Discover
Banrepcultural Podcast

Banrepcultural Podcast
Author: Banrepcultural
Subscribed: 7Played: 247Subscribe
Share
© Copyright 2020 All rights reserved.
Description
Series en audio en Podcast Banrepcultural producidas por la red cultural del Banco de la República de Colombia.
5. Lecturas teatrales de testimonios del legado de la Comisión de la verdad (Al aire)
4. Voces Banrepcultural
3. Astrocast, astronomía para tus oídos.
2. Cuando el río suena.
1. Escarabajos, un país descubierto a pedalazos.
5. Lecturas teatrales de testimonios del legado de la Comisión de la verdad (Al aire)
4. Voces Banrepcultural
3. Astrocast, astronomía para tus oídos.
2. Cuando el río suena.
1. Escarabajos, un país descubierto a pedalazos.
100 Episodes
Reverse
Memorias trans fue concebido como un espacio de encuentro para la construcción de relatos, para contarnos y escucharnos desde la diversidad y las polifonías creativas. Este proyecto estuvo dirigido a personas trans y de género diverso. Se realizó en el Laboratorio de creación del Centro Cultural del Banco de la República en Manizales y fue orientado por Carlos Buriticá quien es sociólogo, activista por los derechos de la comunidad LGBTIQ y miembro de la Corporación El Faro.
De estas conversaciones y esta colectividad nacieron 3 podcast orientados en tres líneas específicas:
¿Cómo nos han llamado a las mujeres trans?
El amor en las vidas trans
Nuestras vidas y el territorio
La grabación de estos episodios contó con el apoyo de la Universidad de Manizales quienes generosamente nos abrieron las puertas de su estudio de grabación y de Néstor Bustamante quien realizo el proceso de edición de los mismos.
Las mujeres trans que participaron del proyecto y son las voces presentes en los podcast son: Laura Daniela Ospina, Juliana “Tijeras” y Jorge Iván López “La diva”.
Memorias trans fue concebido como un espacio de encuentro para la construcción de relatos, para contarnos y escucharnos desde la diversidad y las polifonías creativas. Este proyecto estuvo dirigido a personas trans y de género diverso. Se realizó en el Laboratorio de creación del Centro Cultural del Banco de la República en Manizales y fue orientado por Carlos Buriticá quien es sociólogo, activista por los derechos de la comunidad LGBTIQ y miembro de la Corporación El Faro.
De estas conversaciones y esta colectividad nacieron 3 podcast orientados en tres líneas específicas:
¿Cómo nos han llamado a las mujeres trans?
El amor en las vidas trans
Nuestras vidas y el territorio
La grabación de estos episodios contó con el apoyo de la Universidad de Manizales quienes generosamente nos abrieron las puertas de su estudio de grabación y de Néstor Bustamante quien realizo el proceso de edición de los mismos.
Las mujeres trans que participaron del proyecto y son las voces presentes en los podcast son: Laura Daniela Ospina, Juliana “Tijeras” y Jorge Iván López “La diva”.
Memorias trans fue concebido como un espacio de encuentro para la construcción de relatos, para contarnos y escucharnos desde la diversidad y las polifonías creativas. Este proyecto estuvo dirigido a personas trans y de género diverso. Se realizó en el Laboratorio de creación del Centro Cultural del Banco de la República en Manizales y fue orientado por Carlos Buriticá quien es sociólogo, activista por los derechos de la comunidad LGBTIQ y miembro de la Corporación El Faro.
De estas conversaciones y esta colectividad nacieron 3 podcast orientados en tres líneas específicas:
¿Cómo nos han llamado a las mujeres trans?
El amor en las vidas trans
Nuestras vidas y el territorio
La grabación de estos episodios contó con el apoyo de la Universidad de Manizales quienes generosamente nos abrieron las puertas de su estudio de grabación y de Néstor Bustamante quien realizo el proceso de edición de los mismos.
Las mujeres trans que participaron del proyecto y son las voces presentes en los podcast son: Laura Daniela Ospina, Juliana “Tijeras” y Jorge Iván López “La diva”.
