DiscoverLa Amazonia Habla
La Amazonia Habla
Claim Ownership

La Amazonia Habla

Author: laamazoniahabla

Subscribed: 2Played: 19
Share

Description

Hablaremos con líderes indígenas sobre la cosmovisión ancestral Amazónica, el uso de la tecnología en la selva y la gobernanza indígena. También tendremos una conversación sobre los mecanismos de financiamiento para la Amazonía, a través de un episodio grabado en vivo en la Cop 27.

Además tenemos un espacio llamado Desde el Territorio, en el que amplificamos la voz de la selva de la mano de Eslendy y David Grefa, nuestros colaboradores, los Lanceros Digitales.

Coproducido por Emergencia Amazonia y Cuencas Sagradas, con la participación de Fundación Pachamama.
17 Episodes
Reverse
In this special edition podcast episode, we are joined by Harjeet Singh, a distinguished global expert on climate impacts, migration, and adaptation. With a rich background in leading ActionAid International's climate change initiatives worldwide, Harjeet brings a wealth of experience to the conversation. Currently serving as a member of the United Nations' Technical Expert Group on Comprehensive Risk Management (TEG-CRM) under the Warsaw International Mechanism for Loss and Damage, he is actively involved in addressing the complex challenges associated with climate change. Harjeet has also contributed as a board member to both Climate Action Network International (CAN-I) and the Global Network of Civil Society Organisations for Disaster Reduction (GNDR). Beyond his advocacy work, he is a co-founder of Satat Sampada, a social enterprise dedicated to promoting sustainable and environmental solutions, including organic food and farming in India and beyond. As we explore the obstacles and solutions at COP 28, Harjeet's extensive expertise and commitment to climate justice offer valuable insights into the pressing issues of our time. Follow Harjeet on X Follow Climate Action Network on X for the latest news -- This episode was produced by the Amazon Sacred Headwaters. Thanks to Olivia Palma for being the host and for her research, to Lucia Villaruel for her research and support in production, and to Julio Ramos for the audio editing. Our collaborators are the Pachamama Foundation and Lanceros Digitales. Subscribe on Spotify to stay up to date with upcoming episodes. Visit our website and follow us on Instagram to learn more.
La COP28 se desarrolla en un momento crítico, marcado por la publicación de un informe el 8 de septiembre que destaca los avances desde París. Aunque se prevé que el aumento de la temperatura mundial sea ahora de 2,4 a 2,6 ºC a finales de siglo, se subraya la necesidad de mayor ambición y urgencia en todos los frentes para combatir la crisis climática. Para este episodio conversamos con los expertos Alex Rafalowicz, defensor del Fossil Fuel Treaty, y Gregorio Mirabal, coordinador de cambio climático y biodiversidad de la Coica. Abordamos el silencio de 30 años sobre los combustibles fósiles en las negociaciones climáticas, la necesidad urgente de superar ideologías y obstáculos corporativos y de propuestas innovadoras para un tratado de no proliferación de combustibles fósiles que representan el 86% del CO2,. También, analizamos los resultados de la consulta del Yasuní y su victoria inspirante para un cambio global. Conversamos de la Participación Indígena en Cumbres Climáticas y de las soluciones propuestas desde la gobernanza indígena, la importancia vital de la Amazonia y definimos líneas estratégicas para la sostenibilidad y desafíos en la financiación climática. Links: COP28 Reclamo Ambicion Climatica se hace Escuchar https://dialogochino.net/es/clima-y-energia-es/380412-cop28-reclamo-ambicion-climatica-se-hace-escuchar/ https://es.mongabay.com/2023/09/recordarle-a-estados-compromisos-que-han-firmado-por-el-bienestar-de-este-planeta-entrevista/ https://es.mongabay.com/2023/08/cumbre-amazonica-declaracion-de-belem-deja-sinsabor-en-pueblos-indigenas-y-sociedad-civil/ -- Este capítulo fue co producido entre Cuencas Sagradas y Emergencia Amazonia. Gracias a Lucia por ser host y por su investigación, a y Olivia Palma por su trabajo en producción, y a Julio Ramos por la edición de audio. Nuestros colaboradores son Fundación Pachamama y Lanceros Digitales. Suscríbete en Spotify para estar al día con los próximos capítulos. Visita nuestro ⁠⁠sitio de web⁠⁠ y siguenos en ⁠⁠Instagram⁠⁠ y ⁠⁠LinkedIn⁠⁠ para aprender más.
