DiscoverEl Rayón
El Rayón
Claim Ownership

El Rayón

Author: El Rayón - Ana Luisa González

Subscribed: 0Played: 0
Share

Description

El Rayón es un lugar para conversar de arte contemporáneo y crear puentes entre la obra artística, los creadores y el público. Hablamos sobre la obra plástica, visual, sonora y otros formatos del arte en Colombia y América Latina. Exploramos las búsquedas, los discursos y la potencia del arte contemporáneo para comprender nuestro tiempo. Hablamos con artistas, curadores, curadoras y otros actores del ecosistema del arte. Síguenos en nuestras redes sociales @elrayonpodcast. Apóyanos en el sistema de membresías de Patreon.
24 Episodes
Reverse
Conocimos los procesos, miradas y algunos proyectos que han hecho de Sagrada Mercancía un colectivo que, como galería, teje redes de creación y gestión desde Santiago de Chile. Su vocero César Vargas resalta la importancia de las alianzas y los vínculos afectivos al recorrer iniciativas que reflexionan sobre las lógicas tradicionales de la producción del arte.  En São Paulo, Brasil, está Ateliê  397, un espacio que se reconoce principalmente como una comunidad artística cuya operación aboga por mantener un espíritu creativo. Érica Burini, historiadora del arte, nos cuenta sobre la voluntad de apoyar artistas emergentes desde una labor flexible y que experimenta con el lenguaje del arte. Estas herramientas permiten abrir lugares de visibilidad a propuestas que usualmente no encuentran espacio. El último episodio de ‘Espacios mutantes’ abre el prisma del arte para rescatar las posibilidades de transformación que inspiran las crisis, y apunta a construir e imaginar un futuro que aún se pinta incierto. Síguenos en nuestras redes sociales @elrayonpodcast y califica este podcast. Si quieres apoyarnos y hacer parte de nuestra comunidad, únete al sistema de membresías:⁠ ⁠https://www.patreon.com/elrayonpodcast⁠⁠
Kiosko Galería es un espacio de arte contemporáneo independiente gestionado por artistas para artistas en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Su misión ha sido abrir espacios de "expresión y de libertad", además de apoyar la producción artística de la región. Hablamos con su cofundadora Raquel Schwartz para conocer la historia detrás de este espacio, su visión y qué es lo que lo mantiene vivo por casi 18 años.  También conversamos con Christi Zorrilla Soto, cofundadora de Correlación Contemporánea, una plataforma autogestionada de arte en Lima, Perú. Sus residencias de arte y programas educativos han sido un puente entre artistas y las comunidades indígenas del Amazonas. Su labor también ha implicado escuchar a comunidades de la región de Loreto para trabajar con artistas indígenas y llevar a residentes a que desarrollen su obra plástica en el bosque amazónico. Este episodio hace parte de la temporada 'Espacios mutantes' patrocinada por El Departamento de Arte de la Universidad de los Andes. Una serie de cinco episodios con 11 invitados e invitadas de Latinoamérica y el Caribe.  Síguenos en nuestras redes sociales @elrayonpodcast y califica este podcast. Si quieren apoyarnos y hacer parte de nuestra comunidad, únete al sistema de membresías:⁠ ⁠https://www.patreon.com/elrayonpodcast⁠⁠ Tenemos tote bags disponibles para envíos nacionales. Llena el formulario en la bio para reservar el tuyo:⁠ ⁠⁠⁠https://forms.gle/xtwfMe8G45zkbFdu5⁠⁠
Salón Acme es un espacio de arte independiente que se define como un lugar 'híbrido' en la Ciudad de México. En este episodio hablamos con su directora y curadora Ana Castella, quien nos cuenta sobre la naturaleza de este proyecto y por qué es difícil de encasillar. Cada año este espacio acoge una feria de arte para promover el trabajo de artistas locales e internacionales. Su misión es humanizar y acercar el arte a públicos más amplios.  También conversamos con Rubén Díaz, co-fundador de No lugar, una plataforma de arte independiente en Quito, Ecuador. Este proyecto cultural autogestionado ha propiciado espacios de exhibición, circulación de arte así como residencias y el trabajo con comunidades indígenas para abrir espacios de pensamiento desde el territorio.                                                                                                                     Síguenos en nuestras redes sociales @elrayonpodcast y califiquen este podcast. Si te gusta El Rayón, puedes aportar a que el proyecto se mantenga vivo haciendo parte de nuestra comunidad de Patreons. Únete al sistema de membresías: ⁠https://www.patreon.com/elrayonpodcast⁠ Tenemos nuevos tote bags disponibles para envíos nacionales. Llena el formulario en la bio para reservar el tuyo: ⁠https://forms.gle/xtwfMe8G45zkbFdu5⁠
