DiscoverPsicología Cruda con Ventura Psicólogo
Psicología Cruda con Ventura Psicólogo

Psicología Cruda con Ventura Psicólogo

Author: Buenaventura del Charco

Subscribed: 32Played: 391
Share

Description

Podcast de psicología alejado de lo edulcorado del pensamiento positivo y demás chorradas. Desmontando la psicología de panfleto que te propone la última técnica o herramienta como solución mágica para todo. ¿La alternativa que te propongo en éste podcast? Tomar decisiones y enfrentar los problemas desde una mirada realista, honesta con nosotros mismos y nuestra forma de entender la vida; comprometidos y leales es lo único que permite la paz interior y el bienestar. Aquí te contaré cómo hacerlo y analizaré temas desde una perspectiva psicológica real, profunda y existencialista.
48 Episodes
Reverse
Ivan-Boszormenyi-Nagy fue un importante psicoterapeuta húngaro que creó este término para desginar a los niños que les toca realizar funciones de adultos, estas no siempre son fáciles de identificar pues algunas veces no son físicas (limpiar, trabajar, cuidar...) sino emocionales (ser confidentes, mediar entre los padres, animarlos...) y observó el enorme impacto que tiene luego cuando son adultos, ya que condiciona su forma de funcionar: dificultades para pedir ayuda, excesiva culpabilidad y responsabilidad, olvidarse de sí mismos o una dualidad de deseo y rechazo hacia tener relaciones son algunas de las más llamativas. ¿Cómo podemos identificar si hemos sido parentalizados? ¿Qué podemos hacer para paliar sus efectos? Algunas respuestas y reflexiones en este capítulo.
Las altas tasas de divorcio actuales y el feminismo parecen haber cuestionado las relaciones monógamas y cada vez más se plantean alternativas y otras formas de relación. ¿Cuáles son las implicaciones psicológicas y la mitología del amor romántico y de la poligamia o las relaciones abiertas? Analizo las características de cada opción en este capítulo.
Los beneficios para la salud física y mental del deporte y la actividad física son indiscutibles, sin embargo, a veces se plantea como una suerte de vacuna o remedio mágico, aplicable a todos por igual, que permite paliar los efectos de cualquier vivencia o problema y cuya implementación sólo depende de la fuerza de voluntad. ¿realmente es tan sencillo? ¿puede el deporte tener "contras" y no sólo beneficios? En este capítulo abro enfoques y miradas sobre un tema con aparentes pocas contradicciones
La salud mental ha dejado de ser tabú, y la psicología está presente en redes y medios de comunicación, sin embargo, más que mostrar el malestar y normalizarlo, parece que sólo se enseñan trucos y técnicas para dejar de sentir dolor o debilidad. Los seres humanos somos vulnerables, sin embargo, parece que nos cuesta asumir esta condición natural, huyendo continuamente del malestar y tratando aparentar ser más fuertes y capaces de lo que realmente somos. Tratar de negar o reprimir la vulnerabilidad tiene un enorme impacto psicológico y provoca un funcionamiento alterado además de que aparezcan diversos síntomas, pero sobre todo, te lleva a negar tu propia sensibilidad y tu humanidad, que es lo que te ayuda a conectar con otros y que las cosas tengan sentido.
Vivimos una pandemia de salud mental. Más del 25% de la población tiene algún problema clínico actualmente. Todo esto junto con la pandemia ha llevado a que pase de ser un tema de candente actualidad. La salud mental se ha normalizado, e ir a terapia ha dejado de ser un estigma. Sin embargo, el tratamiento psicológico es poco accesible para la mayoría de la población: una seguridad social desbordada y con pocos profesionales, unas aseguradoras que dan sesiones de sólo media hora y los tratamientos de calidad, que sólo se encuentran en el psicólogo privado tienen un coste inaccesible para gran parte de la población. También hay problemas en la formación y enfoques de los psicólogos. Analizo esta situación y explico mi nuevo proyecto, Estar Contigo Terapia, que trata de ofrecer accesibilidad al tratamiento a través de la financiación y de mostrar otra forma de abordar los problemas emocionales y psicológicos.
