DiscoverEpisodios Insulares
Episodios Insulares
Claim Ownership

Episodios Insulares

Author: Episodios Insulares

Subscribed: 4Played: 53
Share

Description

Episodios Insulares es un programa que repasa, a través de entrevistas, la historia de las Islas Canarias. Está dirigido y presentado por Paola Llinares y el montaje es de Fernando González. Se emite cada miércoles a las 21h en Canarias Radio. Puedes seguir la actualidad del programa en Twitter @epsinsulares, Instagram @episodiosinsularescr y Telegram t.me/EpisodiosInsulares, este último canal con contenido y referencias bibliográficas usadas en la documentación.
100 Episodes
Reverse
¿Cómo eran las prácticas rituales de los guanches y qué pistas nos dan estas de su estratificación social? La religión, las manifestaciones religiosas o los rituales, nos ayudan a entender a los pueblos. Conocerlas no es tarea sencilla pero es lo que intentan hacer arqueólogas y arqueólogos estudiando las huellas que nos dejaron nuestros antepasados. Hoy nos adentramos en el mundo de las últimas poblaciones guanches para tratar de descifrar sus creencias y cómo estas les marcaron y definieron como sociedad. Entrevistamos al doctor en Prehistoria por la ULL, Francisco Pérez Caamaño, por su última publicación "Los guanches en las montañas. Creencias mágico-religiosas, estratificación social y restricción", de la editorial Le Canarien. Música: Ofrenda de la compañía Pieles
Elguinaguaria es el nombre con el que los indígenas denominaban a lo que hoy conocemos como Arrecife. Un lugar que ofrecía las condiciones idóneas como puerto, al abrigo de las corrientes oceánicas pero, a su vez, demasiado expuesta a cualquier barco enemigo. Eso hizo que la capital de Lanzarote se estableciera, primero, en la villa de Teguise. Sin embargo, poco a poco Arrecife fue ganando población y convirtiéndose en el motor económico de la isla. No fue capital hasta el siglo XIX. De todo ese proceso y evolución de Arrecife hablamos con Zebensui Rodríguez, profesor, filólogo encargado de la edición del libro Arrecife: Historias del viejo puerto. La música que suena al inicio y final del programa es Manrique, de la compañía Pieles.
El telégrafo tardó mucho en llegar a Canarias. Hasta 1883. Fueron varios los proyectos que trataron de que por aquí pasara el primer cable submarino que conectara Europa con América pero ninguno prosperó. Fue el empuje del puerto y de la economía la que propició la instalación definitiva del cable submarino que unió a la península con Canarias, antes de su llegada a Senegal. Un momento histórico para la sociedad canaria que estuvo lleno de vicisitudes. Además, tres de las islas continuaron sin conexión muchos años más. Todo esto nos lo cuenta Rafael Pérez quien se doctoró con la tesis Los orígenes de las telecomunicaciones en Canarias. Es también catedrático de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica de la ULPGC.
La conquista de todas las islas duró casi un siglo desde la toma de Lanzarote hasta la conquista de Tenerife. En este episodio hablamos de la violencia que se usó para hacerse con las islas. Métodos que, además, se trasladaron después a la conquista de América. Hablamos de todo ello con el catedrático de Historia Moderna en la Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista en historia de la guerra y la violencia.
La Comunidad Económica Europea se creó en 1957 a través del Tratado de Roma. Su objetivo era lograr una integración económica que incluyera un mercado común y la unión aduanera. Ante la integración española en esta organización, Canarias se posicionó para no perder su régimen económico y fiscal, renovado la década anterior. Así que, si en algo estaban de acuerdo los parlamentarios canarios del momento fue que las negociaciones para la entrada de Canarias debían ir separadas de las de España. Repasamos toda esta etapa y este largo debate que se produjo en la cámara canaria con Francisco Quintana Navarro, doctor en Historia, profesor titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y uno de los autores del segundo tomo de La diferencia insular. El modelo fiscal de Canarias en perspectiva histórica.