En este episodio hablamos con Beta Local y Plataforma Caníbal, dos espacios independientes en el Caribe puertorriqueño y colombiano. Traemos a Pablo Guardiola y Jaider Orsini, quienes nos transportan a la isleta San Juan, Puerto Rico, y a Barranquilla, Colombia, para hablar de dos proyectos culturales y comunitarios que se han moldeado siguiendo un espíritu colectivo, caótico, barrial y territorial. Esta conversación nos lleva a atravesar las fronteras de la comunidad artística y a reflexionar sobre las múltiples vidas que han tenido estas plataformas. Un capítulo sincero y divertido que nos sacude como un jamaquión para pensar en la gestión de espacios y la creación de redes desde territorios acuosos marcados por el oficio de la pesca más que por los paradigmas de la burocracia cultural. Este episodio hace parte de la temporada 'Espacios mutantes' patrocinada por El Departamento de Arte de la Universidad de los Andes. Una serie de cinco episodios con 11 invitados e invitadas de Latinoamérica y el Caribe. Este podcast fue posible gracias a la asistencia editorial de la artista Isabel Turga y la composición musical de David González. Si te gusta El Rayón, puedes aportar a que el proyecto se mantenga vivo haciendo parte de nuestra comunidad de Patreons. Únete al sistema de membresías: https://www.patreon.com/elrayonpodcast Tenemos nuevos tote bags disponibles para envíos nacionales. Llena el formulario en la bio para reservar el tuyo: https://forms.gle/xtwfMe8G45zkbFdu5
Ya está al aire el primer capítulo de la temporada de ‘Espacios mutantes’ . En este episodio hablamos con dos de las co-directoras de Teorética, María Paola Malavasi y Paula Piedra. Y de Lugar a Dudas, con Sally Mizrachi, para conversar sobre dos espacios de arte independientes ubicados en San José, Costa Rica y Cali, Colombia. Estos proyectos culturales nacieron como plataformas de arte para artistas desde una apuesta estética que, respondiendo al contexto político y social de la época, abrió un camino para pensar, experimentar y dar cabida a otras realidades. En este capítulo hablamos de la génesis de Teorética y Lugar a Dudas, dos iniciativas culturales e intelectuales que activaron una escena local y que lograron trabajar desde una región para poner en el mapa la producción cultural de sus países. Hablamos de la paradoja de la “independencia” y de su dependencia de muchos agentes públicos o privados para sostener una plataforma cultural. Esta entrevista rastrea sus formas de construir colectivamente y nos lleva a conocer las vías para sobrellevar y sostener proyectos artísticos, que han sido un parteaguas para la escena del arte Latinoamericano. Una conversación sobre la necesidad de transformarse, mutar y de pensar en el futuro de estas plataformas artísticas. Este capítulo fue financiado por el Departamento de Arte de la Universidad de los Andes como parte del proyecto Modus Operandi. 🎧 Escúchanos en: 🏷Spotify  🏷 Google podcast 🏷 Apple podcast 🏷Otras plataformas de podcast Si aprecias el trabajo que hay detrás de @elraynpodcast, únete a nuestra comunidad de Patreons. Síguenos en IG @elrayonpodcast.Escríbenos a elrayonpodcast@gmail.com 🔗Únete a nuestro sistema de membresías: https://www.patreon.com/elrayonpodcast/membership Tenemos nuevos tote bags disponibles para envíos nacionales. 🔗Llena el formulario en la bio para reservar el tuyo: https://forms.gle/xtwfMe8G45zkbFdu5
Ya viene la nueva temporada 'Espacios mutantes' de @elrayonpodcast patrocidada por @arteuniandes. Una serie de cinco episodios con 11 invitados e invitadas de Latinoamerica y el Caribe. En estos capítulos tocaremos temas funamentales, críticos y necesarios sobre la existencia de proyectos culturales alternativos a la escena oficial para posibilitar la creación, el pensamiento, la experimentación y la inclusión de comunidades distintas al mundo del arte. También iremos a conversaciones difíciles sobre lo que implica la compleja sostenibilidad de estos espacios, discutiremos sobre la paradoja de la independencia en el arte y de cómo los proyectos culturales pueden ser lugares para errar y preservar la flexibilidad. Hablaremos de la incertidumbre de permanecer en la escena, de cómo sacudir la solemnidad de los espacios, de cruzar las fronteras del circuito y tejer puentes en el territorio. Una temporada que nos lleva a pensar en estos organismos culturales como espacios vivos que mutan todo el tiempo y cambian de piel. 🎧Escucha el primer episodio este jueves 23 de noviembre en todas las plataformas de podcast. 👌🏽Si te gusta El Rayón, puedes aportar a que el proyecto se mantenga vivo haciendo parte de nuestra comunidad de Patreons. 🔗Únete al sistema de membresías: https://www.patreon.com/elrayonpodcast 🎧 Escúchanos en Spotify, Google Podcast, Apple Podcast y YouTube.