Este episodio revelador nos embarca en cuestionamientos antropológicos con Eduardo Kohn, Profesor Asociado de Antropología en la Universidad McGill y autor del novedoso libro "Cómo Piensan los Bosques". Luciana Grassi y Lucía Villaruel nos acompañan en esta fascinante entrevista donde Kohn comparte su experiencia etnográfica con los Runa del Alto Amazonas, desafiando los fundamentos de la antropología. En este episodio, exploramos los conceptos revolucionarios de "Cómo Piensan los Bosques" y su conexión con la antropología y la protección amazónica.  En nuestra travesía, nos sumergimos en la deconstrucción del antropocentrismo, explorando por qué los seres humanos no son los únicos pensadores, según las revelaciones de Eduardo Kohn tras cuatro años de investigación en la Amazonía. Desde la perspectiva de Kohn, considerar que los bosques y otras formas de vida tienen sus propias maneras de pensar nos lleva a replantearnos nuestra relación con el medio ambiente y la conservación de la biodiversidad. Se sugiere que el pensamiento va más allá de la cognición humana basada en el lenguaje, abrazando la multi-sensorialidad en la experiencia y el pensamiento tanto para humanos como para la naturaleza. Finalmente, reflexionamos sobre la fragmentación del mundo y sus graves consecuencias. La separación entre lo material y lo espiritual ha afectado el bienestar de nuestro planeta. Este pensamiento no solo nos desafía intelectualmente, sino que también nos insta a considerar cómo puede formar nuestras percepciones y relaciones como individuos y sociedad. Este episodio es una invitación a repensar nuestras creencias y reconectar con la naturaleza de una manera más profunda.  -- Este capítulo fue co producido entre Cuencas Sagradas y Emergencia Amazonia. Gracias a Lucia y Luciana Grassi por ser host y por su investigación, a y Olivia Palma por su trabajo en producción, y a Julio Ramos por la edición de audio. Nuestros colaboradores son Fundación Pachamama y Lanceros Digitales. Suscríbete en Spotify para estar al día con los próximos capítulos. Visita nuestro ⁠⁠sitio de web⁠⁠ y siguenos en ⁠⁠Instagram⁠⁠ y ⁠⁠LinkedIn⁠⁠ para aprender más.
Este episodio es parte de una colaboración con la serie de podcast belga "Juventud al micrófono", que explora temas relacionados con la crisis climática y la migración internacional, y se destaca la importancia de dar voz a la juventud amazónica en este contexto. David Grefa, un comunicador comunitario de los Lanceros Digitales de la CONFENIAE y Kichwa de la Amazonía ecuatoriana, en este episodio comparte su perspectiva sobre la participación comunitaria y política de la juventud amazónica. Grefa habla sobre el papel de los saberes ancestrales en la defensa del territorio, destacando cómo estos conocimientos han ayudado a la supervivencia de las comunidades indígenas en la selva. Menciona la importancia de la chicha, una bebida ancestral, en la resistencia y cómo ha sido crucial en situaciones de protesta. David hace un llamado a que los jóvenes conozcan sus raíces y se involucren en la lucha por la defensa del territorio, ya que esto no solo beneficia a las comunidades indígenas, sino a la humanidad en general. El comunicador también aborda las preocupaciones de la juventud amazónica, como la falta de conocimiento de sus raíces culturales, las persecuciones a los líderes indígenas y los cambios en la educación que amenazan la preservación de los saberes ancestrales. Por último, se aborda el tema de la migración de los jóvenes de la selva a la ciudad y cómo la influencia de la tecnología y la falta de infraestructura adecuada en las comunidades contribuyen a esta migración. David en Instagram: https://www.instagram.com/davidgrefaa/ -- Este capítulo fue co producido entre Cuencas Sagradas y Emergencia Amazonia. Gracias a Luciana por ser host y por su investigación, a Lucia Villaruel y Olivia Palma por su trabajo en producción, y a Julio Ramos por la edición de audio. Nuestros colaboradores son Fundación Pachamama y Lanceros Digitales. Suscríbete en Spotify para estar al día con los próximos capítulos. Visita nuestro ⁠sitio de web⁠ y siguenos en ⁠Instagram⁠ y ⁠LinkedIn⁠ para aprender más.
