DiscoverLa vida en Haketía
La vida en Haketía
Claim Ownership

La vida en Haketía

Author: Centro Sefarad-Israel

Subscribed: 0Played: 5
Share

Description

La haketía no es sólo el lenguaje vernacular judeo-español de Marruecos. Representa, además, toda una socio-cultura con su humor, su canto, sus tradiciones y costumbres familiares, religiosas y comunitarias.

Este panorama, engastado en una trama narrativa pseudo-autobiográfica, nostálgica, cómica y reivindicativa, se dibuja claramente en 5 discos compactos que registró Solly Levy y que constituyen un patrimonio sonoro que define una identidad colectiva.

Para unos será la revelación de un mundo desconocido y para otros, la confirmación, la reafirmación de los distintos aspectos de una lengua y una cultura que ya conocen.

La vida en haketía, para que no se pierda. De y por Solly Levy. Dedicado a su memoria.
29 Episodes
Reverse
Llegamos al final de la magistral obra de Solly Levy LVEH, para que no se pierda con este capítulo 29 titulado "Lo que yo sé", por Esther Cohen Aflalo. La Noche de Mimona. Nuestra última circuncisión en Marruecos. Las grabaciones de Esther Aflalo le traen la emoción de la vigencia de la cultura. Solly nos hace escuchar un fragmento de la obra de Esther “Lo que yo se, manual de haketía”. Lo seguirán el relato de la Noche de Mimona que festejan los judeomarroquíes en la salida de Pesaj dando luego lugar a la circuncisión de su hijo Abraham.
Despedida

Despedida

2022-07-2615:48

Este capítulo número 28, “Nostalgia” comienza a cerrar esta magnífica obra que nos legó Solly Levy y que tendrá su capítulo final en el próximo podcast. En él, Solly nos relata los distintos caminos que tomaron los miembros de la comunidad judía de Marruecos en lo que él llama, un exilio más del pueblo judío. El último Pesaj en Marruecos, deshacerse de sus muebles, libros antiguos y raros, cuadros, cofres y baules repletos de recuerdos de tantas generaciones y el último suceso en su tierra, el nacimiento de su segundo hijo, el primero varón por lo que no faltará el relato de la circuncisión. En la salida el recuerdo del edicto de expulsión de 1492
Solly Levy vuelve a la historia de su vida para contarnos su mudanza de Tetuán a Casablanca donde no solo tendrá la oportunidad de cantarnos el Birkat Hamazon sino también de contarnos de la alegría de la llegada de su segundo hijo que contrasta con la llegada de la Guerra de los Seis Días. Luego junto a Mado embarazada y su hija comienza los trámites para viajar a a Canadá cortando una cadena de años de presencia de sus ancestros en Marruecos.
Sigue la Cantata

Sigue la Cantata

2022-07-2609:31

Solly nos hace escuchar más pizmonim en este capitulo número 26 titulado “Sigue la cantata” haciendo referencia a la Cantata de Iamim Noraim del que él mismo es el autor aportando la impronta de las melodías tangerinas de esas altas fiestas que a su vez recibieron la influencia de las melodías de Mekines.
Damos comienzo a la última sección de LVEH titulada precisamente despedida. Lo hacemos con el capítulo vigésimo quinto titulado “El Shofar de Solly y su Cantata”. Es que el que va a hablar es el Shofar de Solly, el cuerno de carnero que se toca en Rosh Hashaná, año nuevo judío, y en Yom Kippur, día de ayuno y de expiación, e himnos grabados en su obra Cantata Yamim Noraim. Después de tres años de profesor en la Escuela Normal Hebraica de Casablanca, en 1968, el narrador y su pequeña familia emigran a Montreal. Así se corta una cadena de generaciones judeo-marroquíes que duró más de medio milenio.
Estamos en el vigésimo cuarto capítulo de LVEH con el que vamos a terminar la cuarta sección de esta maravillosa obra. Recordando las caminatas por Tetuán, Solly va a recordar los momentos tristes y la fecha del Tisha BeAv que marca los ‘días de angustia’ para el pueblo judío al recordar la destrucción del Templo de Jerusalem con tristes melodías.
Luto, boda y canto

