Discover
Diplomacias
Diplomacias
Author: El Debate
Subscribed: 4Played: 19Subscribe
Share
© 2025 El Debate
Description
El historiador José Luis Orella y el periodista Juan Carlos Nieto, profesores de la Universidad CEU San Pablo, producen y dirigen este podcast en exclusiva para El Debate desde la Universidad CEU San Pablo. Una dosis de historia y una de periodismo que analiza a fondo temas internacionales y geopolíticos. Explícitamente creado para los que no se conforman solo con la sección de internacional del periódico, en cada episodio se analiza a fondo un suceso, un país, un hecho o una institución internacional de actualidad con la ayuda de un invitado realmente experto en el tema del día.
30 Episodes
Reverse
Groenlandia es la isla más grande el mundo con una superficie de la mitad de Europa y una población que no llega a la de Ceuta. El 80% son esquimales inuit. Después de siglos de olvido, medio viuda de un señor lejano llamado Dinamarca, tiene una fila de amantes que quieren entrar en su puerto. Entre ellos, China y Rusia, pero el más insistente es Trump, que está dispuesto a seducir, pagar o forzar, como en el siglo XIX. Tiene una economía desequilibrada, deficiencias educativas e institucionales, alcoholismo y las tasas más altas de suicidio. Junto a todo esto, también tiene una posición geográfica militar privilegiada, uranio, petróleo y unas impresionantes reservas de tierras raras. Todo helado, extremadamente helado, como se imaginan el infierno los esquimales en sus leyendas.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hay más gente hablando español en Estados Unidos que en España. Los hispanos tienen más hijos y van a la universidad. Todo parece optimista, pero bajo el slogan hay siempre una realidad con matices y muchas preguntas. ¿Las nuevas generaciones lo hablan bien? ¿Para qué lo usa quién lo aprende? ¿Es un signo de alta cultura o algo propio de clase baja? ¿Tiene un componente político? En Diplomacias respondemos a todas estas preguntas con la ayuda de Amalia Pedrero, profesora titular de Lengua Española en la Universidad CEU San Pablo de Madrid y especialista en la enseñanza del español como lengua extranjera.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Cuba, la dictadura interminable, es un estado fallido para los cubanos, pero una guarida perfecta para la cúpula de un régimen que ha secuestrado un paraíso. La Habana se desmorona entre apagones y soflamas de una revolución tragicómica. El capitalismo está prohibido, excepto para los generales que manejan los multimillonarios estatales negocios. El mejor sistema represivo de la historia reciente, heredero de la KBG y la Stasi, mantiene a raya a los cubanos, llena las cárceles y sonroja a una Europa que sopla y sorbe a la vez. Mientras, Putin, Xi Jinping y Maduro tienen un aliado a tiro de piedra los Estados Unidos de América.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Zafarrancho de combate. Rápido, rápido. Drones, contradrones, misiles, munición, más munición. 800.000 millones de euros, kits de supervivencia para fin de semana nuclear. ¿Dónde están los americanos? ¿Están? ¿Dónde están los rusos? ¿A las puertas? Europa ha entrado en modo preparación de guerra, al menos la fría y va a tener que interrumpir el sueño posguerra de la Segunda Guerra Mundial Ponerse al día con la defensa es la nueva tarea en Bruselas o París o Londres. Para tratar el rearme de Europa, Diplomacias cuenta hoy con el General de División (R), Vicente Díaz de Villegas, que ha tenido responsabilidades tan importantes como la jefatura de la Brigada multinacional de la Fuerza de Respuesta OTAN, la comandancia General de Melilla o el mando de la mayor fuerza ONU en República Democrática del Congo.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En Alemania siempre hay coalición, un pasito a la derecha o un pasito a la izquierda. Esta vez, negra y roja. O sea, demócrata cristiana y socialista. Fuera se han quedado los liberales (amarillos), los verdes (verdes, claro) y los rojipardos (sin color pero con cara). A algunos les fue mejor que la última vez, como a Alternativa por Alemania o a La Izquierda, pero no cuentan en el Gobierno. Sí, habrá Gobierno, de derecha-centrista y social-demócrata. ¿Cuánto tiempo gobernarán? ¿Con qué presupuesto? ¿Cómo van a cabalgar las contradicciones? Los dos partidos han sentado las bases, pero, como dice el refrán, «el diablo está en los detalles».See omnystudio.com/listener for privacy information.