Alejandro Flórez —en Spotify "Tremendo DJ" —, comunicador y promotor cultural caleño, nos presenta una selección musical de "Boleros Queer" que invita a ver (y escuchar) este género clásico desde una mirada de introspección, arraigo y orgullo. De los ecos de Chavela Vargas al bolero profundo de Olga Guillot, estas voces le cantan al amor valiente y profundo.
La playlist está disponible en el perfil de Spotify de "Banrepcultural Música".
Desde los años cuarenta, Efraín “El Zipa” Forero, el campeón precursor, venía soñando con la posibilidad de repetir en Colombia una competencia similar al Tour de Francia. Pero le costó conseguir apoyo, porque casi nadie, en aquel país de trochas crudas, creía que algo así fuera realizable.
Este episodio nos cuenta cómo Forero exploró primero la ruta Bogotá-Honda y siguió desde allí hasta Manizales, atravesando el casi imposible ascenso al Alto de Letras. Cuando llegó a la capital caldense fue recibido con incredulidad, y luego con alborozo, cuando el carro que lo acompañaba llegó dos horas después que él y confirmó que el corredor había pedaleado desde Bogotá. Forero es el único ciclista que corrió al menos un pedazo de la Vuelta a Colombia dos veces el mismo año.
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos
Esta serie de audios reúne, en diez episodios, algunos de los mejores momentos del ciclismo colombiano. Los relatos se construyeron con material de archivo de diversas instituciones, la narración del periodista Sinar Alvarado y las voces de Georgina Ruiz Sandoval (Goga) y J. J. Osorio.
Desde la primera Vuelta a Colombia en 1951, hasta el triunfo de Egan Bernal en el Tour de Francia en 2019, esta serie incluye los hitos más representativos de nuestra prolongada épica deportiva.
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos recrea las historias relevantes que aún palpitan en la memoria de miles de colombianos; generaciones distintas que ayer y hoy, dentro y fuera del país, han vibrado con los triunfos de nuestros escarabajos.
En 1958 Ramón Hoyos ganó por quinta y última vez la Vuelta a Colombia. Mantiene en esa carrera el récord de 12 etapas ganadas de un total de 18. Su figura fue tan relevante y atractiva que dos de los más grandes creadores colombianos, Gabriel García Márquez y Fernando Botero, lo convirtieron en protagonista de sus obras. Hoyos recibió el apodo de “escarabajo”, un apelativo que más tarde se extendió al resto de los ciclistas profesionales colombianos, después de completar una etapa accidentada de la Vuelta a Colombia con su pedalear tosco y excéntrico. Al verlo retorcerse en un ascenso, el narrador Jorge Enrique Buitrago exclamó a través de la radio: “¡No es humano, es un escarabajo en bicicleta!”. A partir de esa pequeña escena fundacional podemos perfilarlo en pocas palabras y remitir a todos los “escarabajos” que vendrían después del primero.
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos
Esta serie de audios reúne, en diez episodios, algunos de los mejores momentos del ciclismo colombiano. Los relatos se construyeron con material de archivo de diversas instituciones, la narración del periodista Sinar Alvarado y las voces de Georgina Ruiz Sandoval (Goga) y J. J. Osorio.
Desde la primera Vuelta a Colombia en 1951, hasta el triunfo de Egan Bernal en el Tour de Francia en 2019, esta serie incluye los hitos más representativos de nuestra prolongada épica deportiva.
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos recrea las historias relevantes que aún palpitan en la memoria de miles de colombianos; generaciones distintas que ayer y hoy, dentro y fuera del país, han vibrado con los triunfos de nuestros escarabajos.
Martín Emilio “Cochise” Rodríguez fue nuestro primer campeón de ciclismo. Como pionero demostró que era posible conseguir triunfos relevantes en este deporte a escala internacional, como lo hizo, por ejemplo, en el Tour de Francia, como gregario de Felice Gimondi, y en el campeonato mundial de ciclismo. Fue él quien abrió camino a los ciclistas colombianos en las grandes vueltas europeas.
Además, brilló en el ciclismo de pista y rompió el récord de la hora para corredores aficionados. En las pruebas de cuatro mil metros se volvió un especialista, y fue elegido con justicia como el mejor deportista del siglo XX en Colombia.