La orchilla es un liquen del que se extrae un colorante natural con el que se obtenía el color púrpura. Ya la extraían los indígenas canarios, aunque su explotación adquirió mayor importancia tras la Conquista de las islas, por la creciente demanda desde el continente europeo. Su extracción era peligrosa, pues crece sobre todo en barrancos y acantilados. Además, el precios que se pagaba por ella a los orchilleros era muy bajo. Sin embargo, supuso un complemento económico para muchas familias canarias. Lo desarrollamos con el doctor en Historia, Salvador Miranda.
La llegada de piratas y corsarios mantuvo a las islas, durante siglos, en el temor constante de ser atacadas. La defensa, por tanto, comenzaba mucho antes de que estos pusieran un pie en tierra. Incluso, antes de que las embarcaciones se acercaran a la costa. Las islas contaban con un sistema de avisos que recibían o enviaban cada vez que se veían embarcaciones sospechosas merodeando por la zona. Para hablar de ello entrevistamos a Sergio Hernández, investigador Postdoctoral de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información.
A finales del siglo XIX ya podemos encontrar a mujeres universitarias. Sin embargo, en Canarias las mujeres no accederán a los estudios superiores hasta 1913, cuando comienzan las enseñanzas universitarias en La Laguna, dependiente aún de la Universidad de Sevilla. No fue fácil para estas primeras universitarias canarias. Muchas abandonaron la carrera pero otras terminaron ejerciendo de farmacéuticas, médicas o abogadas, entre otras profesiones. Hablamos con Teresa González, catedrática de Historia de la Educación en la ULL. Música: - La Campanella, Franz Liszt - Niña, Pedro Guerra (con Silvio Rodríguez)
La mayor parte de las investigaciones coinciden en que el silbo se usó, como lenguaje, en todas o casi todas las islas. Así, además, lo atestiguan algunas crónicas. Aunque el silbo gomero parecía que había sido el único que había pervivido hasta nuestros días, hoy sabemos que también se ha conservado el silbo en El Hierro, además de en Gran Canaria y Tenerife. Con el investigador y etnomusicólogo David Díaz Reyes profundizamos en la historia y la presencia actual del lenguaje silbado en Canarias. Música: Tangueando de Pablo Díaz
El origen de las primeras poblaciones de Canarias sigue siendo motivo de debate. Hay consenso en que llegaron del norte de África pero, a partir de ahí, hay muchas dudas. ¿Quiénes eran? ¿Por qué llegaron? ¿Para qué? En este episodio profundizamos en la tesis del arqueólogo y catedrático de la ULPGC, Pablo Atoche, quien investiga, desde hace tres décadas, la huella fenicia, púnica y romana en los orígenes de la colonización de las islas.
Hablamos de la identidad canaria y la educación, un tema que puso de actualidad, la semana pasada, la diputada Ana Oramas, tras afirma que el profesorado canario no tenía "ni puta idea" de la identidad y la cultura canaria. Luego se retractó pero no le faltaba algo de razón. Pero, esta falta de conocimiento de la cultura canaria ¿es culpa del profesorado o de los sucesivos gobierno que no han trabajado para mejorar el conocimiento sobre Canarias. En este programa reflexionamos sobre este asunto y hablamos de cómo se ha trasmitido la identidad canaria a lo largo de la historia en las escuelas. Lo hacemos con la ayuda de Teresa González, catedrática de Historia de la Educación en la Universidad de La Laguna. Música: "Orgullo siempre", de Real El Canario y Los Sabandeños
El popularmente llamado “Tributo de Sangre” solo se aplicó en Canarias. Fue entre los siglos XVII y XVIII. La urgencia por poblar los territorios de América llevó a la Corona de Castilla a eximir a los navieros canarios del pago del impuesto de la avería siempre que trasladaran al continente a 5 familias por cada 100 toneladas exportadas. Una emigración promovida por la Corona que animó a miles de canarios a huir de la pobreza de las islas hacia un futuro incierto. Nos lo cuenta el catedrático de Historia de América en la ULL, Manuel Hernández. Músicas: La Conquista del Paraíso (Vangelis) Jíbaro, de Fernando Ferrer
Durante toda la Edad Moderna, Canarias sufrió una constante escasez de trigo. En particular las islas de Gran Canaria, Tenerife y La Palma que sufrían un déficit constante de este cereal. Para paliarlo tuvieron que comprar el cereal que se cultivaba en Lanzarote y Fuerteventura, aunque a veces esto no era suficiente. El doctor en Historia Sergio Hernández nos explica cómo se gestionó esta escasez y cómo se las ingeniaron estas islas para cubrir las necesidades de su población. Música: - La tierra que suena (Laboratorio escénico) - Aires de Mali (del espectáculo Pieles)