Special Episode "Yasuní: The Path to an Oil-Free Future" of "La Amazonia Habla" podcast: In this special episode of "La Amazonia Habla", the podcast that gives voice to those who defend and protect the heart of the Amazon, we explore the history of Yasuní and its path to the August 20 popular consultation in Ecuador. Yasuní, declared a Biosphere Reserve by UNESCO, is a sanctuary of biodiversity, home to more than 2,000 species of trees and shrubs, 204 species of mammals, 610 species of birds, 121 species of reptiles, 150 species of amphibians, and more than 250 species of fish. It is also the territory of isolated indigenous peoples. A few days before the popular consultation on #Yasuní we explore the road to the popular consultation in Ecuador and its challenges through conversations with experts, activists and passionate leaders from civil society, academia and the territory: Eduardo Pichilingue, an ecologist, immerses us in the world of Isolated Indigenous Peoples; Antonella Calle, ecologist and Yasunidos activist, shares the collective process up to popular consultation to suspend oil extraction and inputs to better understand the current campaign context; Alicia Cahuiya, Waorani leader, highlights the passion for her territory and the importance of the "Yes to Yasuní" vote; and Alberto Acosta, economist and former Minister of Energy, addresses the unequal battle and the need for global solidarity in this historic confrontation. On August 20, the world will be watching the consultation in Ecuador, where the decision to leave oil in the ground could be an important precedent in the fight against climate change and the defense of life and biodiversity. History can be rewritten, and we can all be part of this change. This episode was conceived by Lucia Villaruel, produced with the support of Lanceros Digitales for the recordings from the Territory, with archival support from Conaie's communication team, and translated by Olivia Palma. The music is by Joaquin Cornejo. How can you participate to support the Yes? Spread the word: Share the story of the importance of Yasuní and Ecuador's struggle on social media, among your friends, and in your communities. Use #SiAlYasuní to create a global wave of support. Amplify the message: Reach out to international collectives, environmental organizations, and allied countries to create a coalition dedicated to preserving Yasuní's biodiversity and protecting the rights of isolated indigenous communities. Engage policymakers: Write to your local representatives, policymakers, and international institutions urging them to support Ecuador's historic decision to leave oil in the ground. Encourage them to advocate for sustainable alternatives and climate action. Support NGOs and civil society: Support organizations that advocate for climate justice and ecological preservation in Ecuador and other countries. Your contributions can have a significant impact. Sources: https://www.entrepueblos.org/news/firma-por-el-si-al-yasuni/ https://www.primicias.ec/noticias/elecciones-presidenciales-2023/consulta-popular-itt-yasuni-consulta-popular/
Episodio Especial "Yasuní: El Sendero hacia un Futuro Libre de Petróleo" de "La Amazonia Habla" podcast: En este episodio especial de "La Amazonia Habla", el podcast que da voz a quienes defienden y protegen el corazón de la Amazonía, exploramos la historia del Yasuní y su camino hacia la consulta popular del 20 de agosto en Ecuador. El Yasuní, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, es un santuario de biodiversidad, hogar de más de 2.000 especies de árboles y arbustos, 204 especies de mamíferos, 610 especies de aves, 121 especies de reptiles, 150 especies de anfibios y más de 250 especies de peces. Además, es territorio de Pueblos indígenas aislados.  A pocos días de la consulta popular sobre #Yasuní exploramos el camino hacia la consulta popular en Ecuador y sus desafíos a través de conversaciones con expertxs, activistas y líderes apasionadxs desde la sociedad civil, academia y el territorio: Eduardo Pichilingue, es ecólogo, nos sumerge en el mundo de los Pueblos Indígenas Aislados; Antonella Calle, ecologista y activista de Yasunidos, comparte el proceso colectivo hasta consulta popular para suspender la extracción de petróleo e insumos para entender mejor el contexto de campaña actual; Alicia Cahuiya, líder Waorani, resalta la pasión por su territorio y la importancia del voto "Sí al Yasuní"; y Alberto Acosta, economista y ex Ministro de Energía, aborda la desigual batalla y la necesidad de solidaridad global en este histórico enfrentamiento. En el próximo 20 de agosto, el mundo estará atento a la consulta en Ecuador, donde la decisión de dejar el petróleo bajo tierra puede ser un precedente importante en la lucha contra el