DiscoverFuturo Público
Futuro Público
Claim Ownership

Futuro Público

Author: Alberto Wurst, Jose Diaz Mendoza & Angela Galeano

Subscribed: 3Played: 5
Share

Description

Bienvenidos! Futuro Público es un espacio de información y debate donde Alberto, Jose y Angela - tres amigos apasionados con el tema público y la innovación - buscan visibilizar esta interacción en el sector público de Latinoamérica. Identificamos temas del contexto actual y futuro, ponemos la mirada en la evidencia desde la diversidad institucional y la práctica pública, también desde los múltiples contextos en los que la innovación pública florece. ¡Acompáñenos en este experimento de aprendizaje accidental y sistemático! 

70 Episodes
Reverse
¿Cómo fortalecer la gestión pública en los municipios más pobres y golpeados por la violencia en Colombia?En este episodio traemos a la Escuela Superior de Administración Pública de Colombia. Específicamente, conversamos con Elier Ávalo Castaño, Director Técnico de Fortalecimiento y Apoyo a la Gestión Estatal  y Vicente Maldonado Rodríguez, design thinker, sobre la Estrategia de co-creación de Asistencias Técnicas Territoriales que llega, sobre todo, a municipios de 5ª y 6ª categoría -los más vulnerables y con menos recursos en Colombia- ofreciendo acompañamiento técnico a servidores públicos en temas fundamentales de la gestión como política pública, innovación, finanzas y contratación.Más de 500 municipios ya han recibido estas asistencias, combinando innovación y co-creación con servidores públicos y comunidades locales para diseñar soluciones de aprendizaje a la medida. La estrategia no solo entrega herramientas de gestión, sino que transforma mentalidades: empodera servidores y ciudadanos más informados, desarrolla capacidades en funcionarios públicos y muestra que el desarrollo no se impone desde arriba, sino que se construye colectivamente desde el territorio.TemasCómo surge la Estrategia de Asistencia Técnica Territorial (01:42)Contexto de los municipios de quinta y sexta categoría (07:28)Articulación de las asistencias técnicas y ejemplos concretos (12:47)Aterrizando la estrategia y su diseño (21:51)Impacto y resultados de la asistencia técnica (30:43)Lecciones aprendidas y futuro de la estrategia (38:18)Linkshttps://www.esap.edu.co/¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/O a través de LinkedIn:https://www.linkedin.com/company/futuropublico(atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente)
¿Pueden las ciudades convertirse en protagonistas de la adopción responsable de la Inteligencia Artificial en Latinoamérica? En este episodio conversamos con Luciano Crisafulli, Managing Director de CIIAR, la Coalición de Ciudades por la Inteligencia Artificial en Argentina, impulsada junto a la Red de Innovación Local (RIL). Se trata de una iniciativa pionera donde diez municipios argentinos, de distintos tamaños y visiones políticas, decidieron coordinarse para explorar, probar y regular el uso de la IA con foco en el impacto ciudadano, inspirándose en experiencias internacionales y adaptándolas al contexto local.La conversación nos lleva a entender cómo una red de gobiernos locales puede transformar la manera en que se incorporan tecnologías emergentes: desde acelerar la curva de adopción con metodologías GovTech y alianzas con startups, hasta generar gobernanza común para reducir riesgos y sesgos. Más allá de las diferencias políticas, el caso de CIIAR muestra que la colaboración intermunicipal puede abrir un nuevo camino en la innovación pública regional, donde la IA no solo mejora servicios concretos como movilidad, seguridad o atención al vecino, sino que también redefine cómo los municipios aprenden juntos, crean capacidades y se proyectan hacia el futuro.TemasIntroducción a la Coalición de Ciudades por la IA en Argentina (02:17)Articulación entre ciudades y desafíos políticos (05:50)Selección de ciudades y metodología de innovación abierta (09:51)Proyectos específicos y primeros resultados (18:09)Que pueden replicar el resto de ciudades de LATAM de CIIAR (25:14)Capacidades sobre la Adopción de IA en los municipios (30:46)Importancia del trabajo colaborativo en tecnología entre gobierno locales (35:28)Linkshttps://ciiar.org/¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/O a través de LinkedIn:https://www.linkedin.com/company/futuropublico(atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente)
