DiscoverQuimera-Revista de Literatura
Quimera-Revista de Literatura
Claim Ownership

Quimera-Revista de Literatura

Author: Santiago García Tirado

Subscribed: 5Played: 3
Share

Description

Quimera. Revista de literatura es una revista española de análisis literario. Fue fundada en noviembre de 1980 y tiene una periodicidad mensual.
38 Episodes
Reverse
En la nueva novela de Mario Cuenca Sandoval se acumulan las sorpresas. Porque si en algo es ducho el autor es en ofrecer a sus lectores lo inesperado. Sorprende con sus planteamientos y sorprende con sus temas. La materia narrativa aquí es un caso ocurrido en los años 80 de la ficción, cuando dos menores asesinaron a tres personas en un refugio de montaña. El planteamiento narrativo, contra lo que podría esperarse, adopta la forma de una charla técnica desarrollada por el psicoanalista que investigó el caso en su día, el real-ficticio Jiménez Irisarri. A lo largo de seis sesiones, las que ocupan el seminario dedicado a analizar el caso, el Dr. Jiménez Irisarri ejercerá de narrador, de psicoanalista, de polemista, incluso de maestro de ceremonias para llevarnos al minuto cero del caso que en su día fue conocido como “el caso de los niños del Arca”.Aurora Q. ha sido galardonada con el premio Málaga de Novela 2023Locución: Noemí Peidro.
Semana intensa de libros intensos: La noche de los libros en Madrid, S. Jordi en Barcelona, ferias de libros en las principales ciudades (y una industria que echa humo y celebra buenos números). Como nosotros creemos en la Literatura, y todo lo que tiene que ver con la industria nos coge a desmano, hemos ido directo a lo que nos interesa, que es la calidad, a esos libros que abren perspectivas o innovan, los que plantean el futuro, y los que miran al pasado para buscar respuestas a las cuestiones que nos atañen. Los que no nos entretienen, sino que nos sostienen. Esos libros.Para guiarnos en el intento en Quimera hemos tirado de amigos: escritores, editores, lectores adictísimos, visionarios, inquietos voyeurs de las librerías que nos han dejado aquí algunas de sus recomendaciones. Bruno Montané recomienda Perro fantasma, de José Daniel Espejo-Min. 2:41Leopoldo Kulesz recomienda La historieta del pequeño Nicolás, de Goscinny y Sempé-Min. 4:38Marc Caellas recomienda Derivas, de Kate Zambreno; Poesía Reunida, de Anne Sexton; Los libros del yo, de Cristina Rivera Garza; y todos los poemarios de Mary Oliver-Min. 5:25María Zaragoza recomienda Demonios, de Ben Clark; La educación física, de Rosario Villajos; y Todavía vivimos en el castillo, Antología de varios autores-Min. 7:20Mario Cuenca recomienda Martinete del rey Sombra, de Raúl Quinto-Min. 8:29Marta Carnicero recomienda Ocho entrevistas inventadas, de Enrique Vila-Matas-Min. 10:43Pere Ortín recomienda Africa is not a country, de Dipo Faloyin-Min. 12:43Pero tomen nota: esta lista es solo el principio, porque la fiesta siempre sigue. Aquí, y fuera de aquí, siempre y donde haya buenas lecturas. Y lectores, por supuesto.
Verónica Nieto acaba de publicar Psicojuego en España de la mano de Salto de Página. Se trata de una novela que es también un ensayo, que se mueve desde el principio sobre la lógica de la novela de detectives, pero que enseguida desborda cualquier presupuesto con el que se quiera arrancar un análisis.Psicojuego es también un experimento narrativo que mezcla tipologías textuales y voces diversas en el desarrollo de los hechos. ¿Es posible en adelante estar en el mundo e intervenir en él sin la mediación de las pantallas? La visión futurista deviene fácilmente un cuadro desasosegante, pero ¿de verdad hay un pasado luminoso con el que confrontar ese posible futuro que nos inquieta?  El juego que plantea Verónica Nieto utiliza una fórmula que mezcla psicoanálisis, erotismo, emoción y la posibilidad del mundo en el que todo se erige a imagen y semejanza del jugador. Sin embargo, alberga horror, alberga muerte.  Para guiarnos en los primeros pasos del Psicojuego, nada mejor que esta charla con la autora, la argentina Verónica Nieto.Locución: voces sintéticas generadas por ordenador.