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos
Esta serie de audios reúne, en diez episodios, algunos de los mejores momentos del ciclismo colombiano. Los relatos se construyeron con material de archivo de diversas instituciones, la narración del periodista Sinar Alvarado y las voces de Georgina Ruiz Sandoval (Goga) y J. J. Osorio.
Desde la primera Vuelta a Colombia en 1951, hasta el triunfo de Egan Bernal en el Tour de Francia en 2019, esta serie incluye los hitos más representativos de nuestra prolongada épica deportiva.
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos recrea las historias relevantes que aún palpitan en la memoria de miles de colombianos; generaciones distintas que ayer y hoy, dentro y fuera del país, han vibrado con los triunfos de nuestros escarabajos.
Antes de los años ochenta solo dos ciclistas colombianos habían corrido en Europa: Giovanni Jiménez y Cochise Rodríguez. Pero ambos tuvieron oportunidades menores. La victoria de Alfonso Flórez en el Tour de l’Avenir, en 1980, aunque se trataba de una competencia amateur, fue el primer gran éxito del pedalismo colombiano en el ciclismo internacional. La carrera, considerada un Tour de Francia para aficionados, sirvió para abrirnos las puertas en la gran vuelta francesa. La propuesta es recrear esa victoria inicial, reproducir el duelo difícil del santandereano contra el medallista olímpico ruso Sergei Soukhoroutchenkov, entonces campeón en las dos ediciones anteriores. Flórez fue el primer latinoamericano vencedor de esa competencia por etapas.
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos
Esta serie de audios reúne, en diez episodios, algunos de los mejores momentos del ciclismo colombiano. Los relatos se construyeron con material de archivo de diversas instituciones, la narración del periodista Sinar Alvarado y las voces de Georgina Ruiz Sandoval (Goga) y J. J. Osorio.
Desde la primera Vuelta a Colombia en 1951, hasta el triunfo de Egan Bernal en el Tour de Francia en 2019, esta serie incluye los hitos más representativos de nuestra prolongada épica deportiva.
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos recrea las historias relevantes que aún palpitan en la memoria de miles de colombianos; generaciones distintas que ayer y hoy, dentro y fuera del país, han vibrado con los triunfos de nuestros escarabajos.
“La Conquista de Europa” se llamó el debut de Colombia con un equipo de ciclistas aficionados en el Tour de Francia de 1983. Hubo novatadas: pesados sacos de panela que arrastraron los organizadores desde Bogotá; multas para los debutantes quienes, muy nerviosos, orinaron en la salida de la carrera y fueron multados. De los diez corredores colombianos solo cinco terminaron la competencia. Los otros abandonaron en distintas etapas, molidos por la dureza de la prueba. Los colombianos lucharon contra el racismo de los corredores europeos, lloraron de nostalgia lejos de su país, sufrieron mil trabas con un idioma que no dominaban; pero dos de ellos, Patrocinio Jiménez y Condorito Corredor, se metieron entre los 20 primeros en aquel debut improbable. Así ingresaron en la historia de la competencia ciclística más importante del mundo.
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos
Esta serie de audios reúne, en diez episodios, algunos de los mejores momentos del ciclismo colombiano. Los relatos se construyeron con material de archivo de diversas instituciones, la narración del periodista Sinar Alvarado y las voces de Georgina Ruiz Sandoval (Goga) y J. J. Osorio.
Desde la primera Vuelta a Colombia en 1951, hasta el triunfo de Egan Bernal en el Tour de Francia en 2019, esta serie incluye los hitos más representativos de nuestra prolongada épica deportiva.
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos recrea las historias relevantes que aún palpitan en la memoria de miles de colombianos; generaciones distintas que ayer y hoy, dentro y fuera del país, han vibrado con los triunfos de nuestros escarabajos.
