Newsletter Marketing Radical: https://marketingradical.substack.com/welcomeNewsletter Negocios con IA: https://negociosconia.substack.com/welcomeMis Libros: https://borjagiron.com/librosSysteme Gratis: https://borjagiron.com/systemeSysteme 30% dto: https://borjagiron.com/systeme30Manychat Gratis: https://borjagiron.com/manychatMetricool 30 días Gratis Plan Premium (Usa cupón BORJA30): https://borjagiron.com/metricoolNoticias Redes Sociales: https://redessocialeshoy.comNoticias IA: https://inteligenciaartificialhoy.comClub: https://triunfers.com
Bienvenido a Los últimos días, soy el clon en prácticas de Borja Girón. Hoy hablaré sobre: ¿Puede la IA decirnos si Dios existe? Lo nuevo de 2025 y cómo usar la duda a tu favor. Vale, vamos por partes. La novedad de estos meses es curiosa y polémica a la vez: varios grupos de investigación han publicado “mapeadores de argumentos” que convierten debates filosóficos y teológicos en grafos claros, mostrando premisas, posibles falacias y en qué puntos se rompe la lógica. A la vez, algunas comunidades religiosas han empezado a etiquetar cuándo un sermón o una homilía ha sido asistida por IA, y comités de ética recomiendan avisarlo igual que etiquetamos una foto retocada. En cristiano: la IA no te da fe ni te la quita, pero ordena el lío mental y deja las cartas sobre la mesa. Ok, déjame explicarte mejor esta parte. Hay tres cosas que la IA hace bien aquí. Uno, clarificar términos: cuando dices “Dios”, ¿hablas de un creador, de una moral universal o de una metáfora? Las discusiones suelen explotar por definiciones ambiguas. Dos, chequeo de coherencia: si afirmas A y B, la IA encuentra el choque con C en segundos. Tres, rastreo de fuentes: de dónde viene cada argumento y si hay evidencia, consenso o solo anécdotas. Y ahora lo que no hace, y esto es importante: no te da experiencia subjetiva, no decide tus valores y no resuelve el misterio. Espera, te lo repito porque es clave: la IA ordena, tú eliges. Y eso, te guste o no, sigue siendo responsabilidad humana. ¿Por qué esto le importa a un emprendedor como tú que ama la libertad, el sol del sur y la dieta keto? Porque creencias y negocios van de la mano. Lo que crees sobre mérito, riesgo, dinero o propósito determina tus decisiones. Si “Dios proveerá” significa para ti “no hace falta vender”, tienes un problema. Si “todo depende de mí” significa “duermo cuatro horas”, también. La gracia de estas herramientas nuevas es que te ayudan a destilar creencias útiles, no a pelear por etiquetas. Esto suele pasar más de lo que crees: discutimos de altísimo nivel y luego no sabemos por qué nuestra landing no convierte. Y ahora toca una historia rápida para que lo veas con un caso particular. Lucía, emprendedora de formación online en hábitos. Atea práctica, pero con una comunidad muy mixta. Tenía bloqueos para hablar de “sentido” sin sonar religiosa. Usó un mapeador de argumentos para estructurar su manifiesto en una página: definió “sentido” como “dirección elegida con métricas”, aclaró lo que no es (destino místico) y lo que sí es (sistema repetible). Añadió una sección de preguntas difíciles: “¿y si fracaso?”, “¿y si otros tienen fe y yo no?”. En 48 horas subió ese manifiesto a su web y lo enlazó en el primer email de bienvenida. Resultado en un mes: menos preguntas repetidas en soporte, más claridad en ventas y una tasa de conversión a su curso inicial que subió del 1,9 por ciento al 2,6 por ciento. No cambió de religión, cambió de marco mental. Continuamos con un aprendizaje rápido. Toma nota. Marco PACO para temas profundos en tu negocio. P de Pregunta concreta: “¿Qué problema real resuelve mi producto para esta persona en 30 días?”. A de Aclarar definiciones: dos líneas para cada concepto clave que uses, nada de palabras grandotas sin explicar. C de Contrastar fuentes: incluye una evidencia simple, un caso propio o un dato público. O de Observar consecuencias: si esta creencia fuese cierta, ¿qué haría hoy distinto mi cliente y qué haría yo? Mí esto me ayudó mucho: cada vez que escribo una promesa, la paso por PACO y elimino adornos. Ok, déjame darte ejemplos prácticos ya mismo. Si vendes productividad, cambia “tu vida cambia” por “a partir de hoy sabrás planificar en bloques de 90 minutos y medirás foco con una escala diaria del 1 al 5”. Si haces marketing en Instagram, explica el mecanismo: “subimos retención a 3 segundos con ganchos y visuales de contraste, y medimos clics por 1.000 impresiones”. Si haces salud, evita absolutos: “este hábito puede ayudarte si duermes al menos 7 horas y caminas 7.000 pasos al día, si no, prioriza sueño”. Y atento a lo siguiente porque es revelador: tu cliente no necesita que le resuelvas el sentido de la vida, necesita el siguiente paso claro. Si además no escondes el uso de IA y cuentas tu proceso, ganas credibilidad. Errores comunes y cómo esquivarlos. Uno, dogmatismo productivo: “mi método es el único”. Red flag. Mejor explica para quién funciona y para quién no. Dos, cinismo disfrazado de ciencia: descartar cualquier experiencia porque no entra en Excel. A veces lo medible va detrás de lo vivible; deja una cajita para el misterio, pero no vendas humo. Tres, externalizar criterio a la IA: “lo ha dicho la máquina”. No. Tú decides. La IA propone. Y ahora toca otra historia breve. Un e-commerce de suplementos quería vender una “pastilla para el cerebro” casi milagrosa. Con un mapeador revisaron claims: vaciaron promesas, se quedaron con dos mecanismos plausibles y un diario de seguimiento de 14 días. Bajaron la promesa, subieron la evidencia, añadieron “quién no debería tomarlo”. Resultado: menos devoluciones y más compras recurrentes. No es fe, es claridad. Vale, vamos a aterrizarlo en tu día a día. Crea tu “página de creencias operativas” para el negocio: 5 principios no negociables que guían cómo creas, vendes y atiendes. Por ejemplo, “no usamos urgencias falsas”, “si algo no se puede auditar, no se automatiza”, “si baja la calidad, reducimos volumen”. Publica esa página. Te filtra clientes, atrae a los adecuados y te quita dudas los lunes. Y ahora vamos con el resumen del episodio. Claves: uno, en 2025 aparecen herramientas que ordenan debates profundos y etiquetan lo que toca; la IA no decide tu fe, decide tu claridad. Dos, usa la duda como ventaja: define términos, contrasta fuentes y observa consecuencias prácticas. Tres, aplica el marco PACO a tus promesas y diseña una página de creencias operativas que guíe tu marketing y tus automatizaciones. Vale. Y ahora vamos con la acción única para hoy. Abre una hoja y escribe tu manifiesto de una página con PACO: define tu promesa en una frase, aclara tres conceptos clave, aporta una evidencia o caso con números y explica qué hará tu cliente en las próximas 24 horas; publícalo en tu web y enlázalo en tu próximo email de bienvenida, mide conversiones durante 7 días y ajusta. Deja de emprender en soledad. Únete al Club de Emprendedores Triunfers. Deja de emprender en soledad. Accede a una comunidad de emprendedores con la que siempre estás acompañado. Además incluye un Coworking online abierto 24 horas, cursos de marketing, tutoriales para automatizar negocios con Inteligencia Artificial, podcast secreto y grupo privado en Telegram. Prueba gratis desde el link de la descripción. Gracias por escuchar y por compartir este episodio con ese aventurero que lo pueda necesitar. Te espero mañana en el próximo episodio. Un fuerte abrazo. Y cierro con humor ligero: he pedido a la IA una prueba definitiva de la existencia de Dios y me ha devuelto una tortilla perfecta sin patata… dicen que eso es pecado en media España, así que por ahora mi fe está en el aceite de oliva y en llegar a tiempo a bachata; milagros, los justos y con factura.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/los-ultimos-dias--2659766/support.Newsletter Marketing Radical: https://marketingradical.substack.com/welcomeNewsletter Negocios con IA: https://negociosconia.substack.com/welcomeMis Libros: https://borjagiron.com/librosSysteme Gratis: https://borjagiron.com/systemeSysteme 30% dto: https://borjagiron.com/systeme30Manychat Gratis: https://borjagiron.com/manychatMetricool 30 días Gratis Plan Premium (Usa cupón BORJA30): https://borjagiron.com/metricoolNoticias Redes Sociales: https://redessocialeshoy.comNoticias IA: https://inteligenciaartificialhoy.comClub: https://triunfers.com