Gestionar un espacio de arte independiente implica llevar varias máscaras para enfrentarse a las distintas facetas del día a día. En el último episodio de esta temporada de El Rayón invitamos a Tatiana Rais, la directora de Espacio Odeón y a Rafael Díaz, creador de Más Allá. Dos lugares autogestionados que son un referente de la escena artística bogotana, por su capacidad de transformarse y seguir vivos después de varios años de existencia. Además de contarnos cómo nacieron los espacios, hablamos de las lecciones que ha dejado liderarlos, de los puntos de quiebre y de los nuevos proyectos. También hablamos de lo que significa para ellos la independencia, de la identidad de sus espacios y de algunos de sus proyectos más recientes. Un capítulo que permite conocer a las personas detrás de los lugares y lo que implica poner la vida al servicio de un proyecto colectivo: escalarse, tomar consciencia de lo que se está haciendo y asumir distintos roles, algunos obvios y otros inesperados. 🎧 Escúchanos también en: 🏷 Google podcast 🏷 Apple podcast 🏷Otras plataformas de podcast Síguenos en @elrayonpodcast. Escríbenos a elrayonpodcast@gmail.com Si aprecias el trabajo que hay detrás de #ElRayónPodcast, únete a nuestra comunidad de Patreons.🔗Apóyanos para mantener este proyecto: https://www.patreon.com/elrayonpodcast/membershipTenemos nuevos tote bags disponibles para envíos nacionales. 🔗¿Quieres una tote bag de El Rayón? Reserva el tuyo aquí: https://forms.gle/xtwfMe8G45zkbFdu5
¿Cómo se emprende en el arte? ¿Cómo se sostiene una plataforma digital para artistas? ¿Qué aportan estas iniciativas digitales a la comunidad de creadorxs? Estas son algunas de las preguntas que nos deja el capítulo con Natalia Correa Méndez, gestora cultural y directora de Datarte. Un proyecto digital que ha permitido a los artistas mover sus portafolios, aplicar a convocatorias y residencias en Latinoamérica. Su misión es ser un puente entre artistas, galeristas y otras instituciones del mundo del arte. Los invitamos a escuchar esta entrevista que deja algunas alternativas para lxs creadores que quieran conectarse y encontrar caminos para navegar el ecosistema del arte. *Este episodio fue patrocinado por DATARTE. Una alianza que nos permitió cubrir algunos gastos de producción de la tercera temporada. Si aprecias el trabajo que hay detrás de #ElRayónPodcast, únete a nuestra comunidad de Patreons. - Conoce el sistema de membresías: https://www.patreon.com/elrayonpodcast/membershipTote bags disponibles para envíos nacionales. - Llena el formulario para reservar el tuyo: https://forms.gle/xtwfMe8G45zkbFdu5
Crear una carrera como artista en Colombia implica ser un malabarista con mucha tolerancia a la frustración. En este episodio hablamos con Carolina Borrero y Felipe Lozano, dos artistas jóvenes de Bogotá, que han logrado posicionar sus carreras y alcanzar la utopía de vivir del arte. Esta entrevista nos revela ese arduo proceso, pero también nos lleva a conocer sus procesos artísticos, las experiencias que han marcado su trabajo y sus exposiciones más recientes. Este episodio fue producido con el patrocinio de Datarte, una plataforma digital que le permite a lxs artistas organizar su portafolio, participar en convocatorias y acceder a una red de espacios artísticos en diferentes países. También conversamos sobre este tipo de herramientas tecnológicas, su utilidad y lo que falta para apoyar sus carreras. - Si aprecias el trabajo que hay detrás de #ElRayónPodcast, únete a nuestra comunidad de Patreons. ¡Desde ya gracias! - Síguenos en @elrayonpodcast Únete a nuestro sistema de membresías en el link de la bio: https://www.patreon.com/elrayonpodcast/membership - Tenemos nuevos totebags disponibles para envíos nacionales para apoyar la producción de este podcast. Llena el formulario en la bio para reservar el tuyo: https://forms.gle/xtwfMe8G45zkbFdu5