Sería una superpotencia con 500 millones de habitantes, un 14 % de territorio y un 6 % del PIB mundial. Vaya! En la casa blanca y en el Kremlin la temen, en China no hacen nada si pensar en su posición. En Europa la envidian, una cultura de siglos, el segundo idioma del mundo. Eso no lo tienen ni franceses, ni alemanes. Podría ser una nación, un bloque económico, una confederación de Estados..., pero no. En Hispanidad, en cuanto a poder e influencia, nunca tantos fueron tan poco. ¿Qué papel tiene la Hispanidad en el siglo XXI? ¿En el mundo de Trump, Putin, Xi Lin Pin y Von der Leyen?See omnystudio.com/listener for privacy information.
El Grupo Wagner se ha convertido, con la venia de los americanos de Blackwater, en la más famoso contratista militar del mundo desde 2014. Fundado para la Guerra de Crimea por el fallecido en accidente sospechoso Yevgueni Prigozhin, ha protagonizado importantes combates en la actual guerra de Ucrania. Sus tentáculos hacen negocios y protegen regímenes, siempre al servicio de Rusia, en Oriente Medio y el Sagel. Hoy repasamos su pasado, presente y futuro con la ayuda de Anna Sroka, exembajadora de Polonia en España y profesora de la Universidad CEU San Pablo. El historiador José Luis Orella y el periodista Juan Carlos Nieto, profesores de la Universidad CEU San Pablo, producen y dirigen este podcast en exclusiva para El Debate. El reto es hibridar una visión histórica y periodística que analice a fondo temas internacionales y geopolíticos para los que no se conforman con la sección de internacional del periódico.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Irán, el país de los ayatolás, no está oficialmente en Guerra porque ya no se estila declarar las guerras, pero algunos de sus drones llegan a Tel Aviv, sus milicias combaten en el Líbano, Gaza, Yemen y Siria, y sus «bipers» explotan en las manos de sus militantes. Cada cierto tiempo, los Estados Unidos eliminan a uno de sus líderes militares con un misil de precisión. Se supone que esta república islámica es profundamente antioccidental, pero mientras ataca a Israel con una mano negocia con Francia con la otra. Medio mundo la condena como una futura amenaza nuclear, pero esos mismos compran su petróleo. Diplomacias analiza la República Islámica de Irán con la ayuda de Gustavo Morales, director del Club de Periodismo de la Universidad CEU San Pablo.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Las encuestas dan empate técnico, son diferencias tan mínimas que el error posible es mayor que la diferencia estimada. A tan pocos días de la jornada electoral que elegirá al 47 presidente de los Estados Unidos, los americanos se cuecen en más puro espectáculo electoral del mundo: insultos, indefiniciones, palabras vacías, demonización... La noche electoral es impredecible y el día después también. El combate Kamala vs Trump alumbrará otra vez al cargo más poderoso del mundo, a los no americanos nos afectará el resultado, pero no tenemos derecho a voto, consuela que solo siete estados vayan a pintar algo. Hoy, en Diplomacias, con invitado de lujo, Cosme Ojeda, analizamos las elecciones presidenciales estadounidenses.See omnystudio.com/listener for privacy information.