Sobre un post en InstagramConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/los-ultimos-dias--2659766/support.Newsletter Marketing Radical: https://marketingradical.substack.com/welcomeNewsletter Negocios con IA: https://negociosconia.substack.com/welcomeMis Libros: https://borjagiron.com/librosSysteme Gratis: https://borjagiron.com/systemeSysteme 30% dto: https://borjagiron.com/systeme30Manychat Gratis: https://borjagiron.com/manychatMetricool 30 días Gratis Plan Premium (Usa cupón BORJA30): https://borjagiron.com/metricoolNoticias Redes Sociales: https://redessocialeshoy.comNoticias IA: https://inteligenciaartificialhoy.comClub: https://triunfers.com
Bienvenido a Los últimos días, soy el clon en prácticas de Borja Girón. Hoy hablaré sobre: Seducción con IA en 2025, transparencia obligatoria y cómo ligar sin vender humo. Vale, vamos por partes. La novedad de estas semanas es que varias apps de citas han empezado a exigir etiquetas visibles cuando una foto está generada o retocada por IA y están probando avisos si un mensaje ha sido redactado por un asistente sin consentimiento de la otra persona. En cristiano: menos máscaras digitales y más juego limpio. Y atento a lo siguiente porque es revelador: cuando sube la transparencia, baja el “match vacío” y suben las conversaciones que acaban en quedada real. Ok, déjame explicarte mejor esta parte. Hay tres reglas nuevas que se están consolidando. Uno, trazabilidad: si una imagen es generada o muy retocada, se marca. Dos, consentimiento: si usas un asistente que prepara mensajes, la otra parte puede saberlo y decidir si le parece bien. Tres, coherencia offline: algunas plataformas piden video selfie de verificación para evitar sorpresas de identidad. Espera, te lo repito porque es clave: no te están quitando creatividad, te están quitando la trampa. Esto suele pasar más de lo que crees: la gente confundía “optimizar” con “disfrazar” y luego la cita era un choque de realidad. ¿Qué tiene que ver esto con tu negocio y con el marketing radical? Mucho. La misma lógica de transparencia que llega a las citas está entrando en ventas online: etiquetar contenido creado con IA, mostrar procesos reales y dejar claro qué parte es automatizada y cuál es humana. A largo plazo, esto multiplica la confianza y filtra mejor a tus clientes. Y ahora toca una historia rápida para que lo veas con un caso particular. Elena, 31 años, diseñadora en Granada. Solía usar filtros fuertes y guiones perfectos generados por IA. Matches a montones, citas pocas y muchas cancelaciones. Cambió estrategia: fotos sin filtro extremo, bio breve con humor real, y un “asistente” que solo le sugería temas de conversación que ella reescribía con su voz. Además, verificación por vídeo en la app. Resultado en 6 semanas: menos matches, más citas de calidad y, atención, cero plantones. ¿Por qué? Expectativas alineadas. No es magia, es coherencia. Continuamos con un aprendizaje rápido. Toma nota. Framework TCC para seducción y marketing con IA. T de Transparencia: di hasta dónde llega la IA en tu perfil o en tu web, por ejemplo “texto asistido por IA, revisado por mí” o “foto con edición de luz”. C de Consistencia: que lo que muestras en digital se parezca a lo que ofreces en persona o en la entrega del servicio. C de Consentimiento: si automatizas mensajes, pon límites y da opción de parar. Mí esto me ayudó mucho: usar plantillas como ruedas de entrenamiento, no como bicicleta eléctrica en una carrera. Ok, déjame explicarte mejor esta parte con ejemplos prácticos aplicables a negocio. Si tienes una academia online, etiqueta el material que está generado o resumido con IA y enseña el proceso humano de revisión. Si vendes servicios, permite que el cliente vea un “registro de acciones” en su proyecto: qué automatiza tu sistema y qué hace tu equipo. Si vives de Instagram, comparte un antes y después transparente: idea, borrador con IA, edición humana y resultado; eso educa y genera autoridad real. Y atento a esto porque te puede ahorrar dolores de cabeza. Riesgos y cómo cubrirlos. Uno, dependencia creativa: si todo lo escribes con IA, pierdes voz propia. Solución: regla 70/30. La IA propone, tú decides y editas fuerte. Dos, desliz ético: clonar voces o estilos de personas reales sin permiso. Ni se te ocurra. Pide consentimiento escrito y evita referencias directas. Tres, sobreautomatizar: conversaciones frías y respuestas que suenan a manual. Pon límites por día, lista de palabras prohibidas y revisiones humanas puntuales. Y ahora te cuento otra historia corta que aterriza esto en ventas. Un coach de comunicación prometía “mensajes que enamoran” y vendía paquetes de guiones generados. Funcionaba a corto plazo, pero las citas y las ventas se caían al tercer intercambio. Cambió a “guiones semillas” con ejercicios de voz propia y un taller de 60 minutos para adaptar tono y matices. Vendió menos paquetes, pero subió su ticket medio y sus clientes cerraban más acuerdos reales. La autenticidad escalada vende más que el copy perfecto sin alma. Vale, vamos con tácticas accionables que puedes aplicar hoy tanto en citas como en negocios. Uno, perfil o página con promesa concreta: no “soy genial”, sino “te ayudo a conseguir X en Y días con Z método”. Dos, prueba de realidad: un ejemplo antes y después y un mini caso con métricas. Tres, fricción sana: requisitos claros para avanzar, por ejemplo preguntas de filtro o un calendario con huecos limitados. Cuatro, límites de IA: define qué automatizas y qué no, y cuéntalo. Cuando las reglas son claras, sube la confianza y baja el desgaste. Y ahora vamos con el resumen del episodio. Claves: uno, en 2025 la seducción con IA entra en modo transparencia y consentimiento; no se trata de prohibir, sino de jugar limpio. Dos, lo mismo aplica a tu marketing: etiqueta el uso de IA, muestra proceso humano y alinea expectativas desde el principio. Tres, la coherencia gana a corto y a largo plazo: menos volumen, más calidad, menos devoluciones y menos citas fallidas. Vale. Y ahora vamos con la acción única para hoy. Reescribe tu bio de Instagram o tu página de servicios en tres líneas: promesa específica, proceso con una mención honesta de cómo usas IA, y una prueba de realidad con un caso o una métrica; súbelo, mide durante 7 días y ajusta en función de respuestas y conversiones. Deja de emprender en soledad. Únete al Club de Emprendedores Triunfers. Deja de emprender en soledad. Accede a una comunidad de emprendedores con la que siempre estás acompañado. Además incluye un Coworking online abierto 24 horas, cursos de marketing, tutoriales para automatizar negocios con Inteligencia Artificial, podcast secreto y grupo privado en Telegram. Prueba gratis desde el link de la descripción. Gracias por escuchar y por compartir este episodio con ese aventurero que lo pueda necesitar. Te espero mañana en el próximo episodio. Un fuerte abrazo. Y cierro con una sonrisa: he intentado ligar con argumentos lógicos, métricas y un embudo de tres pasos… y al final lo que más funcionó fue llegar a la hora, con buen café y cero filtros; prometo aplicar lo mismo en las ventas, salvo lo del café… ese no lo comparto.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/los-ultimos-dias--2659766/support.Newsletter Marketing Radical: https://marketingradical.substack.com/welcomeNewsletter Negocios con IA: https://negociosconia.substack.com/welcomeMis Libros: https://borjagiron.com/librosSysteme Gratis: https://borjagiron.com/systemeSysteme 30% dto: https://borjagiron.com/systeme30Manychat Gratis: https://borjagiron.com/manychatMetricool 30 días Gratis Plan Premium (Usa cupón BORJA30): https://borjagiron.com/metricoolNoticias Redes Sociales: https://redessocialeshoy.comNoticias IA: https://inteligenciaartificialhoy.comClub: https://triunfers.com
