Discover
No es un día cualquiera
4099 Episodes
Reverse
En la sección Casos de mermelada, la agencia de detectives con José Antonio Marina profundiza en el amor y en lo que él denomina “virus mentales”. Entre ellos, se encuentran creencias como:“Los celos son una demostración de amor”“Quien verdaderamente ama tiene que estar dispuesto a hacer todo por la persona amada”“Si quieres a tu hijo no le puedes negar nada”“El amor lo aguanta todo, lo perdona todo”Marina advierte que todas estas creencias amorosas deben tomarse con cautela y sin exageraciones.La pregunta que plantea esta semana es: ¿Qué escritor francés escribió una carta de amor a su mujer, Dorine? Puedes enviar tu respuesta a: noesundiacualquiera@rtve.esEscuchar audio
El 25 de noviembre nos recuerda que aún queda mucho por hacer para erradicar la violencia contra las mujeres. Bajo el lema “Romper el silencio”, surge una obra valiente: el documental "No estás loca", dirigido por María Bestar, víctima de violencia vicaria.En esta obra, María da voz a madres, hijos e hijas que sufren una realidad tan dura como desconocida para muchos: la violencia vicaria.En el documental participan varios actores y actrices que se suman a la defensa de los derechos de la infancia. Se pone de relieve una verdad incómoda: cuando alguien denuncia, no siempre encuentra el apoyo de su entorno, como solemos pensar.María explica que lo que la impulsó a contar su historia fue el dolor, y de ahí nació este proyecto. Además, el documental aborda el tema de las denuncias falsas, que aunque son pocas, generan un gran perjuicio para quienes dicen la verdad.Con "No estás loca", María Bestar nos muestra sin filtros una realidad dura y necesaria de visibilizar, para que el silencio deje paso a la conciencia y la acción.Escuchar audio
El archivo de RNE conserva fondos anteriores a la creación de la emisora, recopilados durante la Guerra Civil. La primera grabación de producción propia que se conserva data de junio de 1947. En ella se recogen los discursos y un reportaje sobre el viaje de Eva Perón a España, realizado en plena autarquía y en un momento en que el régimen se encontraba aislado internacionalmente.Juan Carlos Soriano nos cuenta en La Radioteca que en aquel año, 1947, entre las canciones más escuchadas en la radio española destacaba Angelitos negros de Antonio Machín. Sin embargo, la auténtica novedad musical la aportó el grupo Los Xey con su versión de Qué tiene la bahiana.Escuchar audio
Andrea Motis creció interpretando música de iconos del jazz como Ella Fitzgerald, Billie Holiday, Nina Simone o Sarah Vaughan. Pero hay una artista que ella siente muy cerca porque le acompañó casi como terapia en una época personal delicada, entre los 15 y los 18 años: Amy Winehouse. Ese es uno de los gérmenes de “To Amy”, un espectáculo en que la artista se acompaña de los Barcelona Gospel Messengers para homenajear a Winehouse.Escuchar audio
Victoria Camps nos ha presentado su último libro "La sociedad de la desconfianza". El texto es un ensayo sobre el presente tan marcado por el individualismo, la precariedad y el desencanto. Camps dice que “confiar es entregarse” y que si somos seres libres “es para hacer algo en la vida”.La filósofa catalana propone la reconstrucción de un carácter compartido que nos permita sostenernos, confiar, cooperar, convivir. Un gesto filosófico y político para no ceder a la indiferencia, y recordar que la libertad necesita de los otros.Escuchar audio
Esta semana se ha publicado en The Lancet la revisión más completa hasta la fecha sobre alimentos ultraprocesados. ¿Qué dice esta investigación? Confirma lo que muchos intuíamos, pero ahora con datos que resultan escalofriantes: a mayor consumo, mayor riesgo de obesidad, diabetes tipo 2, cáncer, enfermedad cardiovascular y muerte prematura.Lo interesante es que el informe no se limita a hablar de calorías o de que estos productos “engorden”. Va más allá y explica cómo afectan a la microbiota intestinal, a la saciedad y cómo favorecen la inflamación crónica.Además, advierte de una tendencia preocupante: su consumo global sigue creciendo y está desplazando a las dietas tradicionales. Un dato sorprendente es el de España, donde el 32 % de las calorías ya provienen de ultraprocesados, más que en otros países mediterráneos.Finalmente, el informe lanza una llamada a la acción: reclama etiquetados más claros, menos publicidad y políticas que faciliten el acceso a alimentos frescos.Todo esto nos lo cuenta Boticaria García, que pone el foco en una realidad que no podemos seguir ignorando.Escuchar audio