cambio climático y la defensa de la vida y la biodiversidad. La historia se puede reescribir, y todos podemos ser parte de este cambio. Este episodio fue concebido por Lucia Villaruel, realizado con el apoyo de Lanceros Digitales para las grabaciones desde el Territorio, y con archivos de apoyo del equipo de comunicación de la Conaie. La musica es de Joaquin Cornejo. ¿Cómo puedes participar para apoyar el Si? Corre la voz: Comparte la historia de la importancia del Yasuní y la lucha de Ecuador en las redes sociales, entre tus amigos y en tus comunidades. Utiliza el #SiAlYasuní para crear una ola mundial de apoyo. Amplifica el mensaje: Acércate a colectivos internacionales, organizaciones ecologistas y países aliados para crear una coalición dedicada a preservar la biodiversidad del Yasuní y proteger los derechos de las comunidades indígenas aisladas. Implica a los responsables políticos: Escriba a sus representantes locales, responsables políticos e instituciones internacionales instándoles a apoyar la decisión histórica de Ecuador de dejar el petróleo bajo tierra. Anímales a defender alternativas sostenibles y la acción por el clima. Apoya a las ONG y sociedad civil : Apoya a las organizaciones que abogan por la justicia climática y la preservación ecológica en Ecuador y en otros países. Tus contribuciones pueden tener un impacto significativo. Fuentes: https://www.entrepueblos.org/news/firma-por-el-si-al-yasuni/ https://www.primicias.ec/noticias/elecciones-presidenciales-2023/consulta-popular-itt-yasuni-consulta-popular/
Teresita Irene Antazú López pertenece al pueblo indígena Yanesha de la Selva Central del Perú. En noviembre de 1999, durante el Congreso de AIDESEP, fue elegida como vocal y encargada de la Secretaría de la Mujer, siendo la primera vez en la historia de las organizaciones indígenas y en AIDESEP que se elegía a una mujer. Como responsable del Programa Mujer Indígena de AIDESEP, ha promovido la realización de talleres sobre género, así como de mejoramiento de las competencias dirigenciales de las mujeres en todas las bases de AIDESEP, siempre en defensa de los territorios y la defensa de los derechos de las mujeres indígenas. La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP, es una organización nacional, presidida por un Consejo Directivo Nacional que se asienta en nuevos organismos descentralizados ubicados en el norte, centro y sur del país. En la actualidad, tiene 65 federaciones, que representan a las 1,809 comunidades donde viven más de 650,000 hombres y mujeres indígenas, agrupados en 16 familias lingüísticas. Para saber más sobre el trabajo de AIDESEP visita su web : https://aidesep.org.pe/ -- Este capítulo fue co producido entre Cuencas Sagradas y Emergencia Amazonia. Gracias a Luciana por ser host y por su investigación, a Lucia Villaruel y Olivia Palma por su trabajo en producción, y a Julio Ramos por la edición de audio. Nuestros colaboradores son Fundación Pachamama y Lanceros Digitales. Suscríbete en Spotify para estar al día con los próximos capítulos. Visita nuestro sitio de web y siguenos en Instagram y LinkedIn para aprender más.
Manari Ushigua es un líder ceremonial y sanador del pueblo Sapara de la Amazonia Ecuatoriana. Fue una figura importante del movimiento indígena del país y  vicepresidente de la CONAIE (Confederación de nacionalidades amazónicas indígenas de ecuador) entre el 2013 y el 2016 y Presidente de la Federación Sapara en dos periodos 1999 hasta el 2012. Manari ha dirigido la Federación Binacional Sapara entre Ecuador y Perú. Como sanador, Manari tiene especial conexión con las plantas medicinales para curar enfermedades del mundo moderno. Él tiene habilidades en la interpretación de sueños y distintas conexiones espirituales para cuidar y sanar a las personas. Como emprendedor, Manari ha creado la asociación comunitaria Naku, que es un centro para la sanación, presta servicios turísticos, de curación e investigación a través de la medicina alternativa y otras soluciones amazónicas de conocimiento ancestral. Manari conduce eventos a nivel global de sanación y es orador en eventos de inspiración y transformación personal y colectiva. Actualmente enseña con el programa El Mundo de los Sueños. Manari ha sido una persona clave junto con su hermana Gloria para detener la expansión de la frontera petrolera en su territorio. Ha publicado una serie de artículos que dan cuenta sobre las amenazas extractivas en su territorio y cómo su pueblo ha resistido por más de 25 años en la defensa por su vida y sus conocimientos. Conoce más sobre el mundo de los sueños, como trabajar con Manari personalmente y para bajar un ikaro. Conecta con Manari en las redes sociales: Instagram TikTok -- Este capítulo fue co producido entre Cuencas Sagradas y Emergencia Amazonia. Gracias a Luciana por ser host y por su investigación, a Lucia Villaruel y Olivia Palma por su trabajo en producción, y a Julio Ramos por la edición de audio. Nuestros colaboradores son Fundación Pachamama y Lanceros Digitales. Suscribete en Spotify para estar al día con los próximos capítulos. Visita nuestro sitio de web y siguenos en Instagram y LinkedIn para aprender mas
