Discover
Diez reglas clínicas para principantes
Diez reglas clínicas para principantes
Author: La Otra Psiquiatría
Subscribed: 5Played: 94Subscribe
Share
© La Otra Psiquiatría
Description
Por el Dr. José María Álvarez - Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (España).
Cada cierto tiempo conviene volver a los fundamentos, bajar de las alturas y poner pie a tierra. En esta ocasión, durante los próximos meses nos ocuparemos de las diez reglas clínicas que los principiantes deben, como mínimo, tener en cuenta.
Cada cierto tiempo conviene volver a los fundamentos, bajar de las alturas y poner pie a tierra. En esta ocasión, durante los próximos meses nos ocuparemos de las diez reglas clínicas que los principiantes deben, como mínimo, tener en cuenta.
77 Episodes
Reverse
De cara a exponer qué se entiende aquí por criterio clínico, comenzaremos delimitando en ámbito de nuestra acción, esto es, nos situarnos en nuestro medio habitual de trabajo, donde desarrollamos la práctica clínica.
Después, es importante especificar qué tipo de relaciones guardan la teoría y clínica, de las que aquí se habla como una pareja de baile en la que, en determinados lances, uno de los integrantes marca el paso, y se argumentará por qué en este momento conviene que sea la clínica la que lleve la iniciativa.
Por último, se definirá el criterio clínico como el saber dar a cada paciente lo que le conviene en cada momento vital, más allá de cuáles sean nuestras preferencias teóricas e ideales.
La locura desde dentro (Temporada 1 – Curso 2022)
Por el Dr. José María Álvarez - Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (España).
Fecha: 8 de mayo de 2024
(Parte 2: El goce y la buena vida)
En la presente clase comentaremos unos capítulos del libro de Gerardo Arenas “Una vía práctica para sentirse mejor“ (Xoroi, 2020) y unas páginas de último libro de Domenico Cosenza “Clínica del exceso” (Xoroi, 2024), en el que se destacarán sus últimas investigaciones sobre los síntomas contemporáneos reunidos bajo la égida “clínica del exceso”, uno de los nombres con el que nos referimos al goce.
Para desarrollar estos comentarios, contamos con la colaboración de cuatros residentes externas (África, Agustina, Aldana y Carola), también de María, estudiante de doctorado en México, y con el propio Domenico Cosenza.
10 reglas prácticas para principiantes (Temporada 1 – Curso 2024)
Por el Dr. José María Álvarez - Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (España).
Fecha: 25 de septiembre de 2024
(Parte 1: La propensión al exceso)
Si se tiene presente este adagio, se entienden muchos aspectos de la clínica diaria y de la propia condición humana. De hecho, en nuestros síntomas se da una parte oscura de satisfacción en mal rollo, especialmente evidente por su repetición.
Como clínicos que somos, la cuestión principal es qué hacemos para rebajar esa aciaga fórmula “A mí solo me gusta lo que me sienta mal” y la reconvertimos en “A mí no solo me gusta lo que me sienta mal” o en “A mí también me gusta lo que me sienta bien”.
La locura desde dentro (Temporada 1 – Curso 2022)
Por el Dr. José María Álvarez - Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (España).
Fecha: 18 de octubre de 2024
En esta clase, la última antes de las vacaciones de verano, se expondrán algunas características del síntoma, tal como fue descrito por Freud a la luz de uno de sus casos ejemplares: el Hombre de las Ratas. La función del síntoma, su sentido oculto y su núcleo de goce, algunas de sus vías de formación y su hechura lingüística se mostrarán a la luz de la historia vital de Ernst Lanzer y su familia.
La locura desde dentro (Temporada 1 – Curso 2022)
Por el Dr. José María Álvarez - Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (España).