¿Cuántas Cataluñas hay Europa? ¿Hay un nacionalismo bueno y uno malo? ¿Cuántas oligarquías políticas viven de una ficción histórica? ¿Hay naciones fetén que no tienen Estado?¿Por qué hay gente quiere la independencia? Solo en Europa, un mapa de los movimientos independentistas muestra más de 20 puntos calientes. Hay quién quiere ser un Estado-nación para ellos solos. Otros quieren formar parte de uno distinto. Unos pocos son de facto independientes, pero casi nadie los reconoce. Diplomacias pasa revista a los independentismos en Europa.See omnystudio.com/listener for privacy information.
La energía ni se crea ni se destruye, solamente se transforma. Eso sí, se vende y se compra, incluso al enemigo, porque se necesita desesperadamente como el agua o el aire. Es un arma de primer orden.
Las guerras en curso de Ucrania o Gaza y el hambre energética de los nuevos gigantes como China han cambiado estos flujos de Rusia, Oriente Medio y Estados Unidos. Se han invertido.
Ricardo Díaz Martín, catedrático de Ingeniería de la Universidad CEU San Pablo de Madrid y Decano-presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España oficia de experto en este episodio.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Los BRICS no son unos vecinos apañados que te prestan la taladradora para poner un cuadro. Son las iniciales de un conjunto de Estados: Brasil, Rusia, India y China. Sudáfrica se integró en 2010 y redondeó el acrónimo con su S: BRICS. Qué suerte, a nosotros, los países atrasados de Europa, nos pusieron los PIGS.
Este 2024 le han añadido un signo de sumar, plus +, porque en este grupo han entrado seis invitados más. Un plus para Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.
Grosso modo, el bloque representa actualmente nada menos que el 42% de la población mundial y el 30% del territorio del planeta, así como el 23% del producto interior bruto (PIB) y el 18% del comercio mundial. Quieren que el mundo sea multipolar, o sea, no gobernado por el binomio Estados Unidos-Europa.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Nueva Zelanda está en las antípodas de España, es el otro lado del mundo, pero al fin y al cabo no deja de ser un país occidental, anglófono y no tan distante culturalmente. Para encontrar a las auténticas antípodas culturales de este Finisterre que es España, nada mejor que mirar a centro Asía. Y si hay un país exótico, lejano, misterioso, sugerente y sobre todo desconocido este es Kazajistán. Gigantesco, estepario, rico en recursos naturales y en historia, lo imaginamos como una infinita estepa barrida por un viento helado que atraviesan jinetes a caballo. Cazan con arcos y duermen en yurtas, esas tiendas de campaña enormes que dejan en evidencia a las pequeñas autocaravanas de nuestra clase media europea. Probablemente los kazajos piensan que aquí somos todos toreros y que todas las mujeres bailan flamenco. Si es que saben que existimos. Hoy vamos a viajar al Kazajistán real de la mano del mejor interlocutor posible, su embajador en Madrid, Danat Mussayev.See omnystudio.com/listener for privacy information.
A veces tan sincronizados como una banda de estorninos, a veces tan discrepantes como una jaula de grillos, los diputados del Parlamento Europeo viven sus vidas en un permanente acuerdo y desacuerdo a 705 voces. Pero no van por libre, ni siquiera van por países, se agrupan por ideas. Las posiciones de sus siete grupos políticos terminan decidiendo cuando te vas a comprar un coche eléctrico, si los estudios de tus hijos van a durar un año más o menos, o qué restos de pesticida hay en el tomate de la ensalada de esta noche.
Pese a que todo el mundo los imagina conectados a sus auriculares de traducción simultánea y desconectados de nuestra vida, aburridos en una hemiciclo gigante y burocrático como una babel sin siesta, lo que hacen importa y por eso hoy hablamos de ellos: los grupos políticos del Parlamento Europeo.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Noventa grados bajo cero, seco como un desierto, con 2000 metros de altitud media, así es el Ártico. Antes helado y sólido como una piedra, se está derritiendo un poco, y eso lo cambia todo.
Sus aguas líquidas ya no son un tempano casi eterno, muro de barcos y coto de exploradores. La tierra de esquimales pacíficos se siembra ahora de bastiones militares y puertos que jalonan un prometido atajo para el tráfico marítimo, un nuevo Suez o un nuevo Panamá. Y, bajo el hielo, inmensas reservas de petróleo y gas cada día más accesibles.