Este episodio recorre por testimonios de Alexis Grefa, joven líder de la comunidad de Piatúa y comunicador comprometido con la defensa de los territorios y derechos colectivos de la Amazonia ecuatoriana, Catalina Chumbi, quien es dirigente de Territorios de la Federación Shuar de Pastaza, actualmente activista por la defensa del territorio y forma parte del colectivo Mujeres Amazónicas y Marlon Vargas, presidente de la CONFENIAE, Confederación indígena de la Amazonia Ecuatoriana se pronuncia sobre las condiciones del diálogo con el gobierno ecuatoriano a partir del proceso del paro nacional. Resaltan la importancia de la alianza, la unidad y de una buena comunicación para llevar a cabo un proceso colectivo de resistencia  y la necesidad de una escucha desde el gobierno ecuatoriano. Episodio grabado en territorio por los Lanceros Digitales Eslendy y David Grefa.
Financing Mechanisms for the Amazon: Towards Better Cooperation Between Indigenous Organisations and Funders. This special edition of the podcast is a conversation that brings together several strategic actors: leaders of Amazonian indigenous organizations, program managers of NGOs and funding mechanisms, and private conservation funds to discuss their respective experiences and expectations for the protection of the Amazon and empowerment of the indigenous people residing within. The roundtable was recorded on 12 November at the Hub Culture and will include the participation of the indigenous delegates of the Sacred Basins delegation and COICA at COP27 in Egypt. Organized by Amazon Sacred Headwaters, an alliance made up of 30 indigenous organizations from Ecuador and Peru, as well as international non-governmental organizations. About the panelists: Domingo Paes is a leader of the Achuar community of Ecuador. Domingo is currently the territory coordinator for the Amazon Sacred Watershed Initiative. He served as Director of Communications for the Achuar Indigenous Nation of Ecuador (NAE) from 2000 to 2003. He is also the founder of the Achuar indigenous community of Sharamentsa, and served as Vice President of CONFENIAE from 1993 to 1996. He also served as vice-president and then president of CODENPE (Council of Nationalities and Peoples of Ecuador) and as legal representative of the German Indian-HILFE Foundation. Casey Box is the Director of Global Strategy at The Christensen Fund, a private foundation working to support Indigenous Peoples in advancing their inherent rights, dignity, and self-determination. He brings over a decade of experience with expertise in advocating for Indigenous rights, participatory grantmaking, network building, and environmental issues. Casey previously served as Executive Director for Land is Life, a global network of Indigenous-led programs addressing diverse issues including security, protecting the rights of people’s living in voluntary isolation, and free, prior, and informed consent. Casey has dedicated his career to supporting grassroots efforts to bolster operations and elevate Indigenous voices at the policy-making table. Atossa Soltani is the director of Global Strategy for the Sacred Watershed Initiative, an alliance of 30 indigenous nations in Ecuador and Peru working to permanently protect 86 million acres of rainforest in one of the most biologically diverse ecosystems on Earth. She is also the founder and board chair of Amazon Watch and served as the organization's first executive director for 18 years.  In response to the 2019 Amazon fires, Atossa helped co-found "Artists for the Amazon" to catalyze global action on behalf of the Amazon. In recognition of her lifelong work as a rainforest and indigenous rights advocate, Atossa was named a 2013 Hillary Institute Global Laureate for Climate Leadership. Atossa is also a member and contributing author of the Amazon Science Panel. Torbjørn Grefsen is the Head of the Policy Rainforest Foundation Norway. Former International Director of the Norwegian Red Cross, where he had been managing 60 employees in Norway and 130 international employees in 17 countries as well as a budget of NOK 1.4 billion.  Tørris Jæger has extensive experience in the humanitarian sector and in management and organizational development in an organization with a strong international presence. For the full video recording of this episode please click here. Para ver el video con subtitulos en español, haga click aqui. 