Fecha: 19 de junio de 2024
A medida que Freud fue madurando en experiencia, la vertiente de sentido oculto con la que caracterizó inicialmente al síntoma se reveló insuficiente para explicar todas sus dimensiones. Además, comprobó que el síntoma insistía y se mostraba esquivo a la interpretación, herramienta que en un principio se consideraba poderosísima. El optimismo terapéutico del psicoanálisis languideció a medida que adquiría mayor preponderancia la vertiente gozosa del síntoma
La locura desde dentro (Temporada 1 – Curso 2022)
Por el Dr. José María Álvarez - Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (España).
Con la colaboración del Dr. Emilio Vaschetto
Fecha: 12 de junio de 2024
Uno de los principios puntos de apoyo del criterio clínico es el análisis del síntoma. Del síntoma se dice que es una manifestación subjetiva de una alteración o una enfermedad. Y precisamente por considerarse subjetivo, en Ciencias de la salud se intenta compensar esa potencial distorsión personal con la objetividad que aporta la semiología clínica y las pruebas complementarias.
La locura desde dentro (Temporada 1 – Curso 2022)
Por el Dr. José María Álvarez - Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (España).
Fecha: 22 de mayo de 2024
En la clase de hoy y en la siguiente comentaré la monografía del psiquiatra alemán Udo Loll “James Joyce. Genie im Patriarchat” (1992). En ella se describe a Joyce como un parásito y un tirano doméstico, y se destacan algunos de sus rasgos más patológicos, en especial el acendrado egoísmo y el exclusivo interés por sus asuntos, esto es, su obra. Sin embargo, al menos en opinión de Loll, su plan de dominación parece que fue bastante más lejos, asunto del que me ocuparé en la clase próxima.
La locura desde dentro (Temporada 1 – Curso 2022)
Por el Dr. José María Álvarez - Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (España).
Fecha: 22 de noviembre de 2023
En esta clase se concluye la exposición de un modelo de psicosis. Sus dos términos esenciales son el sujeto y su defensa frente a lo que le resulta insoportable. De la combinación de estos dos elementos básicos deriva el conjunto del pathos, el cual conjuga una dimensión clínica (expresión singular del malestar) y otra ética (decisiones de un sujeto).
Dentro de los muchos modelos posibles, aquí se propone un modelo de psicosis (extensible a la neurosis) que combina la unidad y la multiplicidad, lo continuo y lo discontinuo, lo general y lo particular.
La locura desde dentro (Temporada 1 – Curso 2022)
Por el Dr. José María Álvarez - Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (España).
Fecha: 22 de febrero de 2023
Entre la realidad clínica y el modelo hay muchas cortinas que no se pueden descorrer. Pese a tales dificultades, la mayoría de los investigadores se han hecho eco de las diferencias entre la simplificación de los modelos y la complejidad de realidad. Incluso en el terreno de las ciencias duras.
No os perdáis al final del podcast el debate acerca del libro Las heridas de alma (Barcelona, Xoroi, 2022) con doctorandos, doctores y profesores de la Universidad de Sevilla.
La locura desde dentro (Temporada 1 – Curso 2022)
Por el Dr. José María Álvarez - Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (España).
Fecha: 8 de febrero de 2023
En la clase de hoy se comentará la pieza dramática más conocida de Ernst Wagner: Wahn (Delirio), obra en tres actos que tiene como protagonista al Rey Luis II de Baviera. Esta pieza dramática de un paranoico sobre otro paranoico muestra los intríngulis del delirio, sobre toda la relación de la persecución y la megalomanía, de la depresión y la vanidad.
La locura desde dentro (Temporada 1 – Curso 2022)
Por el Dr. José María Álvarez - Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (España).
Fecha: 18 de enero de 2023
Como se ha destacado en clases anteriores, la interpretación de Robert Gaupp concede gran importancia al desgobierno sexual de la locura de Wagner. En el fondo, Gaupp no hace más que repetir lo que Wagner recalca, por ejemplo cuando enfatiza: «En efecto, todas mis pequeñas y grandes locuras, todos mis fracasos y todos los sufrimientos de mi vida están relacionados muy en el fondo con anormalidades sexuales («delitos») y con el abatimiento que las acompaña. Aunque pueda resultar paradójico, incluso mi orgullo y mi vanidad se vieron aumentados más que disminuidos».