Ya está al aire el nuevo capítulo con Camila Arévalo, artista y gestora cultural de Ibagué, Colombia. Camila nos habla de lo que implica ser una “artista de escritorio”, los duelos burocráticos para movilizar recursos y becas culturales desde una institución pública a pesar de la politiquería en su región. Hablamos de la huella que dejó en su carrera los proyectos independientes como el Encuentro Nacional de Estudiantes de Artes (ENEA) y La Trenza Espacio Artístico Independiente en Ibagué. Un capítulo clave para conocer las formas de autogestión en el arte y los métodos de camuflaje ante la falta de recursos para sacar a flote iniciativas culturales.  Gracias a Camila Arévalo por esta conversación honesta que nos confronta con la escena hegemónica del arte y nos lleva a reconocer otras formas de crear proyectos artísticos por fuera de la capital. 🎧 Escúchanos en: - Spotify  - Google podcast - Apple podcast - Otras plataformas de podcast Si aprecias el trabajo que hay detrás de #ElRayónPodcast, únete a nuestra comunidad de Patreons.🔗Únete a nuestro sistema de membresías: https://www.patreon.com/elrayonpodcast/membershipTenemos nuevos tote bags disponibles para envíos nacionales. 🔗Llena el formulario en la bio para reservar el tuyo: https://forms.gle/xtwfMe8G45zkbFdu5
El ecosistema de las artes plásticas y visuales en Colombia depende en gran medida de lo público. Navegarlo implica moverse por las aguas de las entidades estatales y conocer las becas, residencias y estímulos que hay en el campo del arte. Por eso invitamos a Jaime Cerón, actual curador de arte del Museo Nacional de Colmbia, que nos habla del rol del Estado en la generación de políticas públicas para fomentar la escena de las artes no solo desde la creación sino también desde la conceptualización, la producción, la formación y la circulación de los proyectos artísticos.  En esta entrevista Jaime Cerón nos explica el estado de las políticas públicas culturales antes y después de la Constitución del 91 pero también nos lleva al corazón de sus aciertos, transformaciones y fracasos. Hablamos de El Salón Nacional de Artistas #46 y de cómo ha evolucionado en los últimos años. Conversamos también sobre la utopía de vivir del arte y de las múltiples maromas de lxs artistas para sobrevivir en la escena.  Un capítulo necesario para entender los retos que enfrenta el ecosistema del arte a la luz de las políticas culturales y la relación necesaria que debe existir con el sector privado para hacer sostenible la financiación de proyectos en las artes plásticas. 🎧 Escúchanos en: - Spotify  - Google podcast - Apple podcast - Otras plataformas de podcast Si aprecias el trabajo que hay detrás de #ElRayónPodcast, únete a nuestra comunidad de Patreons. 🔗Únete a nuestro sistema de membresías en el link de la bio: https://www.patreon.com/elrayonpodcast/membershipTenemos nuevos tote bags disponibles para envíos nacionales. 🔗Llena el formulario en la bio para reservar el tuyo: https://forms.gle/xtwfMe8G45zkbFdu5
En el último capítulo de la temporada "Constelación curatorial" hablamos con la artista y curadora Carolina Chacón Bernal. Ella estudió arte pero al final de su carrera empezó a ver la práctica curatorial como otra forma de ejercer el arte. Su mirada de artista-curadora se mueve entre la investigación, el enfoque de género y el trabajo colaborativo.  En este capítulo hablamos de sus curadurías más relevantes en espacios independientes y en instituciones como El Museo de Antioquia y el El Planetario de Medellín del Parque Explora. Sus trabajos curatoriales nos llevan a entener nuevas conexiones políticas, poéticas y las relaciones entre el arte y la ciencia. Un episodio inquietante que nos saca del museo para pensar la curaduría como una apuesta colaborativa que provoca e incomoda. Si les gusta y aprecian este proyecto independiente, queremos pedirles ayuda para que se unan a la comunidad de membresías. También buscamos alianzas y donaciones para la próximatemporada. Si quieres apoyar a El Rayón podcast, puedes volverte miembro del Patreon. Califica este podcast, compártelo y síguenos en nuestras redes⁠ ⁠@elrayonpodcast⁠⁠ Únete al⁠⁠ Patreon de El Rayón podcast aquí ⁠⁠