Bienvenidos a esta nueva temporada de La Amazonia Habla. En nuestro primer capítulo, tenemos el gusto de conversar con Moi Guiquita. Moi es un activista amazónico Waorani con una gran presencia en redes sociales, sobretodo en Tik Tok donde cuenta con más de 400.000 seguidores, logrando así que personas de todas partes del mundo comprendan cómo es la vida cotidiana, costumbres y tradiciones de los waoranis. Es fundador del proyecto Waponi, un proyecto de turismo de aventura en su comunidad cuyo propósito es abrir una conexión entre la Amazonia y el mundo. Conecta con Moi en las redes sociales: https://www.instagram.com/moiguiquita/ https://www.tiktok.com/@moiguiquita Visita Waponi Amazonia: https://www.instagram.com/waponiamazon/ Ayuda Waponi en la construcción de un santuario para los monos en la Amazonia: https://www.gofundme.com/f/construccion-de-un-santuario-monos-amazonia?utm_campaign=p_cp+share-sheet&utm_medium=copy_link_all&utm_source=customer Apoya el cine indigena con Waponi Films: https://www.instagram.com/waponifilms/ --  Este capítulo fue co producido entre Cuencas Sagradas y Emergencia Amazonia. Gracias a Luciana por ser host y por su investigación y a Lucia Villaruel y Olivia Palma por su trabajo en producción, y a Julio Ramos por la edición de audio. Nuestros colaboradores son Fundación Pachamama y Lanceros Digitales. Suscribete en Spotify para estar al día con los próximos capítulos. Visita nuestro sitio de web para suscribirte a nuestro newsletter. Siguenos en Instagram, LinkedIn,
En este capitulo especial examinamos la situacion de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial en la Amazonia : Por qué los pueblos indigenas aislados eligen su forma de vida ? Qué amenazas efrentan y cual la situacion actual por la defensa de sus derechos y territorios en la Amazonia? Vas a escuchar de tres voces: Eduardo Pichilingue Ramos trabajó durante una década en temas relacionados con el manejo y conservación de la vida silvestre y desde hace 20 años se dedica a la conservación de territorios indígenas y a la promoción de los derechos humanos, con especial énfasis en la protección de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI). Fue coordinador de la oficina gubernamental encargada de la protección de los Pueblos Indígenas Aislados, (Ministerio del Ambiente de Ecuador, 2008-2010), así como Director Nacional del Programa Yasuní, ejecutado por las Naciones Unidas, y vocero de la Iniciativa Yasuní-ITT (en el mismo ministerio). Actualmente se desempeña como Director de la Alianza Pachamama Perú y coordinador de la Iniciativa de Cuencas Sagradas en ese país. Conectate con Eduardo: TWITTER: @eicyasuni FB Y LINKEDIN: Eduardo Pichilingue Ramos IG: @epicaguijon – GUISELA LOAYZA es una asesora Legal de la Iniciativa Cuencas Sagradas. Egresada de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, es Máster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid. – Beatriz Huertas es una Antropóloga con maestría en Estudios Amazónicos y especializaciones en pueblos indígenas, gobernabilidad democrática y derechos humanos, cambio climático, entre otros. Estuvo a cargo de los estudios antropológicos para la creación de la reserva indígena a favor de pueblos en aislamiento de Madre de Dios. Ha colaborado como experta con el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos durante la elaboración de las Directrices de protección de pueblos en aislamiento y contacto inicial de la Amazonia y  la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para la elaboración del informe Pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial en las Américas. Actualmente es consultora para Rainforest Foundation de Noruega y la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente, ORPIO. Conectate con Beatriz: Facebook: Beatriz Huertas -- Corrección: En el minuto 