¿Están nuestros líderes y partidos políticos preparados para enfrentar los retos de la Inteligencia Artificial? En este episodio conversamos con Ximena Docarmo, Co-fundadora de Innova Lab (Perú) y Directora de Aprendizaje en Better Politics Foundation (Alemania), sobre la creación del primer curso de alfabetización en IA orientado a políticos en América Latina, desarrollado junto a la Fundación Konrad Adenauer.El programa, que recibió más de 850 postulaciones de 19 países y capacitó a 110 líderes entre parlamentarios, asesores y funcionarios, abordó temas clave como IA y democracia, regulación, elecciones y desinformación, economía global y ética. Una conversación que revela las brechas críticas de conocimiento en la política regional y la urgencia de construir capacidades para que quienes toman decisiones. Hablamos de la conexión entre el poder del algoritmo y la política, así como de los riesgos de legislar y utilizar la IA para legislación sin entender sus riesgos, comprometiendo el bienestar de los ciudadanos. Reflexiones urgentes sobre por qué la alfabetización de IA debe convertirse en un pilar de la democracia en la región. TemasIntroducción a InnovaLab y el uso de AI en la política (01:50)Importancia de tener la mirada desde un contexto regional  (05:47)Estructura del curso de alfabetización en IA para líderes políticos (10:35)Perfil de lideres participantes (21:50)Desafíos de los sesgos en la IA y la política (31:10)Lecciones aprendidas sobre alfabetizar políticos en AI en LATAM (37:33)Linkshttps://www.innovalabla.org/¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/O a través de LinkedIn:https://www.linkedin.com/company/futuropublico(atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente)
¿Puede la tecnología ser verdaderamente inclusiva y garantizar igualdad de condiciones para todas las personas? En este episodio tenemos al Grupo Social ONCE donde conversamos con Ana Ortega Pérez Cepeda, responsable de innovación, y Christian Sainz de Marles, responsable de Accesibilidad y Sistemas Informáticos, sobre cómo “ONCE Innova” se ha consolidado como un espacio de innovación que fomenta el intraemprendimiento, impulsa proyectos con impacto social y crea alianzas con startups, Big Tech y universidades para testear y promover soluciones inclusivas, digitales y no digitales. Desde la exploración de la IA generativa y visión artificial, hasta el desarrollo de un sandbox de IA y el uso de herramientas como Copilot, ONCE Innova trabaja para que la innovación avance sin dejar a nadie atrás.A lo largo de la conversación abordamos la paradoja entre la necesidad de innovar para la inclusión y el riesgo de exclusión tecnológica, el papel de la co-creación en el diseño de soluciones accesibles, y cómo iniciativas como el Reto Interno ONCE Innova o los programas de innovación abierta generan aprendizajes aplicables dentro y fuera de la organización. También exploramos el impacto de la European Accessibility Act como palanca de cambio en España y Europa, y las tendencias emergentes que marcarán el futuro de la accesibilidad digital. Una conversación sobre cómo poner a las personas en el centro puede transformar la tecnología en un verdadero motor de igualdad.TemasIntroducción a la innovación inclusiva (01:32)Que es ONCE Innova (07:31)IA y la agenda de ONCE (13:18)Implementación de IA y soluciones innovadoras en ONCE (22:13)Factores de éxito para proyectos digitales accesible (31:30)Legislación europea y accesibilidad en el entorno digital (39:12)Tendencias futuras en inclusión (44:20)Linkshttps://gruposocialonce.com/onceinnova¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/O a través de LinkedIn:https://www.linkedin.com/company/futuropublico(atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente)