En el último capítulo de la 1era temporada "Dimensión sonora" les traigo trae un recorrido por la segunda parte de la exposición de Mapa Teatro Laboratorio de la imaginación social 40 años en el Museo de Arte Miguel Urrutia, MAMU, con Heidi Abderhalden, co-creadora de Mapa Teatro. Heidi nos habla de los distintos ciclos de trabajo de Mapa Teatro con comunidades experimentales y nos cuenta sobre los orígenes de las obras: Horacio, Exxxtrañas Amazonas, Proyecto 24, La luna en el Amazonas y De los dementes ò faltos de juicio. El episodio revela las pulsiones artísticas que llevaron a crear esta exposición antológica y la influencia del dramaturgo alemán Heiner Müller en su trabajo. ►La exposición estará hasta el 6 de marzo de 2023 en los pisos 2 y 3 del Museo de Arte Miguel Urrutia.  ► Califica este podcast y espera nuestra segunda temporada de El Rayón a partir de marzo. ►¿Quieres apoyar a El Rayón podcast? Con tu aporte podremos producir, grabar, editar y hacer la postproducción de cada episodio. Tu donación es muy valiosa para darle larga vida a El Rayón podcast y así sostener este proyecto independiente. ¡Y Ahora tenemos Patreon! ►Únete al Patreon de El Rayón podcast aquí  Merch disponible a envíos nacionales: ►Tenemos totebags de El Rayón podcast diseñado por Isla peligro. Llena el formulario para dar tu aporte y te enviamos la totebag a tu casa.
Este es el primer episodio de la primera temporada de El Rayón podcast. Una entrevista con la artista visual colombiana María Leguízamo, quien nos habla de su pensamiento escultórico, su obsesión por los materiales y su naturaleza cambiante. Hablamos de sus videoacciones y escuchamos sus montajes de audio para navegar la dimensión sonora de su obra. Una entrevista emocionante y profunda que nos invita a pensar en la potencia que tiene lo poco visible, el murmullo y lo pequeño para erosionar sistemas de poder. Síganos en nuestras redes sociales @elrayonpodcast y califiquen este podcast para amplificar las ideas de los y las artistas. Esperen nuestro próximo episodio con la artista indígena misak Julieth Morales el viernes 30 de septiembre. Si quieren conocer más del trabajo de María Leguízamo, los invitamos a visitar la próxima exposición que se inaugura el sábado 24 de septiembre. "Desterritorializadas: una mirada al conflicto social y al paisaje desde las mujeres" en la Sala de exposiciones Cafam en Bogotá.
¡Ya viene la nueva temporada de El Rayón! El martes 22 de agosto lanzamos el primer capítulo de nuestra tercera temporada: Camuflaje y otros métodos de supervivencia en el ecosistema cultural. Traemos a varixs invitadxs para hablar de las distintas formas de navegar el mundo del arte y no desfallecer en el intento. Conversamos con siete inviadxs sobre el papel del Estado y las políticas culturales en las artes plásticas, la gestión de proyectos culturales por fuera del centro del país, las plataformas digitales, los caminos para visibilizar y circular el trabajo artístico así como del lugar de los espacios de arte independientes. Escucha el primer episodio este martes 22 de agosto en todas las plataformas de podcast. - Si te gusta El Rayón, puedes aportar a que el proyecto se mantenga vivo haciendo parte de nuestra comunidad de Patreons. - Únete: https://www.patreon.com/elrayonpodcast/membership  Tenemos nuevos tote bags disponibles para envíos nacionales.  - Llena el formulario aquí para reservar el tuyo: https://forms.gle/xtwfMe8G45zkbFdu5 - Síguenos en @elrayonpodcast - Escúchanos en Spotify, Google Podcast, Apple Podcast y YouTube.