30:00 señala que Perú es el único pais que tiene ley PIACI, pero esto no es así, Colombia ya tiene su ley hace unos años aprobado. En el minuto 34:15, señala que la ley se aprobó el 2016 pero fue el 2006. LINKS DE AYUDA: Firma la petición en defensa de los piaci https://cuencasagradas.org/defensa-indigena/ https://www.opendemocracy.net/es/pueblo-amazonico-tagaeri-taromenane-cidh-derecho-aislamiento-voluntario/ https://www.planv.com.ec/historias/derechos-humanos/peru-la-demanda-perenco-que-buscaria-parar-la-reserva-napo-tigre https://es.mongabay.com/2022/09/en-video-tres-investigaciones-que-alertan-sobre-las-amenazas-que-enfrentan-los-pueblos-indigenas/ https://www.servindi.org/actualidad-entrevistas/29/05/2020/beatriz-huertas-la-reivindicacion-de-la-intangibilidad-busca https://www.facebook.com/watch/?v=270645460975734 PUNTOS CLAVES PUEBLOS AISLADOS https://docs.google.com/document/d/1rYgzl06fF4bw5ei0tw2rIH9FjgWn_HeWkf31nSvd0kA/edit
Natalia Greene, Secretaría del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza. Es consultora de Derechos de la Naturaleza con la Alianza Pachamama y es el punto focal en Ecuador de la Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza y miembro de su Comité Ejecutivo. Se graduó en el Hampshire College, tiene una maestría en Ciencias Políticas de FLACSO Ecuador y una maestría en Cambio Climático de la UASB. Promovió el reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza en la Constitución de Ecuador y ha trabajado en los aspectos ambientales e indígenas de la Iniciativa Yasuní-ITT para mantener el petróleo bajo tierra en la Amazonía. Desde 2011 hasta 2013, Natalia Greene fue la presidenta de CEDENMA, la Entidad Coordinadora Nacional de ONGs Ambientales, y actualmente coordina la Plataforma Nacional de Justicia Climática y fue reelegida como presidenta de CEDENMA en 2018. Este capítulo fue co producido entre Cuencas Sagradas y Emergencia Amazonia. Gracias a Luciana por su investigación y por conductora, Lucia Villaruel y Olivia Palma por su trabajo en producción, Julio Ramos por la edición de audio y a Joaquín Cornejo por la música. Nuestros colaboradores son Fundación Pachamama y Lanceros Digitales. Suscribete en Spotify para estar al día con los próximos capítulos. Visita nuestro sitio de web para ver la transcripción del capítulo y para suscribirte a nuestro newsletter. Siguenos en Instagram, LinkedIn, Links mencionados: Derechos de La Naturaleza Natalia Greene Conecta con Natalia y Rights of Nature: IG/FB: @nataliagreene TWITTER: @verdee_ec @garnglobal @rightsofnaturetribunal Contexto del Contenido En el 2008 Ecuador se convertía en el primer país del planeta en reconocer la naturaleza como sujeto con derechos desde la constitución En la ciudad de Cochabamba. Sin embargo, la constitución del Ecuador también dejó espacio para la práctica extractivista. En junio del 2022 Ecuador vivió un paro nacional, la confederación de las nacionalidades indígenas del ecuador, demandaba, entre otras cosas, la derogatoria de los decretos 95 y 151 para finalizar el paro. Decreto 95 El Decreto fue emitido por el gobierno de Guillermo Lasso el 7 de julio de 2021. Donde ordena acciones para el incremento de la producción de hidrocarburos y potenciar posibles inversiones privadas en el sector para lograr "optimizar los recursos estatales" Decreto 151 El decreto 151 firmado por el presidente Guillermo Lasso el 5 de agosto del 2021 contiene la política minera del Ecuador o el denominado Plan Minero. Este plantea en sus primeros artículos que la industria minera se debe manejar “bajo los criterios de eficiencia, transparencia y responsabilidad, garantizando a su vez la seguridad jurídica para las inversiones, la gobernanza y la soberanía energética”. También plantea la reapertura del catastro minero, pero además habla de luchar contra la minería ilegal.