Porbablemente uno de los clichés y etiquetas más recurrentes en internet y redes sociales a pesar de no ser una etiqueta con valor clínico o científico, consistente en la sensación de ser menos válido o estar menos capacitado de nuestra posición o cargo. ¿Cómo podemos dejar de dudar de nosotros mismos? ¿Qué mecanismos psicológicos explican la existencia de esta sensación? ¿A veces lo usamos como falsa humildad? Te explico para intentar entender las razones, por qué caemos en ello y cómo superarlo
La imagen corporal suele ser un tema delicado para casi todas las personas. En una sociedad de culto al cuerpo, resulta difícil sentirse cómodo con nuestro aspecto, lo que puede llevar a problemas de alimentación, autoexigencia, autoestima o dismorfia en los casos más graves e inseguridades y complejos en los más leves. Como respuesta a unos cánones de belleza casi inalcanzables y muchas veces alejados de lo saludable, han aparecido movimientos que destacan el componente subjetivo de la belleza o que reclaman que todos somos hermosos. ¿Es una buena estrategia? ¿Es no asumir la realidad social? ¿Qué podemos hacer a nivel individual para que no nos afecte tanto la presión de los medios y redes? En este capítulo reflexiono sobre todo esto y planteo preguntas, y espero, doy algunas respuestas.
En Navidad, más que en cualquier época del año, parece que existe el imperativo de ser felices y estar ilusionados. Sin embargo, estas fechas entrañables, evidencian también muchas de las cosas dolientes: los problemas familiares, las ausencias, la falta de ganas... En este capítulo analizo no sólo por qué son fechas difíciles sino también cómo gestionar conflictos internos, culpabilidad y contradicciones para poder vivir las fiestas de una forma honesta con nosotros mismos
El suicidio es la primera cusa de muerte entre jóvenes de 15 a 25 años. En el mundo se suicidan 1 millón de personas al año, en España fueron casi 4100 en el 2022. A pesar de todo, es un problema que recibe menos visibilidad y medios que otros que causan muchos menos fallecidos, existe un enorme tabú. ¿A qué se debe el aumento de este drama humano? ¿Es un factor individual o social? ¿Cómo podemos intervenir para evitarlo?
El sueño y el descanso es una de las áreas más importante del bienestar humano, con un impacto clarísimo en la salud física y mental. Entender el funcionamiento del ciclo de sueño y los ritmos circadianos puede ayudarnos a modular hábitos y conductas que faciliten el sueño reparador, suficiente y adecuado. También es importante conocer cómo el sueño afecta en los síntomas psicológicos y cómo estos, a su vez, en el sueño. En este capítulo te daré fórmulas para mejorar el sueño.
Continúo profundizando en el valor terapéutico que tienen las historias y las metáforas, y por qué, se emplean con frecuencia en psicoterapia. También señalo sus peligros, y, expongo, nuevas metáforas que suelo emplear en consulta o me gustan para que sea un capítulo práctico.
¿Por qué las personas llevan contándose mitos y leyendas desde el origen de los tiempos? ¿Qué necesidad tenemos las personas de contarnos cómo nos va? Las metáforas y las historias son una poderosa herramienta para transmitir lecciones y conocimiento, por eso, han sido empleadas por profetas, sacerdotes, padres, filósofos y en la era actual, por psicólogos y psiquiatras. Convertimos nuestras vivencias en historias, porque eso nos permite contárselo a otro y a la vez, entendernos nosotros, las historias de los demás nos apasionan porque podemos vernos reflejados en ellas y aprender de ellas ideas o actitudes que aplicar en nuestra vida. Este valor y utilidad de la metáfora, no pasó desapercibido para la psicoterapia, de forma que juega un papel importante en diferentes corrientes de psicología y técnicas de intervención. Como muestra de ello, te contaré algunas historias que pueden ayudarte a lidiar y comprender mejor algunos problemas de la vida diaria.
Somos nuestro peor enemigo, una frase muy jodida pero, casi siempre y por desgracia muy cierta. Actualmente nuestra vida es mucho más cómoda y menos traumática que la de las generaciones anteriores, sin embargo, las tasas de enfermedad mental están disparadas. ¿A qué se debe ésto? El efecto de la autocrítica, la culpabilidad y el perfeccionismo están presentes en casi todas las personas actualmente, y parecen jugar un factor clave en los problemas de salud mental más frecuentes. La sociedad de consumo actual que parece siempre hacernos sentir insuficientes a través de la publicidad, las redes sociales, los medios de comunicación e incluso por su influencia epistemológica en la misma psicología. ¿Si nos viene mal, por qué lo hacemos? ¿Cómo podemos dejar de hacernos daño? ¿Existen procesos psicológicos para ello?