Xavi Barberà, de MAPA editorial, presenta Dientes de leche, de Helene BukowskiLa alemana Helene Bukowski opta en su primera novela por una distopía con ecos proféticos. En Dientes de leche se describe una sociedad que todavía mantiene el nombre, aunque sus rasgos se han reducido a la mínima expresión. Si en cierto momento tuvo otros, ya solo le quedan en pie los presupuestos del solipsismo. Por eso las fronteras, por eso la desconfianza. Una joven Skalde sobrevive en ese reducto con su madre gracias al canje de productos con sus vecinos. La generosidad quedó como costumbre del pasado, ya no es posible dadas las condiciones actuales. El solipsismo dice que el otro no puede traer nada bueno, que hay que defenderse de todo lo que venga de más allá del río, de lo oscuro del bosque. De todo lo que no pueda certificarse como nacido de nuestra estirpe. Es tan fácil escarbar en esa idea que no tarda en emerger otro mito de origen, aunque este resulta diferente: el bien está en nosotros, dice; los demás pueblos, todos los pueblos, nos envidian, dice; no dejemos que vengan y se mezclen con nosotros y acaben desvirtuando nuestro estado. Cada nuevo mal -el hambre, el cambio climático, el retraso de las cosechas, una desaparición- solo admite leerse en clave profética.Sobre la novela y sobre Helen Bukowski, nominada a varios premios en su Alemania natal, charlamos con su editor, Xavi Barberà. Locución: Elena RodríguezFragmento 1: Min. 0:30Fragmento 2: Min. 11:47
Abrimos el especial Semana del Libro 2024 con esta charla en la que David Toscana presenta Sta. María del Circo (Candaya)El tango dice (y somos creyentes del tango): “El circo se fue... El barrio queda como sumidoen la melancolía de su propia vejez”, y así sigue ocurriendo en cada lugar donde el circo hizo emerger la magia y la risa cuando llega el momento de levantar el campamento y marcharse. Excepto en la novela de David Toscana, donde lo que parece un final es comienzo y la vida se gira sobre sí misma. Tras su peor crisis por las desavenencias de los hermanos fundadores, el circo Mantecón Hermanos se disuelve y ya nada volverá a ser igual. Un puñado de supervivientes da con un pueblo abandonado, allí donde el desierto se confabula con el espíritu kafkiano y deciden fundar una nueva ciudad. Se llamará Sta. María del Circo y, antes que agua, tendrá su propio mito fundacional. Lo escribirán en vivo sus nuevos habitantes que tendrán que asumir papeles para los que no han sido preparados por el destino. Lo que era un ocaso se vuelve de esta forma la ocasión del nacimiento de una nueva sociedad: los mueven la utopía, el quijotismo y el sanchismo en dosis altas. Pero será el humor, un humor descaradamente humano, lo que convierta a la ciudad en un lugar comprensible y habitable.