¿Puede un Hub de innovación conectar ciudades diversas para enfrentar retos urbanos comunes y acelerar la transformación pública en América Latina? En este episodio exploramos el caso del Hub de Ciudades de Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una red regional que articula ciudades con distintas trayectorias y niveles de madurez para intercambiar aprendizajes, instalar capacidades y enfrentar desafíos urbanos desde la innovación pública.Conversamos con Patricio Ovalle Wood, asesor senior en innovación del BID y creador del modelo original en la Municipalidad de Providencia (Chile), desde donde se escaló este enfoque a más de 15 ciudades de la región. Una historia de liderazgo institucional, colaboración entre pares y aprendizaje colectivo que muestra, por un lado, cómo las ciudades pueden profesionalizar la innovación pública y adaptarla a sus contextos diversos; y por otro, cómo las redes de ciudades pueden convertirse en plataformas sostenibles para impulsar nuevas formas de gobernar.TemasCómo surge el Hub de innovación Providencia (01:32)Condiciones específicas de Providencia (03:53)Desafíos y Oportunidades en las Ciudades de Latinoamérica (06:49)Cómo se estructura el Hub de ciudades de innovación del BID (09:29)Metodologías aplicadas por el Hub (12:01)Casos relevantes dentro del Hub (14:58)Conectando ciudades para la innovación (18:34)Etapas de desarrollo dentro del Hub (22:15)Lecciones para las ciudades y el BID (25:22)Las nociones del permiso y compromiso para la innovación (35:34)Mirando al futuro: la profesionalización e institucionalización (37:15) Linkshttps://www.iadb.org/es¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/O a través de LinkedIn:https://www.linkedin.com/company/futuropublico(atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente)
¿Puede GovTech ayudarnos a repensar el poblamiento urbano-comercial en las ciudades, y transformar la forma en que se planifica?En este episodio exploramos el caso emblemático desde la Municipalidad de Mendoza (Argentina), junto a María Mercedes Morandini (Municipalidad de Mendoza) y Rocío Suanzes Izquierdo (GovTech LATAM de BID Lab). La ciudad trabajó con la startup Datasketch de Colombia en el desarrollo de una herramienta digital intuitiva para facilitar la instalación de nuevos comercios, agilizar la planificación urbana y generar datos útiles para políticas públicas.El piloto viene siendo impulsado por el programa GovTech LATAM de BID Lab y permite, además, abrir camino a un proceso innovador de compra pública de tecnología, involucrando a las áreas legales, de compras, planificación y gobierno abierto del municipio. Una historia concreta de co-creación interinstitucional, articulación dentro de la organización, datos abiertos y transformación urbana que muestra. En ella nos muestran cómo las ciudades pueden activar su ecosistema GovTech local para impulsar soluciones con impacto económico-comercial sin perder la mirada sobre el ciudadano; y por otro, cómo el sector público puede repensar sus propias barreras normativas para integrar tecnología emergente e innovación. TemasContexto general del programa GovTech LATAM (01:45)El desafío del caso de Mendoza (08:20)Cómo acompañó GovTech LATAM al proyecto (15:51)¿Por qué es un desafío comprar tecnología innovadora? (20:17)¿Cómo se viabilizo el proyecto? (29:28)Como cambia el modelo de colaboración entre municipio y startup (36:33)Aprendizajes de Mendoza y GovTech LATAM sobre el piloto (41:21)Linkshttps://www.govtechlatam.org/https://www.govtechlatam.org/ciudades/ciudad-de-mendoza¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/O a través de LinkedIn:https://www.linkedin.com/company/futuropublico(atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente)