La resiliencia es un importante concepto en psicología pero que, como tantas cosas cuando se ponen de moda, se devalúan y se explican de forma reduccionista y sencilla. La resiliencia no es que las cosas no duelan o nos afecten, sino tener la capacidad de adaptarnos al cambio y que el dolor no nos bloquee. Cuidarnos, estar en paz con nosotros mismos, aceptar el dolor y asumir el cambio, dotar al dolor de sentido íntimo, y sobre todo, amar y ser amados son las claves de este proceso.
La anorexia y la bulimia son las dos expresiones más conocidas de los trastornos de conducta alimentaria (TCA). Aunque se habla continuamente de ellos, creo que, como en los icebergs, lo que podemos ver a simple vista no es lo más importante y grande de este tipo de problemas. ¿Es sólo una cuestión del canon de belleza y su obsesión con la delgadez? ¿Qué papel juega la necesidad de control, autoexigencia, perfeccionismo o el miedo a la vulenrabilidad? ¿Por qué creo que los tratamientos centrados en recuperar el peso y la percepción de la imagen corporal son un error? En este capítulo abordo, de una manera más amplia y de conjunto, este tipo de problemáticas 
Traigo un tema que me preocupa mucho aunque no sea un tema del que se hable frecuentemente. Vivimos en una sociedad constreñida, obsesionada con la forma adecuada de hacer las cosas o la imagen que proyectamos hacia los demás, también, una vida cada vez más digitalizada y complicada, multitarea, hace que todo esté más organizado y planificador dejando poco o ningún lugar a lo genuino y lo espontáneo. ¿Qué impacto psicológico tiene la espontaneidad? ¿Es algo que el ser humano necesita? ¿Qué coste pagamos por no tener esos espacios?
Desde la crisis de 2008 el panorama político se ha ido tensando, creando una notoble crispación, una tendencia a la visión del mundo en bloques enfrentados entre sí, que lleva a una sensación de permanente conflicto. ¿Qué procesos psicológicos nos han llevado a este clima? ¿Cómo influye en nuestro día a día? ¿Cuál es su impacto en nuestro bienestar físico y emocional? En este capítulo analizo estas dinámicas desde la psicología social y la psicoterapia para intentar responder a estas, y otras preguntas.
No sentir es una de las experiencias más aversivas y aterradoras que hay, tanto que a veces quienes lo padecen prefieren hacer cualquier cosa, como autolesionarse o consumir con tal de sentir algo, Pero… ¿por qué ocurre esto? Se trata de un mecanismo defensivo en el que el cerebro se desconecta para protegerse de un dolor que no tiene la capacidad de gestionar.   Entender este proceso es de suma por dos motivos: para dejar de juzgarlo (y evitar la sensación añadida de estigma, culpabilidad y miedo sobre lo que dice de mí no sentir donde otros lo hacen) y para poder desautomatizar dicho proceso para poder cambiarlo (quien lo padece no es consciente de cómo se autointerrumpe)
Tener a un ser querido atravesando una crisis o un problema grave, es una experiencia angustiosa. Muchas veces queremos ayudarle pero no sabemos cómo, otras, parece que nuestros intentos y sugerencias generan el efecto contrario o parecen no llegarle a la otra persona, cerrándose en banda o incluso discutiendo con nosotros. ¿Cómo es una ayuda eficaz? ¿Debemos dar consejos y pautas, o es mejor tener una actitud más pasiva? ¿Pueden nuestros aspectos personales influir o explicar cómo intentamos ayudar a otras personas? En este capítulo te explicaré cómo construir una relación de ayuda efectiva, empática y humana, aspectos claves para poder conectar y conseguir apertura en el otro.
Los cambios de hábitos y conductas entorno a la alimentación y el ejercicio físico parecen ser de los más difíciles de implementar, y es que posiblemente, son los que intentan un mayor número de personas sin éxito. Esto se debe a que a través de la comida gestionamos otra serie de aspectos importantes de nuestra vida como las relaciones sociales, la vida familiar y con frecuencia, la gestión emocional, empleando la comida para aliviar la ansiedad o tapar la tristeza. Por tanto, para poder cambiar nuestra forma de comer, debemos provocar cambios en otras áreas de nuestra vida.
loading
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store