La milenaria cultura andina se materializa de nuevo en el S. XXI de la mano de Mónica Ojeda, que abre la puerta a todos sus espíritus en este formidable Chamanes eléctricos en la fiesta del sol (Random House).Viaje mediante, un grupo de amigos se lanza al encuentro con lo ancestral, un hecho que debe reproducirse en ese festival que se ha preparado para celebrar el Inti Raymi, la fiesta del sol. Los que leemos y seguimos el rastro de cada uno de ellos nos vamos cargando de preguntas. ¿Cometimos un error sobrevalorando la razón y abandonando lo ancestral?  ¿Es la razón la trampa, o esa razón reducida a su vertiente capitalista pragmática? Si somos biología, ¿en qué momento acordamos pensarnos como entes aparte, solo dependientes de sí mismos y su artificio? Intro a Chamanes eléctricos en la fiesta del sol (Voz Noemí Peidro)-Min. 3:56Entrevista a Mónica Ojeda-Min. 4:46Todas las montañas tienen sexo (Voz Elena Rodríguez)-Min. 32:08
Vibración, lo nuevo de José OvejeroLos antiguos creían que el mundo lo rodeaban nueve esferas, que en cada una de ellas gobernaba un planeta y que al ponerse en movimiento cada una emitía su propia música. Para hablar de las esferas humanas, y de los sonidos a menudo discordantes con que se entremezclan en el tiempo José Ovejero ha escrito Vibración (Galaxia Gutenberg).Aquí cada relato expande una esfera, y cada esfera constituye lo que parece un mundo aparte, algo que sí, uno cree confirmar relato tras relato. Pasan las páginas y aquí y allá, contra pronóstico, aparecen armonías o disonancias, señales en todo caso de que las ondas de cada esfera replican a lo que otros relatos anteriores habían dejado en el aire como una vibración. Entonces surge la magia y toma forma la idea de novela, porque eso es lo que José Ovejero acaba de entregar a los lectores, una novela, tal vez la novela total. Desde luego, una obra mayúscula.(Audio de introducción: Noemí Peidro)
Literatura memorialística, memoria y ficción, ficción y ensayo. Es toda una tendencia y así lo hemos ido comprobando entre las obras que ocupan la primera línea de la actualidad. Rodrigo Fresán lo explica como un efecto colateral de la explosión de las redes sociales, ese ecosistema donde la exposición de uno mismo parece no haber encontrado límites y donde todo el mundo se lanza a contar y contarse, sin frenos. Frida Cartas explica su caso particular: después de una traumática experiencia saldada con un gasto considerable en psicólogos, escribir su experiencia suponía un ajuste de cuentas con el mundo. Frida Cartas se presenta como “una ama de casa que escribe” y a renglón seguido explica qué guarda de afirmación política esa forma de definirse. Su condición trans es el tema que desarrolla a fondo en la obra Transporte a la infancia, publicada por Almadía. El texto es un relato con intención documental, con predominancia de lo periodístico o de lo ensayístico según el momento, pero siempre con un nivel narrativo de ritmo alto. La infancia incomprendida, los abusos verbales y físicos, la piel siempre como un campo de batalla suponen la materia con la que se traza esta biografía de una mujer trans en un México profundo de finales de siglo pasado. 1. Transporte a la infancia, de Frida Cartas (Ed. Almadía) Min. 2:502. El estilo de los elementos, de Rodrigo Fresán (Random House) Min 30:24Rodrigo Fresán es nombre imprescindible de la Literatura actual. Digo Literatura, sin apellidos, porque hablo de la literatura, cualquier literatura, se haga actualmente donde se haga. Regresa en esta ocasión con la monumental El estilo de los elementos (Lit. Random House), que se añade a una obra erigida monumentalmente con obras arriesgadas, fuera de toda tendencia, radicalmente originales y ambiciosas. El relato de 700 páginas emprende una autobiografía ficticia en la que narrador y persona narrada se escinden, mientras se desgranan escenas, lecturas, visiones y descubrimientos de un niño y después adolescente en los años 60 y 70 del pasado siglo. No es -y no haría falta decirlo, pero- una auténtica autobiografía y sin embargo contiene toda la verdad que se espera de una obra hilvanada a base de textos, ideas, apreciaciones, crónicas, chispazos de memoria, lecturas y más lecturas. De ella, de su manera de entender la escritura, de sus autores fetiche, de su sentido del humor -y sin dejar de lado algunos apuntes de su biografía calificada- va esta entrevista. Acomódense: es Rodrigo Fresán. Uno nunca sabe dónde termina eso.