Luto, boda y canto

2022-06-2214:50

Solly sigue dando clases en la Alizana hasta que en la noche de año nuevo de 1962 fallece su tío y padrino Abraham Nahon. Este hecho generará dolor y una serie de historias y relato de tradiciones que nos va a contar en este capítulo titulado “Luto, boda y canto”. Oiremos también cantos litúrgicos en particular el KIDUSH, la bendición del vino de la noche del shabat, que el mismo Solly va a presentar.
Vigesimo segundo capítulo de LVEH que lleva por título “Los Tres Mosqueteros que eran cuatro”. La esucela de la Alianza de Tetuán va a necesitar un profesor de español y de francés y Solly no va a dejar pasar la oporuntidad para lograr el puesto y así darle via libre a su deseo de casamiento con su novia gracias a los ahorros que le permitirá este puesto. Así va a describir los detalles de la escuela y a los profesores y a si mismo como profesor. Con tres de llos va a formar “Los Tres Mosqueteros que eran Cuatro” que da título a este episodio abandonando su lugar donde la Manca de Lepanta con quien no faltarán discusiones.
Vigésimo primer capítulo que lleva un impactante título “Una cruz gamada en el pizarrón” Solly Levy llega a Tetuán con muy poca experiencia como profesor y tuvo que iniciarse en la clase más alta de la escuela como profesor de español. No va a ser fácil. Una mañana al entrar a clase encontrará una inmensa cruz gamada dibujada en el pizarrón. Nuestro tangerino nos cuenta como encaró esta situación con final cinematográfico.
La Pescaíto

La Pescaíto

2022-06-2218:01

En este episodio damos comienzo a la cuarta parte que se corresponde con el cuarto disco de La Vida en Haketía. En él, Solly Levy comenzará su carrera de profesor en un liceo de Tetuán Nuestro tangerino descubre la hermosura de la ciudad y la de su variado panorama musical: el flamenco, el árabe y arabo-andaluz, y también la de la deslumbrante y escultural Pescaíto, que le deja embobado. Afortunadamente, obtiene el puesto de profesor de francés y español en la escuela de la Alianza Israelita.
La manca de Levanta