La locura desde dentro (Temporada 1 – Curso 2022)
Por el Dr. José María Álvarez - Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (España).
Fecha: 21 de diciembre de 2022
Cada cierto tiempo conviene volver a los fundamentos, bajar de las alturas y poner pie a tierra. En esta ocasión, durante los próximos meses nos ocuparemos de las diez reglas clínicas que los principiantes deben, como mínimo, tener en cuenta. En esta primera clase se presentan dichas reglas y se comentan brevemente. Las diez reglas son…
La locura desde dentro (Temporada 1 – Curso 2022)
Por el Dr. José María Álvarez - Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (España).
Fecha: 10 de abril de 2024
Regla 7 - «La terapéutica psíquica se orienta en función de si se perturba o no la defensa» (Parte 2- La locura invisible) En esta lección voy a proponeros una orientación sencilla, casi una brújula clínica: pensar la práctica a partir de la defensa y de la locura invisible. No se trata de teorizar por gusto, sino de aprender a decidir con tino clínico cuándo conviene perturbar y cuándo, por el contrario, no conviene tocar. Te recomendamos el “Vocabulario de psicopatología”. Lo puedes encontrar aquí: https://www.xoroiedicions.es/xoroi/vocabulario-de-psicopatologia/Y también “Estudios sobre la psicosis”, que puedes encontrar aquí: https://www.xoroiedicions.es/producto/estudios-sobre-la-psicosis-jose-maria-alvarez/ 10 reglas prácticas para principiantes (Temporada 1 – Curso 2024)Por el Dr. José María Álvarez - Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (España).Fecha: 15 de octubre de 2025 Síguenos en YouTube: https://www.youtube.com/@LaOtraPsiquiatriaSíguenos en Instagram: https://www.instagram.com/laotrapsiquiatria/
Regla 7 - «La terapéutica psíquica se orienta en función de si se perturba o no la defensa» (Parte 1- Paul Federn: tratamiento de la psicosis) La primera clase de la regla siete, «La terapéutica psíquica se orienta en función de si se perturba o no la defensa», continúa los desarrollos anteriores sobre el sujeto y la defensa, pero ahora centrándonos en la terapéutica. Para ello, os expondré algunas contribuciones de un pionero del psicoanálisis de la psicosis, Paul Federn. Te recomendamos el “Vocabulario de psicopatología”. Lo puedes encontrar aquí: https://www.xoroiedicions.es/xoroi/vocabulario-de-psicopatologia/Y también “Estudios sobre la psicosis”, que puedes encontrar aquí: https://www.xoroiedicions.es/producto/estudios-sobre-la-psicosis-jose-maria-alvarez/ 10 reglas prácticas para principiantes (Temporada 1 – Curso 2024)Por el Dr. José María Álvarez - Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (España).Fecha: 8 de octubre de 2025 Síguenos en YouTube: https://www.youtube.com/@LaOtraPsiquiatriaSíguenos en Instagram: https://www.instagram.com/laotrapsiquiatria/
Regla 6 - «El sujeto y la defensa» (Parte 4- Nuestra psicopatología) El texto sitúa «el sujeto y la defensa» como pilares de la psicopatología y de la terapéutica. De su combinación nacen las dos grandes organizaciones psíquicas: “Verwerfung” para el funcionamiento psicótico y “Verdrängung” para el neurótico. El proceso clínico se describe con una secuencia sencilla: algo desborda al sujeto, este arma una protección y, mientras resiste, lo intolerable queda apartado y los signos son discretos; cuando la defensa cede, emergen miedo, zozobra y alteraciones del vínculo con la realidad, junto con signos y síntomas ordenables por la psicopatología. Te recomendamos el “Vocabulario de psicopatología”. Lo puedes encontrar aquí: https://www.xoroiedicions.es/xoroi/vocabulario-de-psicopatologia/Y también “Estudios sobre la psicosis”, que puedes encontrar aquí: https://www.xoroiedicions.es/producto/estudios-sobre-la-psicosis-jose-maria-alvarez/ 10 reglas prácticas para principiantes (Temporada 1 – Curso 2024)Por el Dr. José María Álvarez - Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (España).Fecha: 1 de octubre de 2025 Síguenos en YouTube: https://www.youtube.com/@LaOtraPsiquiatriaSíguenos en Instagram: https://www.instagram.com/laotrapsiquiatria/