Abrimos año con una guía de viajes y un libro de relatos. Con dos lugares: Barcelona y Argentina. Con dos autores (mayúsculos, quedan avisados): Álex Chico y Fernanda García Lao. 1. Sobre Barcelona ya se ha dicho todo lo que es posible decir, y se ha mentido con la misma intensidad, por eso cada nuevo libro sobre la ciudad es un nuevo argumento, una entrega en la serie que nunca pasa de moda. Aquí aparece con Barcelona. Mapa Infinito (Eds. Traspiés), donde elabora una guía emocional y literaria escrita bajo la pura anarquía de lo experiencial. Calles, barrios, entornos colonizados por el turismo y las marcas globalizadas admiten todavía la fuga mental y corporal del barcelonés. Porque barcelonés es quien mira y pregunta, quien penetra y hace suya la ciudad, quien aún tiene el poder de contarla o contársela bajo sus propias premisas. 2. Fernanda García Lao entrega a sus lectores un nuevo libro de relatos: Teoría del tacto (Candaya). Se trata de un paquete de narraciones que son, a su vez, otros tantos ejercicios de estilo, pequeñas ráfagas de oscuridad, trozos de fotografías donde sólo quedan los márgenes, casi siempre relatados en primera persona. Y aquí va uno de los retos audaces a los que se enfrentan los textos, porque la voz del yo es siempre la del otro, y en cada caso razona, o busca, o se pierde y lo hace siempre con timbres diferentes. Son voces temblorosas, a veces asustadas por los lances cotidianos -una separación, un episodio de conflicto-, y a veces por sus propios sueños, que se perpetúan durante los días y así aumentan su capacidad de espanto. En la entrevista, Fernanda García Lao habla de su experiencia vital, del poso argentino y del poso español que queda en su identidad, y de cómo lo uno y lo otro acaban gestando el animal radicalmente libre que escribe su obra, una obra que a veces es narrativa, a veces es poética, pero que está untada de otras artes -ha escrito e interpretado teatro- y de otras experiencias -emocionales, intelectuales, políticas-. 1. Entrevista a Álex Chico por Barcelona. Mapa infinito- Min. 5:102. Charla con Fernanda García Lao por Teoría del tacto- Min 36:48
La primera jornada de este viaje corre por cuenta de José Ma. Micó, que acaba de dar a la imprenta De Dante a Borges. Páginas sobre clásicos (Acantilado). Con una selección soberbia de textos sobre la divina comedia, el Orlando furioso, la poesía del Siglo de Oro y Rubén Darío hasta su culminación en esa biblioteca en sí que es Borges, el viaje irá desvelando paisajes y nombres y estilos y temas que han ido dejando en el tiempo restos de vocación eterna. Como las ruinas de Roma, sólo que los restos de los que hablamos aún siguen vibrando en la poesía del 21. Toda una clase de Literatura que abunda en extravagancias y clásicos e interferencias poéticas, y que es a su modo una antología radicalmente personal. La segunda etapa del viaje se desarrolla en la compañía de Elías Gorostiaga, que acaba de ser reconocido con el último premio de poesía Juan Rejano, de Puente Genil. Su poemario Las provincias de Benet, o Vivir en un Chagall (Pre-textos) recorre una geografía única y continua, que va de los montes de León a Hospitalet, de Madrid hasta un cementerio que es todos los cementerios, y casi siempre siguiendo las declaraciones, los sueños o las apariciones de un Juan Benet rumoroso que vive observando el mundo. Diría que distante y sabio. Y presente, por supuesto.De Dante a Borges: una charla con José Ma. Micó. Min. 4:20Las provincias de Benet, o vivir en un Chagall. Elías Gorostiaga. Min. 46.47
A menudo nos pasa -y de verdad que no buscamos la ocasión- que la propia actualidad nos pone delante coincidencias felices. En este episodio, son dos autores los entrevistados, y ambos murcianos, Raúl Quinto y José Daniel Espejo, que además tratan, aunque de forma muy diversa, de mundos marginales, de quienes no cuentan en las historias porque tuvieron la desgracia de nacer lejos de donde están los focos. En Martinete del rey sombra (Jekyll & Jill), Raúl Quinto se traslada provisionalmente al S. XVIII para ser testigo de un hecho olvidado: la Gran Redada, la maniobra con la que Fernando VI quiso extirpar de España a la población gitana.Perro fantasma (Candaya) es poesía evidente: también incluye relatos, y confesiones, y datos estadísticos y noticias del día, pero cada artefacto se presenta en la forma reconocible de poema. Ahora bien, nunca unos poemas se sintieron más al descubierto llamándose poesía: son anteriores a la palabra, a la forma, al arte. Es ahí, en ese terreno de nadie donde rasca José Daniel Espejo. Raúl Quinto y 'Martinete del rey Sombra'-in. 4.40José Daniel Espejo habla de su 'Perro fantasma'-Min. 42.28¿Qué sabrás tú del amor?-Min. 42.28Hay una vocecita socialdemócrata en mi cabeza-Min. 50.40Qué feos somos, señor, en mi barrio-Min. 55.40