¿Puede GovTech ayudarnos a enfrentar la crisis hídrica y proteger áreas verdes en las ciudades latinoamericanas?En este episodio exploramos un caso emblemático desde la Municipalidad de Vitacura (Chile), junto a Diego Larraín (Municipalidad de Vitacura) y Jimena Aucique (GovTech LATAM de BID Lab). En Vitacura, la startup local RAFI logró reducir hasta en 60 % el consumo de agua en una plaza pública, gracias a un piloto de cuatro meses impulsado por el programa GovTech LATAM de BID Lab.Una historia de co-creación, ahorro hídrico y escalamiento estratégico que demuestra, por un lado, cómo los gobiernos locales pueden transformarse operativamente para liderar soluciones sistémicas basadas en tecnología frente al cambio climático; y por otro, el potencial de activar el ecosistema GovTech y emprendedor a través de alianzas institucionales y socios estratégicos. TemasContexto sobre Vitacura y como nace el proyecto (01:18)La misión de GovTech LATAM (06:49)De pilotos al escalamiento (09:22)Problema a resolver en Vitacura (12:48)Compra pública y colaboración con startups (19:53)Soluciones innovadoras para el estrés hídrico (25:43)Granularidad y gestión de la incertidumbre durante el piloto (34:11)Aprendizajes del proyecto para el municipio y la startup (38:28)Linkshttps://www.govtechlatam.org/https://www.govtechlatam.org/ciudades/municipalidad-de-vitacura¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/O a través de LinkedIn:https://www.linkedin.com/company/futuropublico(atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente)
¿Qué pasa cuando una figura administrativa tradicional -la comisión de servicios- se convierte en un vehículo de innovación para la profesionalización del Estado y la mejora en el diseño e implementación de procesos y políticas públicas? En este episodio exploramos una experiencia nacida desde el Servicio Civil chileno que transforma la movilidad funcionaria en una estrategia de aprendizaje, transmisión de saberes más allá del puesto, colaboración interinstitucional y equidad de oportunidades. Concebido como piloto, y hoy parte de la plataforma Empleos Públicos de Chile, este caso replantea cómo las y los servidores públicos pueden cruzar fronteras burocráticas e institucionales, y vincularse a través de retos y misiones. Una historia de rediseño desde dentro que muestra cómo innovar sin perder el foco.TemasCómo surge y qué problema busca resolver CoLabora (01:35)Desafíos y metodología participativa en el diseño de CoLabora (05:21)La comisión de servicios y gestión de personal en Chile (14:12)Aspectos jurídicos y diseño legal en el proceso (21:16)Implementación y recepción inicial del proyecto (26:14)Aprendizajes de CoLabora (36:39)Recuperando la confianza ciudadana (42:29)Linkshttps://colabora.serviciocivil.cl/¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/O a través de LinkedIn:https://www.linkedin.com/company/futuropublico(atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente)
¿Qué aporta Iberoamérica al debate global sobre innovación pública en tiempos de policrisis? En este episodio especial desde el Creative Bureaucracy Festival 2025 en Berlín, le hicimos esta pregunta a 9 líderes y expertos de la región. Hablamos de resiliencia y creatividad, alianzas público-privadas, GovTech e innovación para proteger y transformar la democracia. Un recorrido con acento latino sobre cómo innovar entre las grietas, desde la carencia, la inestabilidad crónica y esa habilidad tan nuestra de “hacer alcanzar” recursos finitos para problemas complejos. Porque si algo está en nuestro ADN, es saber cómo hacer más con menos, cuándo acelerar reformas… y cuándo resistir para protegerlas.TemasIntroducción al CBF 2025 (00:25)1er Tema: Policrisis (01:25)Bite #1 Tatiana Fernandez (España) (02:40)Bite #2  Sarah Chavez (México) (05:46)2do Tema: Govtech & Sector Privado (08:20)Bite #3 Jimena Aucique (Colombia) (09:34)Bite #4 Agustín Long (Uruguay) (12:17)Bite #5 Alejandra Diaz (Colombia) (15:47)3er Tema: Innovación Pública & Democracia (18:27)Bite #6 Federico Vaz (Uruguay) (19:40)Bite #7 Luis Felipe Alvarez Vega (Costa Rica) (22:08)Bite #8 Mariana Lavin (Chile) (24:43)Bonus Track: How do you imagine a great public sector podcast?Bite #9 Derek Alton (Canadá) (28:04)Reflexiones Finales (29:46)Linkshttps://creativebureaucracy.org/¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/O a través de LinkedIn:https://www.linkedin.com/company/futuropublico(atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente)Read less