Lucho Herrera y Fabio Parra consiguieron los mayores éxitos del ciclismo colombiano en los años ochenta. Lucho ganaría la Vuelta a España en 1987, y al año siguiente Fabio subiría al podio del Tour de Francia, en el tercer lugar, convertido en el primer latinoamericano con ese logro. Antes, en 1985, ejecutaron juntos una demostración que presagiaba la gloria por venir. Cabeza a cabeza coronaron la etapa 12 de la gran vuelta francesa, con final en Lans en Vercors, un puerto que los vio atacar en los últimos kilómetros sin respuesta de los adversarios. Parra ganó la etapa unos metros por delante de Lucho, y así descontaron segundos que los ayudarían a mejorar su palmarés en la meta final, en París. Herrera cerró aquel Tour en la séptima posición, ganó dos etapas y fue rey de la montaña. Parra terminó de octavo y fue el campeón de los novatos. Ese “uno dos” fue un momento irrepetible del pedalismo colombiano en la mayor carrera de todas.
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos
Esta serie de audios reúne, en diez episodios, algunos de los mejores momentos del ciclismo colombiano. Los relatos se construyeron con material de archivo de diversas instituciones, la narración del periodista Sinar Alvarado y las voces de Georgina Ruiz Sandoval (Goga) y J. J. Osorio.
Desde la primera Vuelta a Colombia en 1951, hasta el triunfo de Egan Bernal en el Tour de Francia en 2019, esta serie incluye los hitos más representativos de nuestra prolongada épica deportiva.
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos recrea las historias relevantes que aún palpitan en la memoria de miles de colombianos; generaciones distintas que ayer y hoy, dentro y fuera del país, han vibrado con los triunfos de nuestros escarabajos.
En Europa y también en Colombia, el ciclismo ha sido por generaciones el deporte de las clases populares. Por su riesgo y su dureza, por su raigambre rural esta disciplina esforzada ha sabido convocar los anhelos insatisfechos de los trabajadores. En este episodio recordaremos el heróico éxito de Lucho Herrera en Covadonga, y finalmente en Madrid, con el afán de victoria que todo un país había estado esperando congregado en torno a la radio o frente a los televisores. En un país acostumbrado a perder, Lucho ganó por él mismo y por todos.
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos
Esta serie de audios reúne, en diez episodios, algunos de los mejores momentos del ciclismo colombiano. Los relatos se construyeron con material de archivo de diversas instituciones, la narración del periodista Sinar Alvarado y las voces de Georgina Ruiz Sandoval (Goga) y J. J. Osorio.
Desde la primera Vuelta a Colombia en 1951, hasta el triunfo de Egan Bernal en el Tour de Francia en 2019, esta serie incluye los hitos más representativos de nuestra prolongada épica deportiva.
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos recrea las historias relevantes que aún palpitan en la memoria de miles de colombianos; generaciones distintas que ayer y hoy, dentro y fuera del país, han vibrado con los triunfos de nuestros escarabajos.
En 1988 Fabio Parra subió al podio de la carrera de carreras, el Tour de Francia. Ningún ciclista latinoamericano había llegado tan lejos en la competencia ciclista más importante del mundo. Y tuvimos que esperar 25 años, hasta 2013, cuando Nairo Quintana llevó de nuevo la bandera colombiana a París, esta vez a la segunda posición. Años después el ganador del Tour 1988, Pedro Delgado, y el subcampeón, Steven Rooks, confesaron que iban dopados. Aunque nunca apeló la decisión, Fabio Parra debió ser el legítimo campeón de aquel año. Son famosas su victoria de etapa con llegada en Morzine, donde atacó en pleno ascenso al Col du Galibier; o sus zarpazos reiterados en el Alpe d’Huez al día siguiente, donde puso en aprietos a Delgado y Rooks.
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos
Esta serie de audios reúne, en diez episodios, algunos de los mejores momentos del ciclismo colombiano. Los relatos se construyeron con material de archivo de diversas instituciones, la narración del periodista Sinar Alvarado y las voces de Georgina Ruiz Sandoval (Goga) y J. J. Osorio.
Desde la primera Vuelta a Colombia en 1951, hasta el triunfo de Egan Bernal en el Tour de Francia en 2019, esta serie incluye los hitos más representativos de nuestra prolongada épica deportiva.
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos recrea las historias relevantes que aún palpitan en la memoria de miles de colombianos; generaciones distintas que ayer y hoy, dentro y fuera del país, han vibrado con los triunfos de nuestros escarabajos.