Regla 6 - «El sujeto y la defensa» (Parte 3- Defensa y psicopatología) Esta tercera clase sobre la defensa se centra en su valor como concepto fundamental de la psicopatología. Comienza con una referencia a Schopenhauer, quien, desde una perspectiva filosófica cargada de resonancias culturales, interpreta la locura como un recurso último de la naturaleza frente al sufrimiento insoportable. En su lectura, desarrollada en “El mundo como voluntad y representación”, la locura no es una negación de la razón ni una fantasía delirante, sino una ruptura del hilo de la memoria que permite al sujeto sustituir un pasado insoportable por ficciones más llevaderas. Te recomendamos el “Vocabulario de psicopatología”. Lo puedes encontrar aquí: https://www.xoroiedicions.es/xoroi/vocabulario-de-psicopatologia/Y también “Estudios sobre la psicosis”, que puedes encontrar aquí: https://www.xoroiedicions.es/producto/estudios-sobre-la-psicosis-jose-maria-alvarez/ 10 reglas prácticas para principiantes (Temporada 1 – Curso 2024)Por el Dr. José María Álvarez - Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (España).Fecha: 17 de septiembre de 2025 Síguenos en YouTube: https://www.youtube.com/@LaOtraPsiquiatriaSíguenos en Instagram: https://www.instagram.com/laotrapsiquiatria/
Regla 6 - «El sujeto y la defensa» (Parte 2- No saber, no pensar, no ver, no decir… como forma de protección) En esta clase se profundiza en la noción de defensa como categoría central de la psicopatología freudiana, indisolublemente ligada al sujeto. Se destaca que, frente a lo insoportable, el sujeto despliega mecanismos que le permiten no ver, no saber, no pensar, no decir, como formas de autopreservación. Te recomendamos el “Vocabulario de psicopatología”. Lo puedes encontrar aquí: https://www.xoroiedicions.es/xoroi/vocabulario-de-psicopatologia/Y también “Estudios sobre la psicosis”, que puedes encontrar aquí: https://www.xoroiedicions.es/producto/estudios-sobre-la-psicosis-jose-maria-alvarez/ 10 reglas prácticas para principiantes (Temporada 1 – Curso 2024)Por el Dr. José María Álvarez - Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (España).Fecha: 10 de septiembre de 2025 Síguenos en YouTube: https://www.youtube.com/@LaOtraPsiquiatriaSíguenos en Instagram: https://www.instagram.com/laotrapsiquiatria/
Regla 6 - «El sujeto y la defensa» (Parte 1- Presentación) El concepto de defensa (“Abwehr”), tal como lo desarrolla Freud, es uno de los pilares fundamentales del psicoanálisis. Desde sus primeros escritos, como “Las neuropsicosis de defensa” (1894), Freud considera que ciertos síntomas neuróticos surgen como resultado de mecanismos inconscientes que intentan apartar representaciones inasimilables. En este contexto, la defensa aparece inicialmente como una forma de evitar el displacer, entendida dentro de un modelo energético. Con el tiempo, el concepto se complejiza y amplía, especialmente en “Inhibición, síntoma y angustia” (1926), donde Freud propone utilizar “defensa” como categoría general que engloba distintos mecanismos, como la represión, la proyección o la “Verwerfung”. La defensa pasa a