El casquete Ártico está calentando la nueva Guerra Fría, y promete ser una de las zonas donde el nuevo enfrentamiento entre las potencias posguerra de Ucrania van a jugar su juego de gatos, ratones, amenazas y resistencias.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Desde que salió de la cárcel en 1999 –estuvo 4 meses por haber leído en público un poema proislámico radical del poeta Ziya Gökalp–, Erdogan inició la larga carrera que le llevaría por siete elecciones legislativas, tres referendos, y tres elecciones presidenciales. La última, el pasado domingo 14 de mayo. Erdogan tiene ahora 80 años y lleva 20 en el poder. Se ha quedado a medio punto de ganar la presidencia a Kemal Kilicdaroglu, el gran opositor. Los escaños del parlamento nacional están ya repartidos, con victoria del bloque Erdogan, pero, hasta la segunda vuelta, las urnas turcas son cajas de Schrodinger. Cuando se abran el domingo 28 sabremos si Erdogan ha pasado, políticamente, a mejor vida o no.See omnystudio.com/listener for privacy information.
La Guerra Fría ya no es un muro en Berlín, ni un telón de acero en Europa. Con la venia de Ucrania, el gran conflicto geopolítico del futuro cercano está en el Pacífico. El nuevo Berlín se llama Taiwán, una isla que los portugueses bautizaron como Formosa (Hermosa) y fue nuestra en 1624. En ella se refugiaron de Mao Zedong los perdedores de la guerra civil china. Desde entonces, es una espina clavada en el pie de la República Popular. Para los chinos del continente es parte de una sola China, punto. Para los norteamericanos es un eslabón autóctono en la primera cadena de defensa con la que los Estados Unidos contienen a la nueva potencia comunista que aspira al Pacifico. En una tensión continua de visitas de Estado respondidas por maniobras militares, los taiwaneses contestan calmados a encuestas que les preguntan por la invasión o la independencia. La mayoría prefiere un status quo con vocación imposible de permanencia pero sin fecha fija de caducidad.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Polonia, Hungría, Eslovaquia y Chequia creen que hay otra Europa, o puede haberla, y no está en Bruselas. Los cuatro forman el Grupo de Visegrado, bloque en el levante de Europa que se ha vuelto levantisco y pone de los nervios a los ideólogos woke. Su historia, sus posiciones culturales, sus conflictos recientes con la Europa más posmoderna, analizados ahora en Diplomacias.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Tras repasar el deporte como herramienta de política exterior, Diplomacias aborda ahora la acción cultural de los institutos de cultura oficiales como palanca de softpower internacional. El Instituto Cervantes, British Council, Società Dante Alighieri, Instituto Camões o el Goethe-Institut son solo algunos ejemplos clásicos pensados para la proyección de las culturas nacionales en el extranjero. María Pop, directora del Instituto Rumano de Cultura en Madrid, es la invitada especial que aporta su experiencia como gestora cultural y expresidenta de EUNIC, la red de los 17 institutos europeosSee omnystudio.com/listener for privacy information.
El deporte es una de las más viejas y efectivas herramientas en el pulso de la política internacional. También, una de las más actuales alternativas a "las armas duras". Es el máximo exponente del soft power de los Estados que aspiran a doblegar a enemigos o teledirigir a amigos sin (o además de) usar los ejércitos o la potencia económica. No es casual que la FIFA tenga más miembros que la ONU, o que un boicot en un mundial fútbol pueda visibilizar simultáneamente, más que todas las conferencias internacionales oficiales, a Rusia como paria y a Catar como moderno. En este episodio de Diplomacias analizamos el fenómeno con la ayuda de Santiago Velo de Antelo, presidente de la Academia de la Diplomacia.See omnystudio.com/listener for privacy information.



