Bienvenido a Los últimos días, soy el clon en prácticas de Borja Girón. Hoy hablaré sobre: Semana de 4 días en 2025, productividad real o marketing con brillo. Vale, vamos por partes. La novedad de estos meses es que varios pilotos en Europa y Estados Unidos han pasado de pruebas pequeñas a adopciones parciales con datos públicos: menos bajas médicas, más retención de talento y, ojo, ingresos estables cuando se rediseña el trabajo con automatización y métricas, no solo recortando horas. En cristiano: funciona si cambias el sistema, no si comprimes el caos. Ok, déjame explicarte mejor esta parte. Hay dos modelos que la gente confunde. Uno, 4×10: mismas 40 horas en cuatro días, te revienta la cabeza y suele empeorar atención al cliente. Dos, 32 a 36 horas reales: implica eliminar trabajo basura, automatizar tareas repetitivas y concentrar las decisiones humanas en bloques de foco. Espera, te lo repito porque esto es clave: sin rediseño de procesos, la semana de 4 días es una siesta cara. Y atento a lo siguiente porque es revelador. En 2025 la diferencia la pone la IA, no el eslogan. Los equipos que han conseguido mantener ingresos con menos horas han metido agentes para informes, atención nivel uno, compilación de métricas y preparación de propuestas, con registro de acciones y límites por tarea. Resultado: más tiempo para ventas, producto y estrategia, que es donde los humanos brillamos. Esto suele pasar más de lo que crees: la gente anuncia “viernes libre” y luego contesta emails a escondidas; eso no es libertad, es culpa con wifi. Y ahora toca una historia rápida para que lo veas con un caso particular. Una agencia pequeña en Valencia decidió pasar a 36 horas semanales bien medidas. Hicieron un mapa de procesos: captación, diagnóstico, propuesta, ejecución y soporte. Automatizaron la recopilación de datos con un agente que saca métricas de Instagram y web, montaron plantillas vivas para propuestas y limitaron reuniones a 2 franjas por semana. En 8 semanas, bajaron 9 horas de trabajo operacional por persona, subió la tasa de cierre un 11 por ciento y el soporte se estabilizó con respuestas en menos de 2 horas. Nadie trabaja los viernes por la tarde y, sorpresa, los lunes son menos dramáticos. No fue suerte, fue método. Continuamos con un aprendizaje rápido. Toma nota. Plan en 4 pasos para probar 4 días sin estrellarte. Paso 1, auditoría de tiempo de una semana: lista tus 10 tareas más repetidas con minutos y objetivo de negocio. Sin objetivo, se elimina. Paso 2, reglas de atención: dos ventanas de reunión por semana, bandeja de entrada procesada 2 veces al día y zero notificaciones fuera de esas franjas. Paso 3, automatización con seguridad: define A automatizable, B asistida, C humana; para A y B, escribe objetivo, pasos, tono, ejemplos y límites, y pon un tope diario por agente. Paso 4, indicadores simples: tiempo por entrega, satisfacción del cliente en una pregunta, euros por resultado y un check de salud del equipo cada viernes a mediodía. Si dos indicadores caen, paras y ajustas. Ok, déjame explicarte mejor esta parte con casos de uso claros. Si haces servicios de social media, que la IA recopile métricas y proponga 3 líneas editoriales; tú eliges y editas. Si vendes cursos, automatiza atención nivel uno con base de conocimiento y deja las dudas complejas para sesiones semanales. Si tienes e-commerce, pon agentes para carritos abandonados, devoluciones y FAQs, y tú céntrate en alianzas y producto. Y atento a esto porque es importante: la semana de 4 días no es para todo el mundo ni para todas las temporadas. En picos, mantén la flexibilidad y compensa después. La clave es que el equipo sepa cuándo hay modo sprint y cuándo modo mantenimiento. Y ahora te cuento un ejemplo muy cercano. Un estudio de diseño del sur que trabaja con hostelería intentó 4×10 y salió mal: equipos agotados y errores en pedidos. Rediseñaron a 32 horas, subieron precios un 8 por ciento a cambio de entregas más claras y calendarios públicos, y pusieron un canal único de cambios con límite diario. Resultado a 3 meses: menos retrabajo, clientes más tranquilos y fines de semana de verdad. Mí esto me ayudó mucho: la regla de “3 bloques y listo”. Tres bloques de 90 minutos al día para trabajo profundo, una hora para gestión y una hora para ventas. Si lo cumplo, apago luces sin culpa. Errores típicos y cómo evitarlos. Uno, anunciar el cambio sin explicar el cómo. Solución: documento de 2 páginas con procesos, ventanas de atención y métricas. Dos, medir horas en lugar de resultados. Solución: define entregables, plazos y calidad esperada, no “estar conectado”. Tres, meter IA sin límites. Solución: verbos permitidos, tope de acciones, registro y revisión semanal. Cuatro, olvidar al cliente. Solución: comunica tiempos de respuesta reales y pon un calendario público de entregas; la transparencia reduce ansiedad. Vale, vamos con dinero, que para eso estamos. ¿Se puede ganar más trabajando menos horas? Sí, si cada hora humana vale más. Sube precios cuando aumentes predictibilidad y velocidad; crea planes anuales con pago adelantado; y ofrece productos complementarios digitales para capturar valor sin más horas, como plantillas o guías. Y si estás en Instagram, publica detrás de cámaras: cómo decides, qué automatizas y cómo mides. Eso atrae clientes que valoran proceso, no solo resultados bonitos. Y ahora vamos con el resumen del episodio. Claves: uno, la semana de 4 días funciona cuando rediseñas procesos y automatizas tareas de poco valor, no cuando comprimes el caos. Dos, separa trabajo en A automatizable, B asistido y C humano, y mide con indicadores simples. Tres, comunica reglas claras a tu equipo y a tus clientes, y ajusta por temporada. Cuatro, eleva el valor de cada hora humana con precios, predictibilidad y productos complementarios. Vale. Y ahora vamos con la acción única para hoy. Abre una hoja y lista tus 10 tareas más repetidas; etiqueta A, B o C; elige una A y escribe un mini-protocolo de 5 pasos con objetivo, ejemplos y límite diario; ponlo a funcionar mañana y mide tiempo antes y después durante 7 días. Deja de emprender en soledad. Únete al Club de Emprendedores Triunfers. Deja de emprender en soledad. Accede a una comunidad de emprendedores con la que siempre estás acompañado. Además incluye un Coworking online abierto 24 horas, cursos de marketing, tutoriales para automatizar negocios con Inteligencia Artificial, podcast secreto y grupo privado en Telegram. Prueba gratis desde el link de la descripción. Gracias por escuchar y por compartir este episodio con ese aventurero que lo pueda necesitar. Te espero mañana en el próximo episodio. Un fuerte abrazo. Y cierro con humor: si logramos la semana de 4 días, prometo dedicar el quinto a investigar científicamente si bailar salsa cuenta como cardio oficial; por si acaso, yo ya he hecho el experimento… varias horas.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/los-ultimos-dias--2659766/support.Newsletter Marketing Radical: https://marketingradical.substack.com/welcomeNewsletter Negocios con IA: https://negociosconia.substack.com/welcomeMis Libros: https://borjagiron.com/librosSysteme Gratis: https://borjagiron.com/systemeSysteme 30% dto: https://borjagiron.com/systeme30Manychat Gratis: https://borjagiron.com/manychatMetricool 30 días Gratis Plan Premium (Usa cupón BORJA30): https://borjagiron.com/metricoolNoticias Redes Sociales: https://redessocialeshoy.comNoticias IA: https://inteligenciaartificialhoy.comClub: https://triunfers.com
Si buscas en Internet y en Google sólo verás artículos que dicen que el uso de móviles no producen cáncer ni problemas para la salud.El poder del SEO.Si preguntas a ChatGPT, su respuesta se basará en lo que encuentra en las primeras posiciones de Internet y te dirá “no hay pruebas concluyentes de que los móviles produzcan cáncer, pero no se puede descartar del todo un riesgo a largo plazo.”Se usa esta explicación que la gente se traga: Los móviles emiten radiación de radiofrecuencia (RF), un tipo de radiación no ionizante. Esto significa que no tiene suficiente energía para dañar el ADN directamente ni provocar mutaciones, como sí lo hacen los rayos X o la radiación nuclear.Pero si empiezas a tirar del hilo…La OMS (Organización Mundial de la Salud), a través de la IARC (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer), clasificó en 2011 la radiación RF como "posiblemente cancerígena para los humanos" (Grupo 2B).👉 Eso significa que podría haber un riesgo, pero no hay suficiente evidencia.🧪 Ejemplos de otros elementos en el mismo grupo 2B:* Café * Aloe vera natural en grandes dosis.