Nuestras esperanzas de gloria en las grandes vueltas dormían el sueño de los justos hasta que apareció Nairo Quintana. En 2014, cuando corrió y ganó el Giro de Italia, empezó a demostrar que venía a por todo, consolidó lo que había demostrado con el segundo lugar en el Tour de 2013, e inauguró una racha de cinco años consecutivos de marcas irrepetibles. Seis podios coronó en las tres grandes: Tour, Giro y Vuelta. En la edición de la vuelta francesa del año 2013 fue subcampeón y el mejor entre los jóvenes. Pero fue en 2014, con el primer campeonato para Colombia desde 1987 en alguna gran vuelta, cuando se empezó a gestar la verdadera gloria. Ese año ganó el Giro de Italia.
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos
Esta serie de audios reúne, en diez episodios, algunos de los mejores momentos del ciclismo colombiano. Los relatos se construyeron con material de archivo de diversas instituciones, la narración del periodista Sinar Alvarado y las voces de Georgina Ruiz Sandoval (Goga) y J. J. Osorio.
Desde la primera Vuelta a Colombia en 1951, hasta el triunfo de Egan Bernal en el Tour de Francia en 2019, esta serie incluye los hitos más representativos de nuestra prolongada épica deportiva.
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos recrea las historias relevantes que aún palpitan en la memoria de miles de colombianos; generaciones distintas que ayer y hoy, dentro y fuera del país, han vibrado con los triunfos de nuestros escarabajos.
Egan Bernal, el niño de oro, se convirtió en 2019 en el ciclista más joven en ganar el Tour desde 1909. Con solo 22 años y sin ser el líder principal de su equipo, demostró que tenía más fuerza en el momento clave y venció. Bernal empezó su carrera en el ciclomontañismo, donde demostró que tenía aptitudes por encima de los mejores promedios. De allí saltó al ciclismo de ruta, donde empezó a cosechar victorias desde temprano. Nacido en Zipaquirá, igual que Efraín “El Zipa” Forero, Bernal heredó una larga tradición y materializó con su victoria en el Tour de Francia la apuesta más ambiciosa y antigua del ciclismo colombiano.
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos
Esta serie de audios reúne, en diez episodios, algunos de los mejores momentos del ciclismo colombiano. Los relatos se construyeron con material de archivo de diversas instituciones, la narración del periodista Sinar Alvarado y las voces de Georgina Ruiz Sandoval (Goga) y J. J. Osorio.
Desde la primera Vuelta a Colombia en 1951, hasta el triunfo de Egan Bernal en el Tour de Francia en 2019, esta serie incluye los hitos más representativos de nuestra prolongada épica deportiva.
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos recrea las historias relevantes que aún palpitan en la memoria de miles de colombianos; generaciones distintas que ayer y hoy, dentro y fuera del país, han vibrado con los triunfos de nuestros escarabajos.
El lugar donde nace el río Magdalena es una tierra fría, paramuna y prácticamente inhóspita donde la vida pasa en completa quietud. Los habitantes de este sector, que pertenece al Macizo Colombiano, son campesinos que, de a poco, comienzan a dimensionar la importancia de conservar este paisaje que es el único punto donde el río más importante del país se ve limpio y descontaminado.
Cuando el río suena es un laboratorio de sonidos producido de manera simultánea por cuatro empresas productoras de podcasts que viajaron a diferentes lugares de la cuenca del río Magdalena y narraron a través de voces de sus habitantes, de agudos registros sonoros de la fauna, de una audio novela y de investigaciones periodísticas sobre hechos del Magdalena esa realidad de los pobladores y de la naturaleza que conviven con el río, tan distinta a la de los habitantes de las costas, de los llanos y las montañas de nuestro país.
Son cuatro series de cuatro episodios cada una, con un sello particular. La experiencia auditiva de este podcast de 16 episodios en total es una coproducción inigualable. La historia, las voces, los acentos, las problemáticas y los sonidos de la naturaleza adquieren una relevancia única para entender al río cuando el río suena.
Serie: Un río de gente
Un río de gente cuenta las vidas de los habitantes del río Magdalena: sus visiones, sus historias, sus costumbres y su cotidianidad. Un podcast lleno de voces y acentos que describe un país anfibio que necesita ser escuchado.