¿Puede la transparencia ser una forma de innovación pública? ¿Y si además es una vía para enseñar, empoderar a quienes trabajan en el Estado y fortalecer la relación con la ciudadanía?En este nuevo episodio de Futuro Público conversamos con María Alejandra Pedraza, jefe de la oficina asesora de transparencia de la Alcaldía de Cali, sobre la creación e implementación de la herramienta ¡Pa’ qué Veás! y su apuesta por mostrar la gestión pública de una manera clara, útil y participativa, co-creando confianza y esperanza. TemasCómo surge ¡Pa’ qué Veás! (01:34)Contexto colombiano y regulación sobre transparencia (04:20)El problema de la desinformación y su impacto en Cali (08:30)Cómo funciona ¡Pa’ qué Veás! (13:43)Co-creación y financiamiento de ¡Pa’ qué Veás! (19:40)Factores de éxito del proyecto (23:01)Dificultades y aprendizajes (31:10)Socialización de la herramienta (35:55)Cali como hub de innovación pública (38:50)Lecciones y aprendizajes personales (40:39)Linkshttps://paqueveas.cali.gov.co/¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/O a través de LinkedIn:https://www.linkedin.com/company/futuropublico(atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente)
¿Qué pasa cuando la transformación digital llega a los municipios más pequeños de Brasil?Spoiler: No es solo tecnología, es también confianza, co-creación e innovación pública en territorios con realidades muy distintas a las capitalesEn este nuevo episodio de FuturoPúblico conversamos con Delza Assis sobre la Plataforma de Gestión de Trámites, una iniciativa liderada por 1Doc, la GovTech más grande de Brasil, que está ayudando a municipios a simplificar procesos y mejorar la atención a la ciudadanía desde lo digital.Temas¿Qué es 1Doc y cuál es su impacto en el ecosistema GovTech brasileño? (02:17)Cómo diseñar soluciones digitales para contextos de baja conectividad (13:23)El antes y después en alcaldías que adoptaron la plataforma (22:58)Casos reales que muestran el cambio en marcha (29:28)Lecciones clave de trabajar con gobiernos locales pequeños (38:26)Reflexiones finales (45:32)Linkshttps://1doc.com.br/¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/O a través de LinkedIn:https://www.linkedin.com/company/futuropublico(atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente)Read less
Cuando un desastre golpea, la capacidad de respuesta del Estado se pone a prueba y la innovación pública puede marcar la diferencia. En este nuevo episodio de Futuro Público conversamos con Javier Pastorino sobre la creación de la Casa Uruguaya, un proyecto impulsado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) como solución de vivienda de emergencia.TemasQuién es Javier y cuál es su rol (01:11)Desafíos Públicos y Soluciones Habitacionales (04:02)Proceso de Selección y Evaluación de Propuestas (10:49)Resultados y Aprendizajes del Proyecto (14:27)Colaboración y Comunidad de Práctica (18:19)Participación de la Sociedad Civil en Proyectos (25:07) Innovación y Riesgo en Proyectos Públicos (27:31)La Innovación como Parte de la Estrategia Institucional (30:47)La innovación pública en contextos de emergencia (33:11)Reticencias y Aprendizajes del trabajo colectivo (37:56)Conexiones Emocionales y Cambio en la Innovación (39:50)Linkshttps://www.anii.org.uy/¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/O a través de LinkedIn:https://www.linkedin.com/company/futuropublico(atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente)
La Infraestructura Pública Digital (DPI) promete trámites fáciles, servicios rápidos y ciudadanía más conectada. Pero en la práctica seguimos haciendo fila, firmando papeles y desconfiando del sistema.En este nuevo episodio de FuturoPúblico conversamos con Aura Cifuentes sobre cómo los gobiernos pueden usar la Infraestructura Pública Digital para ofrecer servicios más eficientes, seguros y accesibles.TemasDefinición y Contexto de la Infraestructura Pública Digital -DPI (03:07)Filantropía, Co-Develop y América Latina (08:59)Desafíos y Oportunidades de la DPI en América Latina (13:35)Casos de Éxito de DPI (18:42)Casos de uso: identidad digital, pagos digitales e intercambio de datos (23:37)Estrategias e indicadores de Co-Develop para la región (30:10)Importancia de construir confianza digital (37:00)Decisiones críticas en tecnología pública y sector privado (50:07) Impacto en la Ciudadanía (54:42)Linkshttps://www.codevelop.fund/¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/O a través de LinkedIn:https://www.linkedin.com/company/futuropublico(atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente)
