Discover
Batuta Podcast
35 Episodes
Reverse
En nuestro primer episodio vamos a uno de los mitos fundacionales de las comunidades indígenas: ¿cómo se crearon el sol y la luna?
Sabías que el rajaleña es una de las expresiones folclóricas más auténticas del Gran Tolima que comprende los departamentos de Huila y Tolima? Aquí te contamos.
¿Sabías que la guabina es el canto que están haciendo las mujeres y el torbellino la parte instrumental? Aquí te contamos la historia de esta tradición de Cundinamarca, Tolima y Huila.
Poesía, canto, danza y tradición oral, estas representaciones se unen en el joropo y los atardeceres llaneros.
Según relatos ancestrales africanos la marimba fue hecha por los espíritus de los bosques. En este episodio te contamos los mitos alrededor del instrumento emblemático del Caribe.
La chirimía es uno de los formatos del Pacífico colombiano, la chirimía chocoana, por ejemplo, reinterpreta el clarinete.
De tradición indígena y africana nace la gaita, el instrumento representativo de los Montes de María en Colombia. ¿En qué se diferencia la gaita hembra de la gaita macho? en este episodio te contamos.
¿Quién fue Francisco, el Hombre?, uno de los grandes juglares del vallenato. Exploramos este género que inmortalizó Gabriel García Márquez en Cien Años de Soledad.
Finalizamos nuestro maravilloso recorrido por la historia de los instrumentos, sus materiales y orígenes y, lo más importante, por las vidas y anécdotas de todas esas personas y grupos que nos han acompañado con sonidos que nos alegran, que nos hacen llorar, reír, sentir de mil maneras. Y qué mejor que cerrar este camino que con sabor y mar, el del eje musical isleño.
Esto fue Batuta podcast, un programa realizado gracias a la investigación y asesoría temática de Catherine Surace, directora Académica de la Fundación Batuta; a la dirección de proyecto y libretos de María José Peláez; a la posproducción de sonido de Andrés Valencia y edición de Alejandro Correa, y a todo el equipo de comunicaciones de la Fundación Nacional Batuta. En la voz de María Isabel Quintero.
Este camino nos lleva ahora por una región mágica, llena de historias y cosmogonías, de biodiversidad, sonidos, ruidos y música: la región amazónica.
Visitaremos el eje musical llanero, comprendido por los Llanos de Colombia y Venezuela, países hermanos que comparten esta identidad musical.
Hoy terminamos este hermoso recorrido que hemos llevado por los variados sonidos de los Andes con el eje musical andino sur occidental, un territorio amplio y frondoso, con diversos climas y pisos térmicos, que comprende los departamentos del Nariño, parte del Cauca y Putumayo.
Con las voces de los niños, niñas y jóvenes de la agrupación Los Raspayucos del Huila, nos vamos a este viaje por el eje musical Andino Centro-Sur y por uno de sus géneros más curiosos y divertidos: ¡el rajaleña!
Nuestro recorrido musical de hoy por el eje Andino Centro Oriental atravesará departamentos, como Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander, importantísimos en la época colonial, por sus justas militares y la declaración de independencia, en la que la música cumplió un rol fundamental para levantar los ánimos de quienes combatían y mantener el sentimiento nacional. ¡Acompáñanos!
Nos despedimos con el eje musical andino noroccidental, que comprende los departamentos de Antioquia, Risaralda, Quindío y Caldas ¿Ya te imaginas de qué música es de la que te vamos a hablar? de la divertida y alegre trova paisa.
El eje musical Pacífico Sur tiene uno de los instrumentos más representativos de Colombia: la marimba de chonta.
Continuaremos con nuestra quinta temporada de programas dedicados a saber cómo suena Colombia. Precisamente hoy vamos a hablar del Pacífico norte, que comprende el departamento del Chocó, esa región habitada por los aguerridos indígenas Wounana.
La evolución de la música para cine ha sido larga y compleja, marcada por los avances técnicos, pero también por la creatividad de nuevos artistas que nos han hecho viajar a mundos de fantasía y terror, de alegría y dolor, a través de la pantalla grande ¡Síguelos descubriendo con Batuta podcast!
Nos emociona terminar esta temporada con dos episodios increíbles sobre Música para cine. Así que ¡luces, cámara, acción!
Queremos celebrar este primer episodio de la cuarta temporada de Batuta podcast sobre Músicas en la ciudad con un invitado increíble: Henry Arteaga, fundador y director de Crew peligrosos del barrio Aranjuez de Medellín, Colombia.