Narración de este capítulo: Cristian Leguizamón
Edición de sonido y arte sonoro: David Rubio
Guion y dirección: Adrián Atehortúa
Una de las mayores riquezas que deja a su paso el río Magdalena es la innumerable variedad de ritmos musicales que han nacido en sus orillas. Y tal vez no haya un punto con más efervescencia musical que la depresión momposina. Del bullerengue al chandé, este episodio habla de los cantos que mantienen con vida a los pobladores de la zona donde el Magdalena se ramifica como un inmenso árbol de agua.
Cuando el río suena es un laboratorio de sonidos producido de manera simultánea por cuatro empresas productoras de podcasts que viajaron a diferentes lugares de la cuenca del río Magdalena y narraron a través de voces de sus habitantes, de agudos registros sonoros de la fauna, de una audio novela y de investigaciones periodísticas sobre hechos del Magdalena esa realidad de los pobladores y de la naturaleza que conviven con el río, tan distinta a la de los habitantes de las costas, de los llanos y las montañas de nuestro país.
Son cuatro series de cuatro episodios cada una, con un sello particular. La experiencia auditiva de este podcast de 16 episodios en total es una coproducción inigualable. La historia, las voces, los acentos, las problemáticas y los sonidos de la naturaleza adquieren una relevancia única para entender al río cuando el río suena.
Serie: Un río de gente
Un río de gente cuenta las vidas de los habitantes del río Magdalena: sus visiones, sus historias, sus costumbres y su cotidianidad. Un podcast lleno de voces y acentos que describe un país anfibio que necesita ser escuchado.
El Magdalena ha sido testigo de los horrores de la guerra en Colombia y, por la cantidad de de desaparecidos que han caído en sus aguas, algunos lo consideran el cementerio más grande de Colombia. En tiempos en los que los habitantes del Magdalena Medio intentan dejar atrás el conflicto armado que los azotó por décadas, han encontrado en las aguas de este río un eje que podría darles la paz que tanto anhelan.
Cuando el río suena es un laboratorio de sonidos producido de manera simultánea por cuatro empresas productoras de podcasts que viajaron a diferentes lugares de la cuenca del río Magdalena y narraron a través de voces de sus habitantes, de agudos registros sonoros de la fauna, de una audio novela y de investigaciones periodísticas sobre hechos del Magdalena esa realidad de los pobladores y de la naturaleza que conviven con el río, tan distinta a la de los habitantes de las costas, de los llanos y las montañas de nuestro país.
Son cuatro series de cuatro episodios cada una, con un sello particular. La experiencia auditiva de este podcast de 16 episodios en total es una coproducción inigualable. La historia, las voces, los acentos, las problemáticas y los sonidos de la naturaleza adquieren una relevancia única para entender al río cuando el río suena.
Serie: Un río de gente
Un río de gente cuenta las vidas de los habitantes del río Magdalena: sus visiones, sus historias, sus costumbres y su cotidianidad. Un podcast lleno de voces y acentos que describe un país anfibio que necesita ser escuchado.
El Magdalena ha sido testigo de los horrores de la guerra en Colombia y, por la cantidad de de desaparecidos que han caído en sus aguas, algunos lo consideran el cementerio más grande de Colombia. En tiempos en los que los habitantes del Magdalena Medio intentan dejar atrás el conflicto armado que los azotó por décadas, han encontrado en las aguas de este río un eje que podría darles la paz que tanto anhelan.
El Magdalena ha sido testigo de los horrores de la guerra en Colombia y, por la cantidad de de desaparecidos que han caído en sus aguas, algunos lo consideran el cementerio más grande de Colombia. En tiempos en los que los habitantes del Magdalena Medio intentan dejar atrás el conflicto armado que los azotó por décadas, han encontrado en las aguas de este río un eje que podría darles la paz que tanto anhelan.
----
Cuando el río suena es un laboratorio de sonidos producido de manera simultánea por cuatro empresas productoras de podcasts que viajaron a diferentes lugares de la cuenca del río Magdalena y narraron a través de voces de sus habitantes, de agudos registros sonoros de la fauna, de una audio novela y de investigaciones periodísticas sobre hechos del Magdalena esa realidad de los pobladores y de la naturaleza que conviven con el río, tan distinta a la de los habitantes de las costas, de los llanos y las montañas de nuestro país.