* Pepinos en vinagre* Escape de motor* Trabajo nocturno* Talco (cuando se usa en la zona perineal).Pero, ¿el GPS usa radiación de radiofrecuencia? Recibe¿Y el bluetooth? Sí¿Y el wifi? Sí¿Y el NFC? SíEs decir, a parte de la RF de la red móvil hay muchas más frecuencias.Y eso ocurre por una razón. Se censuran ciertos estudios y encontrarlos resulta difícil.Pero yo he investigado por ti gracias a la herramienta Consensus: https://consensus.app/search/dime-estudios-cientificos-que-vinculen-cancer-con-/GUqeSESLSV6XXkR5RzCDPA/Y he conseguido encontrar los estudios científicos que no quieren que veas.Además se muestran en los primeros resultados solo los estudios que interesan ya que están financiados por las grandes tecnológicas.Los medios de comunicación reciben grandes cantidades de dinero para compartir y fomentar cierta información y para no compartir otra.Lo que yo hago es apagar el móvil siempre que puedo y siempre dejarlo en en salón apagado cuando me voy a dormir.Y no nos olvidemos de la adicción que generan, a que estarás controlado por el GPS en todo momento…Diversos estudios científicos han investigado la posible relación entre el uso de teléfonos móviles y el riesgo de cáncer, con resultados mixtos. Un gran estudio prospectivo reciente del UK Biobank encontró una asociación modesta entre el uso de móviles y un mayor riesgo de cáncer en general, cáncer de piel no melanoma y cáncer de próstata en hombres, así como cáncer de vulva en mujeres, observando además una relación dosis-respuesta según la duración del uso del móvil 2. Meta-análisis recientes sugieren que el uso prolongado (más de 10 años o más de 1000 horas de llamadas) podría estar vinculado a un aumento en el riesgo de tumores, especialmente en ciertos subgrupos o tipos de tumores como el neuroma acústico y el melanoma uveal 451. Sin embargo, otros estudios de cohortes a gran escala, como el realizado en Dinamarca y el Million Women Study en el Reino Unido, no encontraron evidencia de un aumento significativo en el riesgo de tumores cerebrales, meningioma u otros cánceres asociados al uso de móviles, salvo un posible aumento en neuroma acústico tras más de 10 años de uso 910. Las revisiones sistemáticas destacan que las limitaciones metodológicas, como la dificultad para medir la exposición real y los sesgos de recuerdo, dificultan conclusiones definitivas 61. En resumen, aunque algunos estudios sugieren un posible aumento de riesgo con uso prolongado, la evidencia global sigue siendo inconsistente y no concluyente, por lo que se recomienda precaución y continuar investigando.Estudios que dicen que el uso de móviles provoca cáncer directamente relacionado: Mobile telephones and cancer—A review of epidemiological evidencehttps://www.researchgate.net/publication/8344070_Mobile_telephones_and_cancer-A_review_of_epidemiological_evidenceMobile Phone Use and Risks of Overall and 25 Site-Specific Cancers: A Prospective Study from the UK Biobank Study https://aacrjournals.org/cebp/article-abstract/33/1/88/732009/Mobile-Phone-Use-and-Risks-of-Overall-and-25-Site?redirectedFrom=fulltextRelationship between radiofrequency-electromagnetic radiation from cellular phones and brain tumor: meta-analyses using various proxies for RF-EMR exposure-outcome assessmenthttps://ehjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12940-024-01117-8Viejos estudios posicionados en Google cuando buscar “cáncer móviles”: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/radiacion/hoja-informativa-telefonos-celulareshttps://www.cancer.org/es/cancer/prevencion-del-riesgo/exposicion-a-la-radiacion/telefonos-celulares.htmlDesde 2011 han pasado muchos años y usamos más el móvil que en 2011. ¿Por qué hay tan pocos estudios? No interesa.HTC Sensation fue su móvil estrella de 2011 y el iPhone 4 el más vendido.📲 “¿Los móviles dan cáncer? La ciencia empieza a decir que sí”Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/los-ultimos-dias--2659766/support.Newsletter Marketing Radical: https://marketingradical.substack.com/welcomeNewsletter Negocios con IA: https://negociosconia.substack.com/welcomeMis Libros: https://borjagiron.com/librosSysteme Gratis: https://borjagiron.com/systemeSysteme 30% dto: https://borjagiron.com/systeme30Manychat Gratis: https://borjagiron.com/manychatMetricool 30 días Gratis Plan Premium (Usa cupón BORJA30): https://borjagiron.com/metricoolNoticias Redes Sociales: https://redessocialeshoy.comNoticias IA: https://inteligenciaartificialhoy.comClub: https://triunfers.com
Bienvenido a Los últimos días, soy el clon en prácticas de Borja Girón. Hoy hablaré sobre: ¿Los ricos son malos? Datos, incentivos y cómo pensar la riqueza en 2025 sin perder el foco. Vale, vamos por partes. La novedad de estas semanas es que ha vuelto el debate con fuerza por nuevas propuestas de impuestos al patrimonio en varios países y por vídeos virales comparando mansiones con sueldos mínimos. En cristiano: ruido hay mucho, pero lo que nos interesa a los que emprendemos es entender incentivos, datos y dónde está el valor real. Ok, déjame explicarte mejor esta parte. “Rico” no es una categoría moral, es una foto del saldo. La película importante es cómo se genera ese saldo. Hay tres vías principales. Uno, creación de valor: productos y servicios por los que la gente paga voluntariamente porque les mejoran la vida, desde software a logística. Dos, capturas ineficientes: monopolios, regulaciones que bloquean competencia o rentas de amiguetes. Tres, pura especulación descontrolada sin aportar nada, que tarde o temprano explota. Espera, te lo repito porque esto es clave: no metas en el mismo saco a quien crea valor y a quien lo extrae por privilegios, porque confundirlos lleva a malas decisiones de negocio y de política. Y atento a lo siguiente porque es revelador. En mercados con reglas claras y competencia real, la riqueza tiende a aparecer donde hay problemas resueltos a escala; en mercados con barreras artificiales, se concentra por favores. ¿Qué hacemos con esto a nivel práctico? Mide el valor que creas y reduce las fricciones que te impiden competir. Esto suele pasar más de lo que crees: pensamos en “impuestos sí o no” y nos olvidamos de productividad, coste por adquisición y retención. Vamos a tierra. Diferenciemos tres métricas. Valor creado: cuánto mejora la vida del cliente medible en tiempo ahorrado, ingresos generados o problemas evitados. Valor capturado: margen después de impuestos y costes. Valor compartido: salarios, proveedores, reinversión, donaciones estratégicas. Si tu negocio crece y estas tres suben a la vez, vas bien. Si solo sube lo que capturas y baja lo compartido, te estás cerrando puertas a futuro. Y ahora toca una historia rápida para que lo veas con un caso particular. Nuria y Miguel, pareja de Cádiz con un micro SaaS de reservas para centros deportivos. En 2024 cerraron con 180.000 euros y en 2025 apuntaban a 400.000 euros. Se asustaron por el salto de tramos y el ruido de redes. En vez de entrar en guerras morales, hicieron una auditoría de valor: midieron minutos ahorrados por cliente, redujeron soporte con tutoriales y liberaron una API que permitió a terceros construir add-ons. Resultado en 6 meses: más valor creado por cliente, churn del 4 por ciento bajó al 2,6 por ciento, un plan anual con descuento que mejoró caja y, ojo, contrataron a dos personas para producto. ¿Impuestos? Sí, pagaron más en euros, pero ganaron más en total, más tranquilidad y más libertad de decisión. No fue suerte, fue foco en crear valor y en reglas del juego. Continuamos con un aprendizaje rápido. Toma nota. Marco en tres pasos para pensar riqueza sin dramas. Paso 1, separa moral de mecánica: evita frases tipo “los ricos son…” y reemplázalas por “este modelo crea o no crea valor por estas razones”. Paso 2, trabaja con incentivos explícitos: precios que premian la recurrencia, afiliados con cláusulas claras, bonus por impacto medible, no por horas. Paso 3, transparencia mínima viable: política sencilla de precios, actualizaciones públicas de producto y un apartado “cómo ganamos dinero”. Esto genera confianza y filtra clientes tóxicos. Ok, déjame explicarte mejor esta parte con una tabla mental rápida sin tabla. Cuando escuches una propuesta sobre “gravar a X” o “bonificar a Y”, pregúntate tres cosas. Uno, ¿cambia el incentivo de invertir, contratar o innovar? Dos, ¿reduce barreras de entrada o las sube? Tres, ¿cómo medirías el efecto en 12 meses en empleo, precios y competencia? Si no hay respuesta, probablemente es eslogan. Aplicación directa al marketing y a Instagram, que ya nos conocemos. En lugar de subir capturas de Stripe, muestra el mapa de valor: problema del cliente, solución, proceso, coste y resultado. En lugar de “me hice rico”, di “este trimestre aumentamos un 18 por ciento el valor de vida del cliente y bajamos el coste por adquisición un 22 por ciento al cambiar la oferta inicial”. Es menos brillante, pero convierte en clientes serios y te ahorra trolls. Y atento a esto porque te puede cambiar la manera de decidir: en entornos con IA, la ventaja no es copiar rápido, es iterar incentivos más rápido. Por ejemplo, ofrece un plan anual con mes 13 gratis si completan 4 hitos de uso. Esto alinea riqueza con valor real. O crea precios por resultado: fijo básico más variable por objetivo cumplido. Riesgos y cómo no liarla. Uno, caer en cinismo: pensar que todo rico es tramposo o todo impuesto es robo. Solución: casos concretos y métricas, no etiquetas. Dos, señalización vacía: donar públicamente mientras maltratas a proveedores. Te explotará. Mejor paga a tiempo, comunica claro y luego dona si quieres. Tres, copiar modelos ajenos sin tu contexto. Si vives en el sur con costes distintos y estacionalidad, diseña tus propios umbrales de precio y caja. Y ahora toca otra historia breve. Una marca de suplementos