En América Latina, la innovación pública está llena de discursos ambiciosos, pero ¿qué tanto se traducen en cambios reales? En este episodio exploramos el desafío de llevar la innovación del papel a la acción. Conversamos con Juan Felipe López Egaña, Socio y Director Ejecutivo de UNIT, sobre qué funciona, qué no y cómo podemos construir soluciones sostenibles dentro de las instituciones.TemasDefinicion y estado de la innovación pública en LATAM (02:00)UNIT y el Bloomberg Global Mayors Challenge (07:15)LATAM tiene servidores con mucha pasión por transformar (15:50)Superávit de narrativa y déficit de delivery (18:05)Efectos positivos del Mayors Challenge en la gestión pública (29:00)Desafíos comunes que todavía prevalecen (35:28)Elegir primero el tema más relevante pero no el más complejo (41:49)El futuro para UNIT (44:50)Linkshttps://unit.la/https://unit.la/ideas/bloomberg-global-mayors-challenge-apoyando-la-innovacion-municipal-para-la-recuperacion-post-pandemia-en-america-latina/¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/O a través de LinkedIn:https://www.linkedin.com/company/futuropublico(atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente)
La inteligencia artificial (IA) está transformando el mundo a una velocidad increíble, pero ¿los gobiernos van un paso adelante o siempre un paso atrás?En este episodio conversamos con Juan David Gutiérrez, un experto en IA y políticas públicas, sobre los desafíos de regular esta tecnología sin frenar su potencial. Con él hablamos sobre si la regulación e innovación pueden ir de la mano y a su vez tocamos temas relacionados a la IA y la justicia en Colombia: ¿Cómo evitar sesgos y decisiones injustas? ¿Puede la IA vulnerar derechos? Asimismo tocamos temas relacionados a la transparencia y el rol de la sociedad civil en la vigilancia de los algoritmos. TemasInnovación y regulación, se contraponen? (02:23)Mirando LATAM, el estado tiene muchos roles y facetas frente a la tecnología (04:37)¿Qué tendencias regulatorias sobre IA encontramos en la región? (12:49)Como la IA puede vulnerar derechos: ejemplo de artistas de voz (18:14)Dosificación del instrumento regulatorio según niveles de riesgo (25:06)IA y el sistema de justicia: caso Colombia (29:30)Vigilancia y participación de la sociedad civil (39:15)Cómo utiliza Juan David la IA en su día a día (41:56)Linkshttps://live.eventtia.com/es/lanzamientodelproyectosistemasdealgoritmospublico/Home/https://sistemaspublicospre.uniandes.edu.co/sistemas-de-ia-en-america-latina/https://juangutierrez.co/¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/O a través de LinkedIn:https://www.linkedin.com/company/futuropublico(atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente)
¡Bienvenidos a la miniserie "Burocracia Creativa”! Esta serie especial es el fruto de una emocionante colaboración entre Futuro Público y el Creative Bureaucracy Festival, unidos con el propósito de fortalecer la comunidad de innovación pública en Iberoamérica. A lo largo de 4 episodios, conversaremos con destacados participantes del festival, explorando su participación y sus prácticas creativas en el sector público. A través de estas conversaciones, buscaremos comprender cómo se aplica y se vive el concepto de "Burocracia Creativa" en nuestra región. ¡Esperamos que lo disfruten!En este cuarto y último episodio, cerramos con broche de oro al conversar con Laia Gasch Casals, Directora del World Cities Culture Forum. A lo largo de su carrera, Laia ha trabajado en la intersección entre cultura, creatividad y ciudades, desde España hasta el Reino Unido. En este diálogo, exploramos cómo la cultura puede estar en el corazón de las ciudades prósperas, además de su experiencia en políticas innovadoras en Londres. ¡No te pierdas esta fascinante conversación sobre burocracia creativa y el futuro urbano!TemasQuién es y qué hace Laia (01:32)La ciudad de 24 horas como política urbana (02:45)La gestión de la noche en las ciudades (07:22)¿Qué es cultura en una ciudad? (12:56)Ciudades replicando políticas de otras ciudades (16:32)Cómo se entrelaza la cultura con la creatividad (26:12)Rapid fire con Laia (27:32)Linkshttps://creativebureaucracy.orghttps://worldcitiescultureforum.com/Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/O a través de LinkedIn:https://www.linkedin.com/company/futuropublico(atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente)