En el invierno de 1866 y 1867, el naturalista alemán Ernst Haeckel pasó unos meses en Lanzarote con el objetivo de ampliar la teoría de la evolución de las especies, publicada 7 años antes por el británico Charles Darwin. Esta estancia le sirvió para confirmar algunas de sus hipótesis, pero también para dejar constancia de sus impresiones sobre la realidad de esta isla a mediados del siglo XIX. Repasamos su estancia, sus impresiones y sus descubrimientos con Marcos Sarmiento, doctor por la ULPGC y profesor en el Departamento de Filología Moderna en esta universidad. Música del episodio por orden de aparición. - "Serenade", Franz Shubert - La Campanella, Franz Liszt
La figura del corsario tinerfeño Amaro Pargo está rodeada de leyenda. Desarrolló su carrera entre los siglos XVII y XVIII. Entre Canarias y América. Hizo una gran fortuna como comerciante y como corsario. Mucho se ha especulado sobre sus supuestos tesoros ocultos o su devoción religiosa. Amaro Pargo ha trascendido hasta el punto de ser rescatado por una famosa saga de videojuegos. En este programa explicamos lo que se conoce de él y separamos la leyenda de la realidad con la ayuda del doctor en Historia Manuel de Paz.
Hablamos sobre los intereses que tenía Hitler en las islas Canarias. Su interés comenzó ya antes de la segunda guerra mundial, pero fue con esta cuando se hizo más firme. Su primera intención fue que Franco le cediera una de las islas, concretamente con Gran Canaria, para establecer en ella una gran base aeronaval que le permitiera proteger la ruta que conduciría al imperio que proyectaba en el África central. El caudillo se negó a ello. Lo que sí le permitió fue colaborar en la defensa del Archipiélago y abastecer aquí sus submarinos. Los detalles, esta noche, a las 9 con el doctor en Historia Juan José Díaz Benítez. Las músicas que se escuchan en este episodio son (por ese orden), la marcha militar Erika, y el vals número 2 de Dmitri Shostakovich.
San Cristóbal de La Laguna fue fundada en 1496 por Alonso Fernández de Luego, el Adelantado. Éste puso en práctica sus conocimientos sobre los trazados urbanos que bebían del clasicismo griego y romano. Propició, así, un nuevo trazado que marcaría un hito y sería llevado, posteriormente, al Caribe y el continente americano. Repasamos, en definitiva, la fundación y primeros años de esta ciudad, que fue capital de Tenerife, con Maisa Navarro, catedrática de Historia del Arte en la ULL y promotora del proyecto que se presentó ante la UNESCO y que culminó con la declaración de La Laguna como ciudad Patrimonio de la Humanidad.
La lucha canaria es un deporte, una tradición, que nos conecta con nuestros más antiguos ancestros. En este programa repasamos lo que se conoce de esta antigua práctica (a través de los cronistas) y cómo ha evolucionado a lo largo de los años. Lo hacemos con la ayuda de Rubens García Pérez, presidente de la Junta Electoral de la Federación de Lucha Canaria de Tenerife y autor de Evolución Histórica de la Lucha Canaria, que se publicó en Tenique, Revista de cultura popular canaria, en el año 1996
En este programa hablamos sobre el tratamiento que daban a la muerte los aborígenes canarios. Estos fueron enterrados en cuevas, hasta el siglo VIII, luego se introdujeron, de forma brusco, otro tipo de enterramientos al aire libre. Sobre estos cambios, el mirlado de los muertos y todos lo que se conocen en torno a la muerte entre los canarios, antes de la llegada de los castellanos, hablamos con Verónica Alberto, arqueóloga de Tibicenas y especialista en el estudio de restos humanos y práctica funerarias.
El verano de 1797, Santa Cruz de Tenerife recibe el ataque de la armada británica, al mando del almirante Horacio Nelson. La población y la milicia de la isla hace lo imposible para repeler este ataque y los británicos sufren una dura derrota. Una batalla en la que Nelson perdió su brazo y que la isla rememora, cada año, con la Gesta del 25 de julio. Con el doctor en Historia Amos Farrujia, analizamos los antecedentes y los motivos que atraen a los británicos a la isla, así como el desarrollo de la batalla.
loading
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store