Son cuatro series de cuatro episodios cada una, con un sello particular. La experiencia auditiva de este podcast de 16 episodios en total es una coproducción inigualable. La historia, las voces, los acentos, las problemáticas y los sonidos de la naturaleza adquieren una relevancia única para entender al río cuando el río suena.
Serie: Un río de gente
Un río de gente cuenta las vidas de los habitantes del río Magdalena: sus visiones, sus historias, sus costumbres y su cotidianidad. Un podcast lleno de voces y acentos que describe un país anfibio que necesita ser escuchado.
El Río Magdalena nace en el suroccidente de Colombia. Desde la cordillera de los Andes baja y fluye hacia el norte, atraviesa el país y desemboca en el Mar Caribe, cerca de Barranquilla. En su largo caminar, arrastra consigo vegetación seca, árboles arrancados, plantas de la orilla que se desbarrancan con el paso del río y trozos de madera dejados por los humanos en las playas.
___
Cuando el río suena es un laboratorio de sonidos producido de manera simultánea por cuatro empresas productoras de podcasts que viajaron a diferentes lugares de la cuenca del río Magdalena y narraron a través de voces de sus habitantes, de agudos registros sonoros de la fauna, de una audio novela y de investigaciones periodísticas sobre hechos del Magdalena esa realidad de los pobladores y de la naturaleza que conviven con el río, tan distinta a la de los habitantes de las costas, de los llanos y las montañas de nuestro país.
Son cuatro series de cuatro episodios cada una, con un sello particular. La experiencia auditiva de este podcast de 16 episodios en total es una coproducción inigualable. La historia, las voces, los acentos, las problemáticas y los sonidos de la naturaleza adquieren una relevancia única para entender al río cuando el río suena.
Serie: El coro de las especies
Los cuatro capítulos de El coro de las especies proponen viajes por el Río Magdalena en diferentes direcciones y dimensiones. Partiendo de Honda como base, recorremos sus alrededores en tiempo y espacio; horizontal y verticalmente, durante un día y un año. Nuestro foco es el paisaje sonoro -los animales, las plantas y los fenómenos geológicos que lo componen- y nuestra búsqueda, la escucha atenta para comprender el territorio. Diversas voces (biólogos, ecólogas, pescadores, ingenieros, guías…) nos acompañan a recorrer los ecosistemas que se entrelazan en la región.
Si escuchamos atentamente durante el día y la noche el paisaje sonoro que encontramos junto al río, vamos dándonos cuenta de que hay unos momentos de muchísima actividad en los cuales se mezclan los cantos de un gran número de especies. Al principio, nos parece más ruido que otra cosa, pero si prestamos atención, vamos entendiendo cómo se entrelazan los sonidos de los distintos animales presentes allí y cómo se reparten el espacio sonoro entre todas las especies.
___
Cuando el río suena es un laboratorio de sonidos producido de manera simultánea por cuatro empresas productoras de podcasts que viajaron a diferentes lugares de la cuenca del río Magdalena y narraron a través de voces de sus habitantes, de agudos registros sonoros de la fauna, de una audio novela y de investigaciones periodísticas sobre hechos del Magdalena esa realidad de los pobladores y de la naturaleza que conviven con el río, tan distinta a la de los habitantes de las costas, de los llanos y las montañas de nuestro país.
Son cuatro series de cuatro episodios cada una, con un sello particular. La experiencia auditiva de este podcast de 16 episodios en total es una coproducción inigualable. La historia, las voces, los acentos, las problemáticas y los sonidos de la naturaleza adquieren una relevancia única para entender al río cuando el río suena.
Serie: El coro de las especies
Los cuatro capítulos de El coro de las especies proponen viajes por el Río Magdalena en diferentes direcciones y dimensiones. Partiendo de Honda como base, recorremos sus alrededores en tiempo y espacio; horizontal y verticalmente, durante un día y un año. Nuestro foco es el paisaje sonoro -los animales, las plantas y los fenómenos geológicos que lo componen- y nuestra búsqueda, la escucha atenta para comprender el territorio. Diversas voces (biólogos, ecólogas, pescadores, ingenieros, guías…) nos acompañan a recorrer los ecosistemas que se entrelazan en la región.