¡Bienvenidos a la miniserie "Burocracia Creativa”! Esta serie especial es el fruto de una emocionante colaboración entre Futuro Público y el Creative Bureaucracy Festival, unidos con el propósito de fortalecer la comunidad de innovación pública en Iberoamérica. A lo largo de 4 episodios, conversaremos con destacados participantes del festival, explorando su participación y sus prácticas creativas en el sector público. A través de estas conversaciones, buscaremos comprender cómo se aplica y se vive el concepto de "Burocracia Creativa" en nuestra región. ¡Esperamos que lo disfruten!En este tercer episodio, contamos con la participación de Javiera Godoy, quien trabaja en el Centre for Public Impact como Gerente de la iniciativa de desarrollo global. Con más de 10 años de experiencia en diseño de servicios y cambio sistémico, Javiera nos habla sobre su trabajo en proyectos de participación ciudadana, sustentabilidad e innovación social. Además, comparte su visión sobre cómo fortalecer comunidades y garantizar que las decisiones en el desarrollo global se centren en la colaboración creativa, la cual se enciende a través de prácticas de imaginación colectiva. ¡Una conversación inspiradora sobre el futuro de nuestros sistemas burocráticos y el poder de conversar sobre las ideas del futuro, aportando a la creatividad colectiva!TemasQuien es Javiera y que hace (02:06)Como ser de Chile influye en tu práctica profesional (04:47)La miradas diversas sobre la descolonización (08:11)Impresiones de la sesión en el CBF 2024 (13:20)Imaginar futuros posibles (15:05)Cómo se estructuró la sesión y sus conclusiones (17:28)Cómo aplicarías este taller en LATAM (25:47)Relación de la descolonización con la innovación pública (28:59)Rapidfire con Javiera (38:42)Linkshttps://creativebureaucracy.orghttps://www.centreforpublicimpact.org/Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/O a través de LinkedIn:https://www.linkedin.com/company/futuropublico(atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente)
¡Bienvenidos a la miniserie "Burocracia Creativa”! Esta serie especial es el fruto de una emocionante colaboración entre Futuro Público y el Creative Bureaucracy Festival, unidos con el propósito de fortalecer la comunidad de innovación pública en Iberoamérica. A lo largo de 4 episodios, conversaremos con destacados participantes del festival, explorando su participación y sus prácticas creativas en el sector público. A través de estas conversaciones, buscaremos comprender cómo se aplica y se vive el concepto de "Burocracia Creativa" en nuestra región. ¡Esperamos que lo disfruten!En este segundo episodio, exploramos cómo innovadores locales están redefiniendo la participación comunitaria en América Latina. Conversamos con Alicia Olmos sobre su proyecto en Córdoba, y con Miguel Tavares sobre su iniciativa en Cali. Además, Florencia Gay, coordinadora de la Red de Innovación Local, comparte su visión sobre conectar la sociedad civil con el sector público. ¡No te lo pierdas!TemasAlicia Olmos (01:59)Miguel Tabares (13:46)Florencia Gay (22:32)Linkshttps://creativebureaucracy.orghttps://www.redinnovacionlocal.org/Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/O a través de LinkedIn:https://www.linkedin.com/company/futuropublico(atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente)