En la entrega del podcast con la que abrimos noviembre, una visita de lujo: Antonio Soler. Después de su laureado Sur vuelve a la ficción en su Málaga natal con Yo que fui un perro. A continuación el uruguayo Pablo Silva Olazábal presenta en España un título que ya ha recorrido buena parte de la América Latina, Pensión de animales. Como si lo hubiéramos buscado, el plan animalístico aúna las tendencias del mes en Quimera Voces.Y no todos los días se asiste (casi) en directo al nacimiento de una criatura, pero nosotros lo hemos experimentado con Xavi Barberà y Mapa, su aguerrida editorial. Sus dos primeros títulos ya suenan como un golpe en la mesa.Oigan, disfruten, abríguense: es noviembre, y la buena literatura pasa por aquí:Antonio Soler charla sobre Yo que fui un perro (Galaxia Gutenberg) - Min. 2:40Pablo Silva Olazábal presenta Pensión de animales (Eds. Contrabando) - Min. 42.48Xavi Barberà habla de Mapa, un nuevo proyecto editorial - Min. 1:06:02
Después del éxito merecido por La señora Potter no es exactamente Santa Claus, Laura Fernández vuelve con un libro de relatos: Damas, Caballeros y planetas (Lit. Random House), un libro que recoge los relatos que durante 14 años ha ido publicando en revistas diversas, pero que ahora, ordenados y con sendos prólogos, vuelven a estar disponibles para su degustación.Vuelven las andanzas de los habitantes de Retfhrick, el humor, la intriga y los giros disparatados en estos relatos que comparten personajes con el resto de obras del universo Fernández. Para los fans, todo un festín lleno de esas imprecaciones pegadizas y diálogos pimpantes que caracterizan los relatos de Laura Fernández. Pero para quienes no estén familiarizados con esa dimensión, esta entrevista les va a parecer todo un ejercicio preparatorio para la inmersión en la literatura rethrickiana. “Tengo sinestesia con las palabras”, dice la autora. Es necesario “expandir la literatura española”. “Ojalá fuéramos interespecies”, acaba diciendo, y añade una anotación-consigna: “El Antropocentrismo tiene que acabar”.Desde el espacio exterior, pero con el ojo puesto en la dimensión humana. Con todos ustedes, Laura Fernández.Conexión y entrevista. Min. 3:38.Interferencia cósmica. Min. 25:28.Diálogo y despedida. Min. 25.42.
Los que escuchan (Candaya) es la novela que acaba de publicar Diego Sánchez Aguilar.Los que escuchan define, además, a una especie humana en vías de extinción. Queda confiar en que quienes leemos seamos además de esos pocos ejemplares que son capaces también de escuchar. Escuchar ¿qué? Eso es lo que va a tener que explicarnos el propio autor. Ecoansiedad, capitalismo caníbal, confusión, drama y parodia: la novela de Diego Sánchez Aguilar entra de lleno -y con resabios de profecía- en un mundo, éste, al que tantos indicios ubican en un momento terminal.Ya se pueden imaginar que en una novela así es irrenunciable el trato: hay que entrar y perderse en sus apetitosas 500 páginas. Invitamos antes a una charla con el autor, Diego Sánchez Aguilar. Y atención al dato: la entrevista viene con prólogo y posfacio. Por algo será.Prólogo. Min. 1:20Entrevista. Min. 4:55Posfacio. Min. 37:20
La carta a la madre ha tenido una dimensión menor en la literatura, y no se puede negar que se trata de una disfuncionalidad cósmica, en tanto que la madre supone el marco referencial desde el que cualquier humano interpreta el mundo. En Lengua dormida (Ed. Sexto Piso) Franco Félix se arriesga a un trabajo que podría ser entendido erróneamente si se deja atrás ese detalle.Pero aquí está, un libro sobre la madre que es un talismán, que es una epopeya, que es una pesquisa, que es un pájaro, que es un ensayo, que es una profecía. Un trabajo poético, por encima de todo. Porque sólo desde un acercamiento tentativo -desde la poesía- es posible vislumbrar esos destellos que conforman los rasgos fundacionales del mundo.1. A cada muerto le corresponde una extinción lingüística. Min. 1:202. Entrevista a Franco Félix por 'Lengua dormida'.Min. 4:33