Los Lanceros Digitales Amazónicos David y Eslendy Grefa nos llevan a San Juan de Piatúa es una comunidad del PUEBLO ORIGINARIO DE LA NACIONALIDAD KICHWA DEL CANTÓN SANTA CLARA, en la Amazonia Ecuatoriana para entrevistar a sus habitantes en un recorrido por las leyendas ancestrales, los cantos y los relatos de una lucha colectiva por defender su río. Desde el 2014, los habitantes de Piatúa han estado al frente de la lucha en contra de la construcción de una planta hidroeléctrica por la empresa Genefran sobre el río Piatúa.  Este proyecto ha sido una amenaza para al medio ambiente, los medios de subsistencia y las tradiciones de las comunidades. Piatúa se encuentra en una zona de alta biodiversidad y patrimonio cultural. - Ubicaciones del grabación : Comunidad San Juan de Piatúa, Ecuador. - Links de cosas si piensan que es relevante:- Nombre de gente entrevistada :Pablo Shiguango, Leyenda de las piedrasCantos: Rosa María Shiguango y Sisa GualingaEntrevista al abogado Ángel Erazo Documental "Piatúa Resiste "de Tawna Films & If Not Us then Who: https://www.youtube.com/watch?v=j7mrjuNV4BE&feature=emb_logo https://www.mirror.co.uk/news/world-news/bravery-young-people-who-stood-26921535 - Links de ellos para que la gente les encuentre y cómo contactarlos: Reportaje por Eslendy y David Grefa del equipo de Lanceros Digitales con la producción de Lucia Villaruel de Cuencas Sagradas. #piatuaresiste https://www.instagram.com/piatua_resiste/ https://www.facebook.com/piatuaresisteec/
Nuestro invitado del día de hoy es Enrique Ortiz, ecólogo tropical peruano que estudió en la universidad de princeton. Autor de varios trabajos de investigación y artículos y redactor habitual de periódicos y medios de comunicación medioambientales. Más conocido por su activismo y liderazgo en Perú y América Latina en materia de conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y el desarrollo sostenible. Es fundador y miembro emérito de la Junta Directiva de la Asociación para la Conservación de la Amazonia, Presidente de la Junta Directiva de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica -ACCA, una de las principales ONG peruanas, y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Boliviana para la Conservación ACEAA. Durante las dos últimas décadas, ha trabajado para fundaciones filantrópicas en los esfuerzos por apoyar la conservación en la región andina-amazónica.Enrique es uno de los  fundadores del Programa Andes-Amazonía de la Fundación Gordon y Betty Moore. En la actualidad, es el Director Principal del Programa del Fondo Andes-Amazonía, que apoya a grupos locales e internacionales en sus esfuerzos por proteger la selva amazónica. Enrique es el guía en el documental de la fundación Amazon Aid, River of Gold, sobre la minería ilegal de oro en el Peru Este capítulo fue co producido entre Cuencas Sagradas y Emergencia Amazonia. Gracias a Luciana por ser host y por su investigación y a Lucia Villaroba y Olivia Palma por su trabajo en producción, a Julio Ramos por la edición de audio y a Joaquin Cornejo por la musica. Nuestros colaboradores son Fundación Pachamama y Lanceros Digitales. Suscribete en Spotify para estar al día con los próximos capítulos. Visita nuestro sitio de web para suscribirte a nuestro newsletter. Siguenos en Instagram, LinkedIn, -- Shownotes: Historia de los Menonitas en Peru Libro de Bill Gates “How to Avoid a Climate Disaster” River of Gold Where to watch river of gold  De cómo el cóndor andino salvó al de California en la futura Reserva Nacional Illescas
En nuestro primer capítulo, Belén Páez nos da un pantallazo general de la Amazonia. Belén, lleva 25 años trabajando en la selva junto a las comunidades indígenas y ecólogos. Nos cuenta sobre el ´corazón del mundo´, lo importante de ser "pro" de la naturaleza, y de las oportunidades que están por descubrir dentro de los bosques conservados. Este capítulo fue co producido entre Cuencas Sagradas y Emergencia Amazonia. Gracias a Luciana por ser host y por su investigación y a Lucia Villaroba y Olivia Palma por su trabajo en producción, Jackson Khandelewala por apoyo en la investigación y a Julio Ramos por la edición de audio. Nuestros colaboradores son Fundación Pachamama y Lanceros Digitales. Suscribete en Spotify para estar al día con los próximos capítulos. Visita nuestro sitio de web para suscribirte a nuestro newsletter. Siguenos en Instagram, LinkedIn,  Links mencionados:  Fundación Pachamama  Plan Bioregional de Cuencas Sagradas Cuencas Sagradas Awakening the Dreamer - Curso de 2 Horas para reflexionar del mundo en otra manera (ingles) Conecta con Belen: LINKEDIN: Belén Paez IG: @belenkeuneka TWITTER: @belenpaez
#LaAmazoníaHabla es un podcast en el que conversaremos conversamos con: ✅ Líderes indígenas ✅ Científicos, ecólogos y activistas ✅ Abogados y defensores de los derechos humanos y de la naturaleza ✅ Especialistas en cambio climático y otros actores en pro de la Amazonía ➡️ Este podcast es una co produccion entre @emergenciamazonia @cuencassagradas #LaAmazoniaHabla #Podcast #CambioClimatico #Planeta #Tierra
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store