La manca de Levanta

2022-05-3010:07

Solly obtiene el título de Licenciado en Letras y con el diploma en la mano deja Rabat y fue destinado como profesor en Tetuán, no muy lejano, a cuatro horas de Tanger. En Tetuán alquilará un cuarto cuya propietaria será sujeto de atención. “La Manca de Lepanta” que escucharemos a continuación es el título de este 19º capítulo con el que cerramos la tercera sección, el tercer disco de La Vida en Haketia.
Solly se acostumbra a la vida de estudiante en Rabat. Así se relaciona con compañeros de todos los orígenes y religiones. Aparecen las asociaciones de estudiantes donde va a pasar los mejores años de ese período dirigiendo la biblioteca y se relaciona con los frailes del convento compartiendo tortas de Pesaj con manteca salada. ¡Y hasta les enseña la música de “El Pai Pero”! En esta etapa formará parte de su primer grupo musical con gira incluida.
Llegó Solly a la residencia de estudiantes en Rabat y allí comienzan sus aventuras y desventuras que relata plena de detalles en este nuevo capítulo. Gritos y bendiciones. La resindencia o la carcel. Su voz termina cantando “Torno i digo, ke va a ser de mi, en tierras ajenas yo me voi’morir….” Qué va a ser de mi. Esa es la pregunta que da nombre a este 17ª capítulo que ya escuchamos.
En este capítulo Solly va a llevar sus mancevos ojos en la playa hacia las jóvenes muchachas que atraen su atención. La música de la playa será la voz de los vendedores ambulantes. Solly va a hacer sus dos maletas incluyendo su diccionario en latín y la guitarra y con un buen sandwich y otras delicias emprende el viaje a Rabat con las palabras de su madre “kaminos de leche i miel” y tantas bendiciones. “Nunca te olvidaré, mama” pone la música final a este capítulo 16 titulado “De la playa a Rabat se ha dicho”.
En este capítulo encontramos a Solly Levy muy contento porque llegaron las vacaciones y eso lo lleva a reflexionar acerca de lo que significa una playa desde lo emocional hasta el manú tradicional para consumir en la arena y recuerda sus clases de natacion con anécdotas de situaciones vividas. Trae a su voz la de su amigo Moris Bendelac, alias “Picho” para definir con detalles la Pulpeta. “La playa y la pulpeta de Don Picho”, este es el título del capítulo de La Vida en Haketía, de y por Solly Levy, que escuchamos a continuación.
Este es el título de la sección que vamos a comenzar con este capitulo número 14 de La Vida en Haketía en el que Solly Levy nos hará recorrer sus vivencias de tangerino y que corresponde al tercer disco del set de 5 de la colección completa. El cosmopolitismo del Norte marroquí, en ciertos casos, llegó a favorecer relaciones fraternales entre los habitantes de la región, cualesquiera que fueren su religión, su nivel social y su ciudad de residencia. Este tercer disco, esta tercera sección, pone de manifiesto esta convivencia y al mismo tiempo es como un muestrario de las músicas que corrían, en los años 50, por las calles de Tánger y de lo que era la zona española de Marruecos: La túnica de mil colores musicales
Ya con 16 años Solly se dio cuenta de lo que era la sociedad tangerina descubriendose las relaciones que tenía con gente de otras partes, del sur de Marruecos, los de Tetuan, los de Ceuta. Distintos idiomas, distintos acentos. Amigos musulmanes; otros de nacionalidad francesa con quienes compartía cotidianamente juegos y encuentros sin diferencia alguno en especial cuando uno visitaba la familia del otro. Incluye este capítulo críticas que hace Solly Levy a los miembros de la comunidad adinerados donde encontraría diferencias en el trato. Con este capítulo cerramos el segundo de los discos de La Vida en Haketía que lleva por nombre "Juegos" dándonos pie en nuestro próximo podcast al comienzo del 3º disco “Músicas” que promete ser muy jugoso.
Antes de continuar el tema de la boda, en este caso de su hermana, Solly recuerda su participación en el juego del baloncesto del que disfrutaba mucho al punto que llegó a jugar en 5 equipos al mismo tiempo dedicándose a todos los detalles para hacer de este juego un disfrute. También vendrán a la memoria de Solly las remontadas de cometas o según como se llame en cada país, barrilete, volantín o papalote, los voladores que él mismo se encargará de explicar de que se trata, el salto de la cuerda de las niñas y finalizando sus recuerdos con el cine de Rin-Tin-Tin, Luis Sandrini, El Zorro o Cantinflas. ¡Tchasss! ¡¡¡Sin tocar el aroooo!!! Es el título de este duodécimo capítulo de La Vida en Haketía en el que no faltarán los recuerdos a sus compañeros de equipo, grandes encestadores y a los juegos de la infancia.
Las bodas judías son muy particulares y ricas en simbolismos, pero las bodas judeo-marroquíes se llevan todos los premios. Desde los preparativos, las vetimentas, las músicas, las reuniones de preparación de la novia en las que participan amigas, madres y suegras, la noche de berberisca y la boda misma. Solly Levy tratará el tema de la boda judeomarroquí en varias partes de La Vida en Haketía y comienza a tratarlo en este capítulo número once titulado “Una boda de las muestras”.
¡Disimula, Judiito!

¡Disimula, Judiito!

2022-03-0409:14

Vuelven las desventuras del niño Solly Levy en este caso en la clase de gimnasia cuando debía exhibir sus vestimentas judías. Solly nos cuenta su relación con sus compañeros no judíos y los esfuerzos para tolerar y disumular por años estas difíciles situaciones. ¡Disimula, Judiito! Es el título de este décimo capítulo de La Vida en Haketía en el que también participa el Grupo Gerineldo con el tema Vivarduena.
loading
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store