Pues todavía hay verano, y por mucho que se empeñe la rutina productiva y capitalista, hay que darle espacio a los libros. Y arrancamos septiembre con una novela sobre madres e hijas, violencia, guerra, pero también la fe: pese a las secuelas, pese al hierro y la piedra, pese a la herida, todavía es posible la comprensión. Bienvenidos a Matrioskas, de Marta Carnicero. Nos encontramos ante una novela-documento descorazonadora. Hablando de lo que habla no podía ser de otra manera, aunque podría haber sido menos descorazonadora si hubiese enfocado otros aspectos, qué sé yo, las pérdidas económicas, los desplazamientos en las rayitas de los mapas. Pero no: Marta Carnicero entra con la piel al descubierto en el horror de la guerra y hurga en esa arma de destrucción infinita que es la violación. Hana y la herida que nunca se cierra. Min. 2:46Charla con Marta Carnicero Hernanz. Min. 4:22Sara y la (tímida) esperanza. Min. 20:20
¿Qué sabemos de Menorca? Sí, que todos creen que han estado, y que todos creen saber desde dónde se ve la puesta de sol privilegiada, Pero ¿qué sabemos de verdad sobre Menorca? ¿Y de Irán? De Irán, más allá del tópico de la revolución islámica y que como país nos queda muy lejos, tanto que lo confundimos fácilmente con el entorno. Explicarlos por separado es un oficio que tendría su qué, pero unirlos en una novela es un reto de otra dimensión. Y sólo se lo podía haber ocurrido a Patricia Almárcegui. Acaba de publicar Las vidas que no viví, y en esa novela une esos lugares que la han determinado como mujer y como escritora.Preparen la silla a la fresca. Seguimos de viajes, y lo que nos hace felices es compartirlos. El norte de Menorca (Voz de Noemí Peidro).- Min. 3.00Entrevista a Patricia Almárcegui- Min. 4:36Pari: infancia-Min. 10:08El náufrago-Min. 24.04
Conocido como poeta, profeta y agitador de los infrarrealistas en el México de los 70 junto a Roberto Bolaño, editor de Eds. Sin fin junto a Ana María Chagra, es dueño de una experiencia dilatada y envidiable en el panorama literario actual. La obra que presenta se titula Efímera, y ha sido editada por Ed. Contrabando. Todo en el libro parece contradecir lo que acabo de explicar, y ahí reside su maravilla.La charla, en un patio barcelonés con parra, palmeras y fuentes es el mejor plan que puedo imaginar para sobrellevar el espanto de estas horas y olas de calor.Min. 1:20-Efímera, las primeras líneas.Min. 3:54-Charla con Bruno MontanéMin. 28:20-Sueño
Hoy, en nuestro chill out a la fresca, es decir, silla en la calle, abanico y algo fresco a mano para ir bebiendo, proponemos un título original, El arte de escribir de pie (Candaya) de Aitor Romero Ortega.En efecto, hay que leer el título al revés para entender que habla de lecturas y no de escrituras. O de lecturas que derivan en viajes, y el viaje requiere una cierta forma de pisar, combinar el paseo y la parada curiosa, en fin, una forma de estar de pie. Inteligente, por supuesto. La charla empieza a continuación: abróchense cinturones porque pasaremos por Tánger, por Irlanda, por Nueva York, por Barcelona, con parada transitoria en Benidorm. Hablaremos de si es preferible ser turista o viajero, de los mapas que se recrean en los libros, de la identidad y de una buena lista de cosas más. Aitor Romero Ortega nos ha regalado esta invitación al enésimo viaje alrededor de la habitación.Hoy van a conocerlo.
Librújula acaba de recibir el Premio Nacional del Fomento de la Lectura 2023 (junto con el Colegio Público “Andalucía” de Sevilla, un centro público que nos tiene robado el corazón), y lo recibe precisamente en el momento en que equipo editorial y lectores celebraban la llegada a los kioscos y librerías del número 50 de la revista.Para hablar de Librújula, de cómo nació y de qué se nutre y cómo quiere ocupar un espacio en el mundo, pero también para levantar las copas y empaparnos de esa alegría que llena la casa de los amigos, nos hemos ido a ver a Milo J. Krmpotić, guardián del proyecto que estuvo junto al comandante Toni Iturbe desde el minuto uno.
loading
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store