Esta Alboreá es muy especial pues tal día como hoy hace 149 años nació uno de los compositores españoles más relevantes de la primera mitad del S.XX y uno de los grandes innovadores de la música europea en los albores de este mismo siglo. Nos referimos, como no, al gaditano Manuel de Falla. Con esto despedimos a este gran compositor que nació un 23 de noviembre de 1876 y que hoy cumpliría 149 años y del que escucharemos en 2026 sus obras más importantes en las principales salas de conciertos del mundo con la celebración de su 150 aniversario. Nos lo cuenta Pancho Corujo. Escuchar audio
El 22 de noviembre es Santa Cecilia la patrona de los músicos. En Verba Volant, Emilio del Río celebra esta fecha especial sacando a las Musas del gallinero para hablar de música, actualidad, latín y cultura clásica.La reflexión que plantea es fascinante: ¿Qué relación existe entre la música y las Musas?Y la pregunta de la semana: ¿Cómo se llama el dios de la belleza y de las artes en la mitología griega? Puedes enviar tu respuesta al correo verbavolant@rtve.es o participar a través de las redes sociales de Emilio del Río.Escuchar audio
A la quinta va la vencida. Andrea Motis.Escuchar audio
A la Quinta va la vencida. Verba Volant. Entrevista: Victoria Camps.Escuchar audio
A la Quinta va la vencida. Los casos de mermelada, agencia de detectives. Tertulia de maduritos interesantes.Escuchar audio
A la Quinta va la vencida. Tiempo y Clima. Post-tecnocracia. Efectos perversos. Entrevista.Escuchar audio
Mensajes escuchantes. El despertador clásico.Escuchar audio
David Trueba, director, escritor y colaborador del programa, nos presenta su nueva película “Siempre es invierno”. La cinta es una adaptación de su novela “Blitz” (2015) y clausuró la septuagésima edición de la SEMINCI el pasado día 1 de noviembre y el 7 de noviembre se estrenó en cines.Protagonizada por David Verdaguer y Isabelle Renauld cuenta la historia de amor entre un chico joven y una mujer mayor que él. Una historia sobre el paso del tiempo, sobre el arte, sobre el miedo, sobre las relaciones y en definitiva, sobre el amor.Escuchar audio
Pepa Fernández entrevista a Miguel Ríos, que presenta su nuevo álbum El último vals. El veterano rockero reflexiona sobre el paso del tiempo: “Con los años te agarras a cada segundo como si fuera el último”, confiesa con la serenidad de quien ha vivido intensamente.A sus 81 años, canta con ironía sobre el óxido que trae la edad, pero lo hace con la energía intacta de siempre. Aunque pensaba grabar un disco más acústico, la música le salió inevitablemente rockera, fiel a su esencia.Miguel Ríos recuerda que “los seres humanos somos únicos” y que la canción es un puente entre vidas: “Puedes contar tu historia y lo que la rodea en canciones. Y esperas que, en algún lugar del espacio, haya personas que las reciban. Ese es el triunfo de la canción: que deje de ser tuya y pase a ser de todos”.Escuchar audio
Manuel Campo Vidal recuerda que en España no se concede a la comunicación la importancia que merece. En tiempos de polarización, señala, el clima resulta especialmente agrio. En "Comunica, que algo queda", Campo Vidal nos da consejos para comunicar mejor: Usar correctamente los puntos: seguido para continuar la idea, aparte para cambiar o ampliar. Dejar espacios entre párrafos para facilitar la lectura. Aprovechar negritas y cursivas para destacar mensajes clave. Escribir con precisión los apellidos de las personas a quienes nos dirigimos.Escuchar audio
Ese día de 1975, ese 20 de noviembre, se convirtió en un momento de desconcierto e incluso de temor para los padres de Paco Roca. Y ese momento de incertidumbre se tradujo para un niño que tenía entonces seis años en un día sin colegio, pero también sin sus programas favoritos de televisión.Pero había algo más que la muerte de ese señor que salía en las monedas. El Premio Nacional de Cómic cuenta como le marcó y aún le marca esa época. Lo ha plasmado en un nuevo trabajo para “El País” con motivo del 50 aniversario de la muerte del dictador, o dicho de otra manera: cinco décadas sin dictadura.Escuchar audio
A la Quinta va la vencida. Entrevista: David Trueba.Escuchar audio
A la Quinta va la vencida. Un libro bajo el brazo. Gastronomía. Entrevista: Miguel Ríos.Escuchar audio
A la Quinta va la vencida. Dialenguando. Del Hecho al Dicho.Escuchar audio
