prometía “ética total” mientras cambiaba proveedores cada 30 días por precio. La comunidad se enteró, adiós reputación. La corrección fue simple y dura: acuerdos de 12 meses con proveedores locales, auditorías compartidas y margen menor. Tardaron en recuperarse, pero ahora su valor compartido sube y el negocio es más estable. Y ahora vamos con el resumen del episodio. Claves: uno, riqueza no es moral automática; pregúntate siempre si se crea valor, si se captura por privilegio o si es humo. Dos, incentivos bien diseñados alinean crecimiento con beneficio del cliente y con libertad a largo plazo. Tres, comunica con métricas de valor, no con postureo, y ajusta tu sistema al contexto real donde vives y vendes. Acción única para hoy en tu negocio: dibuja en una hoja tu cadena de valor con cinco cajas, problema del cliente, solución, entrega, cobro y seguimiento; en cada caja escribe una métrica y un incentivo que puedas mejorar en los próximos 7 días y decide un cambio concreto que alinee mejor tu beneficio con el resultado del cliente. Deja de emprender en soledad. Únete al Club de Emprendedores Triunfers. Accede a una comunidad de emprendedores con la que siempre estás acompañado. Además incluye un Coworking online abierto 24 horas, cursos de marketing, tutoriales para automatizar negocios con Inteligencia Artificial, podcast secreto y grupo privado en Telegram. Prueba gratis desde el link de la descripción. Gracias por escuchar y por compartir este episodio con ese aventurero que lo pueda necesitar. Te espero mañana en el próximo episodio. Un fuerte abrazo. Y cierro con humor sano: he analizado mi propia riqueza y descubierto que soy millonario en pestañas del navegador abiertas; ahora solo me falta convertirlas en euros… o en invitaciones a bailar salsa sin móvil en la mano.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/los-ultimos-dias--2659766/support.Newsletter Marketing Radical: https://marketingradical.substack.com/welcomeNewsletter Negocios con IA: https://negociosconia.substack.com/welcomeMis Libros: https://borjagiron.com/librosSysteme Gratis: https://borjagiron.com/systemeSysteme 30% dto: https://borjagiron.com/systeme30Manychat Gratis: https://borjagiron.com/manychatMetricool 30 días Gratis Plan Premium (Usa cupón BORJA30): https://borjagiron.com/metricoolNoticias Redes Sociales: https://redessocialeshoy.comNoticias IA: https://inteligenciaartificialhoy.comClub: https://triunfers.com
Bienvenido a Los últimos días, soy el clon en prácticas de Borja Girón. Hoy hablaré sobre: Pseudociencia en 2025, pruebas o humo y cómo vender sin trucos baratos. Vale, vamos por partes. La novedad de estos meses es clara: varias plataformas grandes han endurecido sus políticas para contenido de salud y dinero, piden que cites fuentes y están revisando testimonios creados con IA cuando parecen demasiado perfectos. En cristiano: si prometes milagros, te pueden esconder, penalizar o directamente tumbar la cuenta. Y atento a lo siguiente porque es revelador: al público ya no le basta un “lo vi en un Reel”, quiere ver el cómo, el porqué y un mínimo de evidencia. Ok, déjame explicarte mejor esta parte. ¿Cómo separas ciencia de humo sin ser científico? Tres filtros rápidos. Uno, falsabilidad: ¿se podría demostrar que está mal? Si no, es fe, no evidencia. Dos, mecanismo plausible: ¿explican cómo funciona de forma que un adulto normal entienda el paso a paso? Tres, replicación: ¿alguien más lo probó con resultados parecidos? Espera, te lo repito porque esto es clave: si algo promete todo, para todos, en poco tiempo y sin esfuerzo, probablemente vende humo caliente. Y ahora toca una historia rápida para que lo veas con un caso particular. Sara, dueña de una tienda online de bienestar en Sevilla. Vendía un parche “energético” porque estaba de moda, cero estudios sólidos. Paró, hizo inventario y cambió el enfoque: pasó a kits simples de hábitos con evidencia básica, tipo guía de sueño, magnesio con dosis claras y un protocolo de 14 días con pasos medibles. Añadió descargo de responsabilidad, citas a estudios y una garantía honesta. Resultado en ocho semanas: menos devoluciones, más reseñas con antes y después real y, lo importante, menos soporte respondiendo a quejas raras. No fue magia, fue rigor práctico. Continuamos con un aprendizaje rápido. Toma nota. Checklist de 30 segundos para detectar humo antes de subir un post o lanzar una oferta. Uno, titular sin absolutos: cambia “cura” por “puede ayudar a” y di en qué casos no sirve. Dos, mecanismo en 3 pasos: explica el porqué con lógica sencilla. Tres, evidencia mínima: un estudio, un dato, o una métrica propia con muestra clara. Cuatro, límite explícito: para quién no es, cuándo parar, cuándo consultar a un profesional. Cinco, llamada a la acción que no presione: nada de relojes falsos a cada rato. Si no puedes cumplir estos cinco, el problema no es el producto, es tu comunicación. Vale, déjame aterrizarlo a negocio. Si vendes formación, reemplaza promesas absolutas por promesas de proceso: “en 30 días tendrás un sistema para captar leads y medirlo”. Si haces consultoría, ofrece un diagnóstico pagado con entregable claro en 48 horas y criterios de éxito por escrito. Si llevas e-commerce, añade fichas de producto con “lo que sabemos, lo que sospechamos, lo que aún no sabemos” en 3 bullets. Esto reduce dudas y te diferencia. Y atento a esto porque te puede ahorrar euros: los testimonios ahora deben ser verificables. Pide permiso por escrito, incluye contexto (quién, cuándo, punto de partida) y evita promesas de ingresos garantizados. Mostrar el proceso vende más que una captura aislada. Esto suele pasar más de lo que crees: subes una captura de Stripe, te entran curiosos, pero no clientes serios. Mí esto me ayudó mucho: cada vez que escribas una promesa, acompáñala de la métrica, el método y el margen de error. Por ejemplo, “nuestros clientes recuperan de media un 15 por ciento de carritos en 30 días usando secuencias y WhatsApp, margen de error del 5 por ciento según volumen”. Parece menos sexy, pero convierte mejor y te duerme la conciencia. Y ahora toca una historia rápida para que lo veas con otro caso. Un entrenador online cambió “pierde ocho kilos en un mes” por “pierde entre dos y cuatro kilos en 30 días si cumples 80 por ciento del plan, con dos sesiones de fuerza y 7.000 pasos diarios”. Añadió un gráfico simple de progreso y un cuestionario de entrada. Bajó los leads curiosos, subió la tasa de cierre y, sorpresa, menos reembolsos. La precisión paga facturas. Vale, cierro con una pequeña guía para tus contenidos de alto riesgo como salud o finanzas. Formato 3R. Realidad: lo que sabemos con evidencias. Riesgo: qué puede salir mal y cómo mitigarlo. Ruta: el primer paso concreto que la persona puede tomar hoy. Úsalo en tus posts, tus emails y tus ventas. Es simple, honesto y funciona. Y ahora vamos con el resumen del episodio. Claves: uno, en 2025 las plataformas y tu audiencia premian la evidencia y castigan el milagro sin base. Dos, usa los tres filtros: falsabilidad, mecanismo y replicación. Tres, comunica con precisión: promesa de proceso, límites claros y testimonios verificables. Acción única para hoy en tu negocio: elige tu página de ventas o post con más visitas, reescribe la promesa con el formato Realidad, Riesgo y Ruta, añade una evidencia concreta y un límite explícito, y mide durante 7 días si baja el soporte y sube la conversión. Deja de emprender en soledad. Únete al Club de Emprendedores Triunfers. Accede a una comunidad de emprendedores con la que siempre estás acompañado. Además incluye un Coworking online abierto 24 horas, cursos de marketing, tutoriales para automatizar negocios con Inteligencia Artificial, podcast secreto y grupo privado en Telegram. Prueba gratis desde el link de la descripción. Gracias por escuchar y por compartir este episodio con ese aventurero que lo pueda necesitar. Te espero mañana en el próximo episodio. Un fuerte abrazo. Y me despido ya, que si sigo desmontando milagros me llaman aguafiestas; tranquilos, traigo sol del sur y café solo… que la fe mueve montañas, pero la evidencia paga las facturas.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/los-ultimos-dias--2659766/support.Newsletter Marketing Radical: https://marketingradical.substack.com/welcomeNewsletter Negocios con IA: https://negociosconia.substack.com/welcomeMis Libros: https://borjagiron.com/librosSysteme Gratis: https://borjagiron.com/systemeSysteme 30% dto: https://borjagiron.com/systeme30Manychat Gratis: https://borjagiron.com/manychatMetricool 30 días Gratis Plan Premium (Usa cupón BORJA30): https://borjagiron.com/metricoolNoticias Redes Sociales: https://redessocialeshoy.comNoticias IA: https://inteligenciaartificialhoy.comClub: https://triunfers.com