¡Bienvenidos a la miniserie "Burocracia Creativa”! Esta serie especial es el fruto de una emocionante colaboración entre Futuro Público y el Creative Bureaucracy Festival, unidos con el propósito de fortalecer la comunidad de innovación pública en Iberoamérica. A lo largo de 4 episodios, conversaremos con destacados participantes del festival, explorando su participación y sus prácticas creativas en el sector público. A través de estas conversaciones, buscaremos comprender cómo se aplica y se vive el concepto de "Burocracia Creativa" en nuestra región. ¡Esperamos que lo disfruten!En este episodio, conversamos con Laura Sobral, una figura clave en el placemaking. Iniciamos con una introducción sobre su trayectoria (01:20) y su papel en Placemaking Europe (02:18). Laura explicó las diferentes escalas del placemaking (02:26) y su aplicación en ciudades de América Latina (05:01), abordando los desafíos regionales.Reflexionamos sobre si el placemaking es una innovación urbana (06:28) y Laura compartió sus impresiones del Creative Bureaucracy Festival 2024 (08:11). Discutimos sus objetivos para el festival (09:26) y los resultados de su sesión de placemaking (11:14). Además, Laura detalló talleres y metodologías para promover el placemaking en LATAM (13:10).Finalizamos con una dinámica de preguntas rápidas (16:32) para conocer más sobre sus perspectivas. ¡No te pierdas este episodio donde exploramos la creatividad y la innovación en el espacio público!TemasQuien es Laura Sobral (01:20)Placemaking Europe (02:18)Escala de Placemaking  (02:26)Placemaking en ciudades en LATAM (05:01)¿Es el Placemaking una innovación? (06:28) Reflexiones sobre la participación en el CBF 2024 (08:11)Objetivos trazados para el CBF 2024 (09:26) Resultados de la sesión de Placemaking (11:14)Talleres de y metodologías de Placemaking para LATAM (13:10)Ping-Pong con Laura (16:32)Linkshttps://creativebureaucracy.org¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/O a través de LinkedIn:https://www.linkedin.com/company/futuropublico(atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente)
¿Cómo se está preparando tu ciudad hoy para tener una administración pública para el futuro? En nuestro nuevo episodio, tomamos el “efecto Bilbao” como ejemplo para explorar las políticas públicas a largo plazo y el contexto humano que requieren, profundizando sobre cómo la narrativa y la imaginación son cruciales para replantearnos el futuro y fomentar el trabajo conjunto.Para entender cómo la innovación pública implica la preparación hacia el futuro de la administración y la revolución urbana, conversamos con Idoia Postigo Fuentes, directora de Bilbao Metrópoli 30, sobre el  impacto transformador de dicha organización para la ciudad, conectando esta experiencia con los conceptos de administración creativa y revolución urbana. Presentamos el manifiesto "Revolución Urbana Aurrera!", invitándote a unirte a este movimiento transformador. Una de las formas de unirse a esta revolución es postulandote a los premios Bay Awards 2024, en su búsqueda de soluciones urbanas innovadoras (¡La convocatoria está abierta hasta el 10 de junio!). ¿Estás listo para unirte a la conversación y descubrir cómo potenciar el espíritu innovador en las administraciones creativas en ciudades?Temas¿Qué es y cómo surge Bilbao Metrópolis 30? (03:09)¿Cómo se relacionan los conceptos de administración creativa y revolución urbana? (08:13)Los premios Bay Awards 2024 (16:05)La revitalización de Bilbao (21:56)Como imaginar el futuro (27:09)Manifiesto: Urban Revolution Aurrera! (32:00)Rapid Fire (36:40)RecursosPara conocer más sobre Bilbao Metrópoli 30: https://www.bm30.eus/No olvides postular tu solución innovadora para los Bay Awards 2024: https://thebayawards.com/ Tienes curiosidad por conocer más sobre el Creative Bureaucracy Festival 2024? Mira el programa (habrá transmisión en línea): https://creativebureaucracy.org/festival-2024/ ¿Te gustó este episodio? Compártelo! :) Ayúdanos a compartir conocimiento. Así lograremos fortalecer la comunidad de innovación pública en Latinoamérica. Contáctanos desde nuestra web: https://futuropublico.org/O a través de LinkedIn:https://www.linkedin.com/company/futuropublico(atento/a nuestras publicaciones, tus likes y compartir nos ayudan a posicionarnos como una plataforma confiable y de contenido independiente)
loading
Comments