ser vista como la herramienta fundamental del yo para gestionar la angustia y mantener el equilibrio psíquico. Te recomendamos el “Vocabulario de psicopatología”. Lo puedes encontrar aquí: https://www.xoroiedicions.es/xoroi/vocabulario-de-psicopatologia/Y también “Estudios sobre la psicosis”, que puedes encontrar aquí: https://www.xoroiedicions.es/producto/estudios-sobre-la-psicosis-jose-maria-alvarez/ 10 reglas prácticas para principiantes (Temporada 1 – Curso 2024)Por el Dr. José María Álvarez - Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (España).Fecha: 3 de septiembre de 2025 Síguenos en YouTube: https://www.youtube.com/@LaOtraPsiquiatriaSíguenos en Instagram: https://www.instagram.com/laotrapsiquiatria/
Regla 5 - «Toda acción genera una reacción, aunque no siempre de igual intensidad (al menos en apariencia)» (Parte 11- Definición de psicosis desde el punto de vista clínico: La certeza ilustrada a partir John Nash) John Forbes Nash Jr. nació en 1928 en una familia culta del sur de Estados Unidos, en un entorno poco vinculado al saber académico. Desde joven mostró signos de genialidad, aislamiento social y una marcada orientación intelectual. Su ingreso en Princeton, con apenas veinte años, lo situó en el centro de la matemática teórica de posguerra, donde su excentricidad llamó tanto la atención como su talento. Sin embargo, su brillante carrera se vio interrumpida por la irrupción de una psicosis paranoide —diagnosticada de esquizofrenia paranoide— a finales de los años cincuenta, que lo llevó a sucesivos internamientos y a un largo periodo de vida marginal. Te recomendamos el “Vocabulario de psicopatología”. Lo puedes encontrar aquí: https://www.xoroiedicions.es/xoroi/vocabulario-de-psicopatologia/Y también “Estudios sobre la psicosis”, que puedes encontrar aquí: https://www.xoroiedicions.es/producto/estudios-sobre-la-psicosis-jose-maria-alvarez/ 10 reglas prácticas para principiantes (Temporada 1 – Curso 2024)Por el Dr. José María Álvarez - Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (España).Fecha: 28 de mayo de 2025 Síguenos en YouTube: https://www.youtube.com/@LaOtraPsiquiatriaSíguenos en Instagram: https://www.instagram.com/laotrapsiquiatria/
Regla 5 - «Toda acción genera una reacción, aunque no siempre de igual intensidad (al menos en apariencia)» (Parte 10- Definición de psicosis desde el punto de vista clínico: La certeza ilustrada a partir de Kurt Gödel) En esta clase se examina la concepción clásica de Jacques Lacan sobre la psicosis, que distingue entre su condición estructural y su desencadenamiento clínico. Según este modelo, la psicosis se origina en la forclusión del Nombre-del-Padre, es decir, en la exclusión radical del significante paterno del campo simbólico. Sin embargo, esta carencia estructural no implica por sí sola la manifestación de la psicosis; es necesario un acontecimiento posterior que confronte al sujeto con esa falta y active la desestabilización subjetiva. Te recomendamos el “Vocabulario de psicopatología”. Lo puedes encontrar aquí: https://www.xoroiedicions.es/xoroi/vocabulario-de-psicopatologia/Y también “Estudios sobre la psicosis”, que puedes encontrar aquí: https://www.xoroiedicions.es/producto/estudios-sobre-la-psicosis-jose-maria-alvarez/ 10 reglas prácticas para principiantes (Temporada 1 – Curso 2024)Por el Dr. José María Álvarez - Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (España).Fecha: 7 de mayo de 2025 Síguenos en YouTube: https://www.youtube.com/@LaOtraPsiquiatriaSíguenos en Instagram: https://www.instagram.com/laotrapsiquiatria/