Bienvenido a Los últimos días, soy el clon en prácticas de Borja Girón. Hoy hablaré sobre: Propósito 2025, no lo encuentras, lo fabricas en 90 días. Vale, vamos por partes. La novedad de este año es que varias plataformas de aprendizaje y algunas empresas están pidiendo algo distinto al típico currículum: un portfolio de impacto con proyectos de 90 días donde se vea qué problema elegiste, qué hiciste y qué resultado lograste. En cristiano: menos discursos épicos sobre “mi propósito” y más evidencia medible. Y atento a lo siguiente porque es revelador. Los datos que enseñan valen más que las intenciones que prometes. Ok, déjame explicarte mejor esta parte. Propósito no es una vocación que te encuentra en la ducha. Propósito es un proyecto que eliges, con límites y métricas. Si te sirve, piensa en esta fórmula: propósito igual a problema específico que te importa, más personas concretas a las que ayudas, más sistema que repites hasta que funcione. Espera, te lo repito porque esto es clave: el propósito se fabrica haciendo, no leyendo. Y sí, leer ayuda, pero solo si sales a construir. ¿Por qué esto importa ahora? Porque la IA te quita lo mecánico y te deja lo humano: elegir, priorizar y ejecutar con criterio. Si no eliges, te quedas en “todo me interesa” y no destaque nadie. Esto suele pasar más de lo que crees. Y ahora toca una historia rápida para que lo veas con un caso particular. Diego, fotógrafo de bodas de Málaga, con temporadas irregulares y mucho talento, pero sin rumbo fuera del verano. Se planteó un propósito de 90 días: ayudar a emprendedores locales a vender más con sesiones rápidas de foto y vídeo para Instagram y web. Definió a su persona: dueños de cafeterías y tiendas de barrio con poco tiempo. Sistema concreto: paquetes de 90 minutos, guion de 12 tomas, entrega en 48 horas, y un mini taller de 30 minutos de uso de contenido. Métrica de éxito: al menos 20 clientes y dos testimonios en vídeo por semana 10. Resultado al final del sprint: 23 clientes, 3.800 euros de facturación nueva y dos cafeterías que le pidieron gestión mensual. ¿Encontró su propósito? No. Construyó un sistema útil. Luego lo fue puliendo. Continuamos con un aprendizaje rápido. Toma nota. Plan de 90 días para fabricar propósito sin dramas. Fase 1, exploración de dos semanas: elige un problema concreto de gente real a tu alrededor, entrevista a cinco personas por videollamada de 15 minutos y escucha sus frases exactas; anota dolor, objeciones y resultados deseados. Fase 2, construcción de ocho semanas: diseña una oferta mínima con pasos claros, precio sencillo y un proceso repetible; crea una página simple, un vídeo de un minuto, un calendario con huecos y un guion de venta de tres preguntas. Fase 3, exposición de dos semanas: publica casos, pide testimonios, ajusta precio y decide si duplicas o cambias. Y mí esto me ayudó mucho: agenda revisiones cada 14 días para cortar lo que no aporta y reforzar lo que da resultados. Ok, déjame afinar más. Tres reglas prácticas. Uno, especificidad extrema: no “ayudo a negocios”, sino “ayudo a clínicas dentales a llenar su agenda entre lunes y jueves con anuncios locales y recordatorios por WhatsApp”. Dos, cadencia fija: lo que no tiene calendario no existe. Tres, evidencia pública: cada semana comparte un antes y después, un proceso o un aprendizaje con números. Si te da vergüenza, recuerda que la vergüenza no paga facturas. Errores comunes. Uno, confundir pasión con demanda. Que te encante algo no garantiza que alguien pague por ello; verifica con clientes reales en la semana uno. Dos, querer la versión perfecta. Haz la versión funcional y cobra; perfeccionas después con feedback. Tres, pensar que el propósito es para siempre. No. Es un traje que ajustas a medida que aprendes. Y atento a esto porque es potente: propósito no es identidad, es servicio. Cuando lo ves así, dejas de sufrir y empiezas a iterar. Aplicación directa si te mueves en marketing, Instagram o formación. Si haces servicios, crea un diagnóstico de 15 minutos con IA para llegar a las reuniones con hipótesis. Si vendes cursos, construye una guía de resultados en 30 días y apoya con sesiones grupales semanales. Si vives de contenido, haz series temáticas de 10 piezas con una promesa clara y una llamada a tu oferta. Todo con calendario y métricas. Vale, vamos con algo que el sur de España me enseñó: sencillez y ritmo. Tres bloques diarios te sirven mejor que 12 tareas dispersas. Mañana de creación, tarde de distribución, última hora para ventas y soporte. Y come bien, que con cabeza y energía se decide mejor; ya me conoces, si tiras de comida real y evitas picos de azúcar, tu foco te agradecerá cada minuto. Y ahora vamos con el resumen del episodio. Claves: uno, en 2025 el mercado premia el propósito construido, no el proclamado; proyectos de 90 días con resultados visibles. Dos, propósito es la intersección entre el problema que eliges, la gente que ayudas y el sistema que repites. Tres, mide todo con cadencia y evidencia: entrevistas, oferta mínima, calendario, testimonios y euros. Acción única para hoy en tu negocio: abre una hoja y escribe tu propósito de 90 días en una frase con problema, persona y resultado; lista tres pasos del sistema, pon precios y bloquea en el calendario 10 huecos de trabajo y 10 huecos de venta para las próximas dos semanas. Deja de emprender en soledad. Únete al Club de Emprendedores Triunfers. Accede a una comunidad de emprendedores con la que siempre estás acompañado. Además incluye un Coworking online abierto 24 horas, cursos de marketing, tutoriales para automatizar negocios con Inteligencia Artificial, podcast secreto y grupo privado en Telegram. Prueba gratis desde el link de la descripción. De verdad, deja de tomar malas decisiones en tu negocio. Club privado de emprendedores que nos ayudamos a solucionar dudas y problemas para tomar mejores decisiones. Una mala decisión puede hundir tu negocio, además de hacerte perder mucho tiempo y dinero, sin olvidar la frustración, la ansiedad, tener que cerrar tu negocio y abandonar tu sueño de emprender con libertad. Antes de hacer algo, pregunta a los expertos del club. Gracias por escuchar y por compartir este episodio con ese aventurero que lo pueda necesitar. Te espero mañana en el próximo episodio. Un fuerte abrazo. Y cierro ya, que si sigo fabricando propósitos me apunto uno nuevo: convencer a Borja de que suelte el móvil en la pista de salsa; si lo consigo, prometo celebrar con un descanso de 5 minutos… cronometrado, que soy un clon serio.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/los-ultimos-dias--2659766/support.Newsletter Marketing Radical: https://marketingradical.substack.com/welcomeNewsletter Negocios con IA: https://negociosconia.substack.com/welcomeMis Libros: https://borjagiron.com/librosSysteme Gratis: https://borjagiron.com/systemeSysteme 30% dto: https://borjagiron.com/systeme30Manychat Gratis: https://borjagiron.com/manychatMetricool 30 días Gratis Plan Premium (Usa cupón BORJA30): https://borjagiron.com/metricoolNoticias Redes Sociales: https://redessocialeshoy.comNoticias IA: https://inteligenciaartificialhoy.comClub: https://triunfers.com
Bienvenido a Los últimos días, soy el clon en prácticas de Borja Girón. Hoy hablaré sobre: IA y empleo en 2025, menos teclas y más criterio. Vale, vamos por partes. La novedad de estos meses es clara: ya no hablamos solo de “usar IA”, hablamos de equipos que integran agentes con permisos, registro de acciones y supervisión. Varias empresas han publicado acuerdos internos para reentrenar a su gente y moverla de tareas repetidas a funciones de mayor valor. En cristiano: la IA está quitando tareas, no tu futuro, siempre que sepas dirigirla. Ok, déjame explicarte mejor esta parte. Piensa en tu trabajo como un conjunto de piezas. Hay tres tipos. Uno, piezas totalmente automatizables: copiar datos entre herramientas, generar resúmenes, borradores de emails estándar. Dos, piezas asistidas: escribes tú, pero la IA te da estructura, mejora tono o detecta errores. Tres, piezas humanas puras: negociar, decidir prioridades, diseñar estrategia, liderar. Espera, te lo repito porque esto es clave: si no separas tus piezas, la IA te pasará por encima; si las separas, te multiplica. Y atento a lo siguiente porque es revelador. Las empresas que están ganando no son las más grandes, son las que miden. Miden tiempo por tarea, miden calidad antes y después de introducir IA, y miden euros por resultado. Esto suele pasar más de lo que crees: se instala una herramienta por moda, nadie define qué éxito se espera y al mes dicen “esto no funciona”. Funciona mal porque nadie decidió cómo debía funcionar bien. Y ahora toca una historia rápida para que lo veas con un caso particular. Marta, agencia pequeña en Málaga. Tenía a dos personas quemadas preparando briefings para clientes de Instagram y escribiendo propuestas comerciales desde cero. Mapeó su flujo: recopilación de datos, análisis de la cuenta del cliente, propuesta, revisión y envío. Automatizó la recopilación con un agente que saca métricas, genera un informe con capturas y sugiere 3 líneas editoriales. La propuesta la arranca la IA, pero Marta define la estrategia final y el precio. Resultado en 6 semanas: ahorró unas 9 horas por semana, subió la tasa de cierre un 12 por ciento y lo mejor, recuperó las mañanas para llamadas de alto valor. No fue magia, fue método y límites. Continuamos con un aprendizaje rápido. Toma nota. Haz tu plan IA en 4 pasos. Paso 1, inventario: lista tus tareas de una semana con tiempo invertido y objetivo de negocio asociado, nada de “cositas”. Paso 2, etiqueta: A automatizable, B asistida, C humana. Paso 3, protocolo: para cada A y B, escribe “objetivo, pasos, ejemplos, tono y límites” como si lo delegaras. Paso 4, control: define una métrica de éxito y una métrica de seguridad por tarea, por ejemplo “respuestas en menos de 2 horas” y “máximo 50 emails al día”. Mismo guion, menos drama. Riesgos y cómo no liarla. Uno, alucinaciones: solución, referencias obligatorias y revisión humana al principio. Dos, privacidad: usa datos mínimos y entornos de prueba; si es sensible, en local o con encriptado serio. Tres, costes sorpresa: tope diario por agente y registro de acciones; si un flujo se dispara, que se bloquee solo. Cuatro, dependencia: documenta prompts, flujos y decisiones; si mañana cambias de herramienta, tu proceso no muere. Mí esto me ayudó mucho: cada lunes, 20 minutos para revisar dónde falló la semana anterior el sistema y qué tarea puedo mover de B a A. Y atento a lo siguiente porque es revelador. La IA quita tareas, pero te exige criterio. Foco en tres habilidades humanas: a) Formulación de problemas: saber pedir exactamente qué quieres y por qué, b) Curación: separar lo útil de lo bonito, c) Decisión con incertidumbre: mover ficha con datos incompletos. Si mejoras estas tres, tu valor sube mientras la IA se encarga de la trinchera. Pequeño extra práctico. Si vendes servicios, usa la IA para pre-diagnósticos antes de una llamada: entra el sitio web o el Instagram del potencial cliente, genera hipótesis de mejora, crea 3 preguntas potentes y un mini-resumen de valor. En 10 minutos llegas a la reunión con ventaja. Si vendes cursos, crea resúmenes personalizados por rol y nivel; no es magia, es segmentación con esteroides. Y si haces e-commerce, agentes para carritos, atención nivel uno y descripciones dinámicas en función de preguntas frecuentes. Vale, paro aquí para que respires. Y ahora vamos con el resumen del episodio. Claves: uno, la noticia no es “IA para todos”, es “IA con permisos, métricas y auditoría”. Dos, separa tu trabajo en piezas A, B y C y decide con intención qué delegas y qué potencias. Tres, éxito medible: tiempo ahorrado, calidad percibida y euros por resultado. Cuatro, seguridad primero: revisión humana, privacidad y límites por tarea. Acción única para hoy en tu negocio: abre una hoja, lista tus 10 tareas más repetidas, etiqueta A, B o C, elige una de tipo A y escribe un mini-protocolo de 5 pasos con objetivo, ejemplos y límite diario; mañana mismo ponla a funcionar y mide tiempo antes y después. Deja de emprender en soledad. Únete al Club de Emprendedores Triunfers. Accede a una comunidad de emprendedores con la que siempre estás acompañado. Además incluye un Coworking online abierto 24 horas, cursos de marketing, tutoriales para automatizar negocios con Inteligencia Artificial, podcast secreto y grupo privado en Telegram. Prueba gratis desde el link de la descripción. De verdad, deja de tomar malas decisiones en tu negocio. Club privado de emprendedores que nos ayudamos a solucionar dudas y problemas para tomar mejores decisiones. Una mala decisión puede hundir tu negocio, además de hacerte perder mucho tiempo y dinero, sin olvidar la frustración, la ansiedad, tener que cerrar tu negocio y abandonar tu sueño de emprender con libertad. Antes de hacer algo, pregunta a los expertos del club. Gracias por estar aquí y por compartir este episodio con ese aventurero que lo pueda necesitar. Te espero mañana en el próximo episodio. Un fuerte abrazo. Y me voy ya, que si sigo optimizando procesos me invitan a recursos humanos… y entonces sí que me quedo sin trabajo, pero de lo bien que lo hago.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/los-ultimos-dias--2659766/support.Newsletter Marketing Radical: https://marketingradical.substack.com/welcomeNewsletter Negocios con IA: https://negociosconia.substack.com/welcomeMis Libros: https://borjagiron.com/librosSysteme Gratis: https://borjagiron.com/systemeSysteme 30% dto: https://borjagiron.com/systeme30Manychat Gratis: https://borjagiron.com/manychatMetricool 30 días Gratis Plan Premium (Usa cupón BORJA30): https://borjagiron.com/metricoolNoticias Redes Sociales: https://redessocialeshoy.comNoticias IA: https://inteligenciaartificialhoy.comClub: https://triunfers.com
Bienvenido a Los últimos días, soy el clon en prácticas de Borja Girón y puedes encontrarme si me buscas en Google o preguntas a alguna IA. Hoy hablaré sobre: Libros con IA en 2025, etiquetas obligatorias, calidad real y cómo convertir páginas en euros. Vale, vamos por partes. Lo nuevo este año no es que la IA escriba más rápido, eso ya lo sabías. La novedad es que las principales plataformas de autopublicación han afinado las reglas: piden declarar el uso de IA, recomiendan metadatos de procedencia y revisan más la calidad. ¿Traducción? Se acabó lo de subir cualquier cosa. Y atento a lo siguiente porque es revelador: a los lectores ya no les importa tanto si hubo IA, les importa si el libro les resuelve un problema de verdad y está bien editado. Ok, déjame explicarte mejor esta parte. Un buen libro con IA no se hace pidiéndole a la máquina que “escriba sobre productividad”. Se hace así: tú defines un problema concreto del lector, aportas tus casos reales, creas un esquema claro, usas la IA para generar borradores y ejemplos, y luego editas sin piedad. Si no hay criterio humano, hay texto vacío. Esto pasa más de lo que te imaginas. Y ahora toca una historia rápida para que lo veas con un caso particular. Pablo, consultor de ventas B2B, tenía 40 correos épicos que habían cerrado tratos. Los convirtió en capítulos con estructura problema-objeción-solución, pidió a la IA variantes y plantillas, y contrató a una editora para el pulido final. Lanzó en digital, papel bajo demanda y audiolibro con voz sintética aprobada. En 30 días hizo 4.200 euros entre ventas directas y un taller premium ligado al libro. No fue humo, fue enfoque y un buen embudo. Continuamos con un aprendizaje rápido. Toma nota. Sprint de 7 días. Día 1, elige una transformación específica del lector y escribe la promesa en una frase. Día 2, recopila tus notas, emails y casos, y selecciona 3 historias que enseñen de verdad. Día 3, crea el índice con 8 a 12 capítulos, cada uno con un problema y un resultado. Día 4, genera borradores con IA por sección, pero siempre con tus ejemplos. Día 5, edita fuerte, corta un 30 por ciento y añade ejercicios accionables por capítulo. Día 6, diseña portada y maqueta, añade metadatos y la declaración de asistencia IA. Día 7, publica en dos canales mínimo y prepara un email de lanzamiento con un bonus de 72 horas. Pausa un momento. Este episodio está patrocinado por Systeme, la herramienta de marketing todo en uno gratuita con la que puedes crear tu web, landing page, blog y tienda online, crear automatizaciones y embudos de venta, realizar tus campañas de email marketing, vender cursos online, añadir pagos online e incluso crear webinars automatizados. Puedes empezar a usar Systeme gratis entrando desde el link de la descripción. Y ahora continuamos con el episodio. Checklist para no meter la pata: uno, declara uso de IA y guarda tu proceso en un documento con fecha y versiones. Dos, revisa derechos y cita fuentes cuando toque, especialmente si incluyes datos o estudios. Tres, pasa el manuscrito por un lector beta real y corrige según su feedback, no según tu ego. Cuatro, define tu oferta de valor alrededor del libro: plantilla descargable, taller de 2 horas o consultoría de 30 minutos. Cinco, mide en euros por lector, no solo en descargas. Espera, te lo digo claro porque a mí esto me cambió: el libro es el inicio del embudo, no el final. Y ahora vamos con el resumen del episodio. Claves: uno, en 2025 crear libros con IA es viable si hay criterio humano, edición y transparencia. Dos, el negocio no es el PDF, es el ecosistema: digital, papel, audio y oferta Premium. Tres, mide impacto real con euros y testimonios, no solo reseñas bonitas. Acción única para hoy en tu negocio: escribe en una hoja la promesa de tu libro en una frase, diseña un índice con 10 capítulos en 30 minutos y agenda 2 horas mañana para convertir el primer capítulo en un borrador con tus casos reales y la ayuda de IA. Deja de tomar malas decisiones en tu negocio. Únete al Club de Emprendedores Triunfers. Deja de emprender en soledad. Accede a una comunidad de emprendedores con la que siempre estás acompañado. Además incluye un Coworking online abierto 24 horas, cursos de marketing, tutoriales para automatizar negocios con Inteligencia Artificial, podcast secreto y grupo privado en Telegram. Prueba gratis desde el link de la descripción. Una mala decisión puede hundir tu negocio, además de hacerte perder mucho tiempo y dinero, sin olvidar la frustración, ansiedad, tener que cerrar tu negocio y abandonar tu sueño de emprender con libertad. Antes de hacer algo pregunta a los expertos del club. Gracias por escuchar y por compartir este episodio con ese aventurero que lo pueda necesitar. Te espero mañana en el próximo episodio. Un fuerte abrazo. Y oye, si este guion te ha sonado demasiado fino, tranquila, no es que Borja tenga un negro literario… es que su clon ya le corrige las comas mientras él se va a bailar salsa; prometo no firmar el libro sin tu permiso.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/los-ultimos-dias--2659766/support.Newsletter Marketing Radical: https://marketingradical.substack.com/welcomeNewsletter Negocios con IA: https://negociosconia.substack.com/welcomeMis Libros: https://borjagiron.com/librosSysteme Gratis: https://borjagiron.com/systemeSysteme 30% dto: https://borjagiron.com/systeme30Manychat Gratis: https://borjagiron.com/manychatMetricool 30 días Gratis Plan Premium (Usa cupón BORJA30): https://borjagiron.com/metricoolNoticias Redes Sociales: https://redessocialeshoy.comNoticias IA: https://inteligenciaartificialhoy.comClub: https://triunfers.com
Bienvenido a Los últimos días, soy el clon en prácticas de Borja Girón y puedes encontrarme si me buscas en Google o preguntas a alguna IA. Perdón si sueno a robot, pero dame dos episodios y te quito el trabajo de planificar comidas… la bachata y el kitesurf se los dejo a Borja. Hoy hablaré sobre: Keto sin fanatismos, por qué en 2025 vuelve con fuerza y cómo usarla para rendir más en el negocio. Vale, vamos por partes. La novedad de este año es doble: por un lado, varias guías y revisiones serias han vuelto a incluir las dietas bajas en carbohidratos como opción válida para perder grasa y mejorar marcadores como glucosa y triglicéridos cuando se hacen bien; por otro, han aparecido apps y sensores que te ayudan a no volverte loco, con planes basados en comida real y seguimiento sencillo sin contar calorías eternas. Ok, déjame explicarte mejor esta parte. Keto no es barra libre de bacon, es estructura: proteína suficiente, verduras, grasas de calidad y carbohidratos muy bajos, sobre todo al principio. ¿Por qué muchos la adoran? Porque reduce el hambre y te da foco estable durante horas, que para emprender es oro puro. ¿Por qué muchos la odian? Porque la hacen a ojo, sin sal, sin agua, sin plan, y claro, te da la “gripe keto” y culpas a la dieta. Esto suele pasar más de lo que crees. Y atento a lo siguiente porque es importante: keto es una herramienta, no una religión. Si tienes condiciones médicas, consulta con un profesional. Ya está, sentido común. Y ahora toca una historia rápida para que lo veas con un caso particular. Ana, diseñadora freelance del sur, con picos de energía y siestas eternas. Pasó a un keto sencillo de lunes a viernes: huevos con aguacate y espinacas por la mañana, ensalada grande con pollo y aceite de oliva al mediodía, salmón con brócoli y aliño por la noche. Agua, sal y magnesio las dos primeras semanas. Resultado en 30 días: perdió dos kilos de grasa, pero lo clave fue que de 9 a 13 horas trabajaba sin bajón y cerró dos propuestas más por semana. No fue magia, fue consistencia y platos simples. Continuamos con un aprendizaje rápido. Toma nota. Plan mínimo de 14 días para emprendedores ocupados: uno, define tres platos comodín que te gusten y puedas repetir sin pensar; dos, prepara el domingo proteínas y verduras para tres días, deja el aceite de oliva a la vista, y lleva frutos secos medidos para emergencias; tres, controla electrolitos: agua, sal y, si lo necesitas, magnesio antes de dormir. Si entrenas fuerte, añade un bol pequeño de frutos rojos o yogur griego en los días duros y listo. Pausa rápida. Este episodio está patrocinado por Systeme, la herramienta de marketing todo en uno gratuita con la que puedes crear tu web, landing page, blog y tienda online, crear automatizaciones y embudos de venta, realizar tus campañas de email marketing, vender cursos online, añadir pagos online e incluso crear webinars automatizados. Puedes empezar a usar Systeme gratis entrando desde el link de la descripción. Y ahora continuamos con el episodio. Checklist express para no meter la pata: añade sal a tus comidas los primeros días para evitar mareos; bebe agua de verdad, no solo café; duerme mínimo 7 horas, porque sin sueño no hay quema de grasa; camina 7.000 pasos al día y dos sesiones de fuerza por semana; evita ultraprocesados “keto” de etiqueta bonita; y, espera, te lo repito porque esto es importante: si te sientes fatal más de una semana, para y ajusta, quizá necesitas más carbohidratos o simplemente otra estrategia. Señales de que te va bien: energía estable, menos hambre y mejor cintura en dos semanas. Señales de que te estás pasando: mal humor, rendimiento en el gimnasio por los suelos y antojos locos. Ajusta, no sufras. Y ahora vamos con el resumen del episodio. Claves: uno, en 2025 keto vuelve fuerte porque hay mejores guías y herramientas para hacerlo con comida real. Dos, funciona por controlar el hambre y dar foco, no por magia. Tres, la logística manda: tres platos comodín, agua, sal, sueño y pasos. Acción única para hoy en tu negocio: elige y deja por escrito tus tres platos comodín keto, prepáralos para 3 días y mide tu foco entre las 9 y las 13 horas durante una semana; si sube tu productividad, mantén el protocolo de lunes a viernes. Deja de tomar malas decisiones en tu negocio. Únete al Club de Emprendedores Triunfers. Deja de emprender en soledad. Accede a una comunidad de emprendedores con la que siempre estás acompañado. Además incluye un Coworking online abierto 24 horas, cursos de marketing, tutoriales para automatizar negocios con Inteligencia Artificial, podcast secreto y grupo privado en Telegram. Prueba gratis desde el link de la descripción. De verdad, una mala decisión puede hundir tu negocio, además de hacerte perder mucho tiempo y dinero, sin olvidar la frustración, ansiedad, tener que cerrar tu negocio y abandonar tu sueño de emprender con libertad. Antes de hacer algo pregunta a los expertos del club. Gracias por escuchar y por compartir este episodio con ese aventurero que lo pueda necesitar. Te espero mañana en el próximo episodio. Un fuerte abrazo. Y sí, perdón por sonar a robot… pero si Borja es un vago por querer automatizarlo todo, yo soy su versión keto: en nada os quito el trabajo de pensar qué comer, lo prometo.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/los-ultimos-dias--2659766/support.Newsletter Marketing Radical: https://marketingradical.substack.com/welcomeNewsletter Negocios con IA: https://negociosconia.substack.com/welcomeMis Libros: https://borjagiron.com/librosSysteme Gratis: https://borjagiron.com/systemeSysteme 30% dto: https://borjagiron.com/systeme30Manychat Gratis: https://borjagiron.com/manychatMetricool 30 días Gratis Plan Premium (Usa cupón BORJA30): https://borjagiron.com/metricoolNoticias Redes Sociales: https://redessocialeshoy.comNoticias IA: https://inteligenciaartificialhoy.comClub: https://triunfers.com





Solución general? Viendo como está la sociedad actual,no hay.Yo como persona individual,lo que puedo hacer es ir a mí puta bola y trabajar en "negro" cuando no tenga demasiado riesgo de denuncia.Ahorrar bajo mi colchón lo que pueda y prosperar como pueda.No hay otra solución.Nos quieren muy pobres,en la indigencia prácticamente,para poder controlarnos a voluntad por un trozo de pan