¿Lo curatorial es un oficio? ¿Qué tipo de conocimiento produce? ¿Cómo se materializa un proyecto de curaduría? ¿Qué significa ser una curadora mujer en Colombia? Ericka Flórez y Melissa Aguilar Restrepo, dos curadoras colombianas, comparten sus experiencias, ideas y miradas a este ejercicio artístico en ciudades como Cali y Medellín.  Ericka nos lleva al corazón de su metodología como curadora: la especulación como una forma de indagar, crear nuevas conexiones y caminos de pensamiento que están más cerca a la ficción que a lo científico. Para Melissa la investigación y el trabajo con materiales de archivo han permitido proponer nuevos horizontes para entender el presente y la memoria del conflicto. En este capítulo hablamos de las exposiciones que marcaron sus carreras en Cali y Medellín pero también nos lleva a lugares incómodos del mundo del arte como la autogestión, la experimentación y lo que implica ser una curadora mujer en una ciudad distinta a Bogotá. Si les gusta y aprecian este proyecto independiente, queremos pedirles ayuda para que se unan a la comunidad de membresías. También buscamos alianzas, donaciones, palabras de afecto y críticas constructivas. Si quieres apoyar a El Rayón podcast, puedes volverte miembro de Patreon. Califica este podcast y síguenos en nuestras redes ⁠@elrayonpodcast⁠ Únete al⁠ Patreon de El Rayón podcast aquí ⁠
Ya está al aire el tercer episodio de la temporada de curaduría con el Equipo TransHistoria.  Hablamos con María Sol Barón y Camilo Ordóñez sobre el origen de este colectivo: qué los motivó a trabajar juntos y cómo la historia del arte en Colombia y la cultura visual son el punto de partida para crear sus proyectos de arte contemporáneo.  El Equipo Transhistoria habla de la curaduría como un espacio para contar un relato que expande sus significados más allá de lo estético. Un capítulo que nos lleva a los archivos gráficos de los años 70 y a la obra de artistas como Wilson Díaz. También hablamos del proyecto más reciente “Escaparate. Memoria, movilización e imaginación política” en la vitrina de Espacio El Dorado en Bogotá. Un episodio muy interesante que nos muestra una mirada particular a lo curatorial por su ímpetu histórico y político. Para seguir produciendo este podcast necesitamos tu ayuda y solidaridad. Buscamos alianzas y donaciones. Si quieres apoyar a El Rayón podcast, puedes volverte miembro de Patreon o comprar nuestra merch. Tenemos Tote Bags para envíos nacionales. Llena el formulario aquí y te lo enviamos a tu casa Síguenos en nuestras redes ⁠@elrayonpodcast⁠. Escríbenos a elrayonpodcast@gmail.com Únete al⁠ Patreon de El Rayón podcast aquí ⁠
¿Cómo se define lo curatorial y cuál es la diferencia con la curaduría? ¿Cómo mediamos públicos de arte contemporáneo? ¿Cómo imaginamos este oficio sin precarizar a lxs artistas?  Dos curadoras Ximena Gama y Carolina Cerón nos comparten sus visiones en torno a la curaduría: sus proyectos más arriesgados y experimentales, las apuestas por hacer exposiciones fuera del museo, el trabajo colectivo y las formas de potenciar la escucha al narrar la memoria en Colombia. También hablamos de la escritura, las formas narrativas de lo curatorial y de su próximo libro: “Lo curatorial desde el sur”, una investigación que reúne a 20 mujeres curadoras que reflexionan sobre este oficio en Latinoamérica. Un episodio revelador sobre los vínculos afectivos y del cuidado que se crean con lxs artistas, sobre lo común y lo diverso de esta práctica en distintas partes de Latinoamérica. Espera nuestro próximo episodio de la temporada “Constelación curatorial” el 3 de abril. Para seguir produciendo este podcast necesitamos tu ayuda y solidaridad. Si quieres apoyar a El Rayón podcast, puedes volverte miembro de Patreon o comprar nuestra merch. Tenemos Tote Bags para envíos nacionales. Síguenos en nuestras redes @elrayonpodcast - Ahora estamos en Patreon: Únete al Patreon de El Rayón podcast aquí  - Merch disponible a envíos nacionales: Tenemos tote bags de El Rayón podcast diseñado por Isla peligro. Llena el formulario para dar tu aporte y te la enviamos a tu casa.
Ya está al aire el primer episodio con el curador Alejandro Martín de la segunda temporada: Constelación curatorial.  En esta entrevista hablamos de su trabajo en el Museo La Tertulia de Cali (Colombia) y cómo la movilización social del 2021 creó tensiones y retos en su ejercicio curatorial. En este capítulo Alejandro nos lleva a sus primeras exposiciones como "El diablo probablemente" (2015) y habla de la curaduría de Artecámara (ARTBO, 2022). Lo que implicó reunir a una selección de artistas y mostrar sus obras en la feria de exposición Corferias. Una conversación amena que nos conecta con su pasión por el cine, la arquitectura y la influencia de otrxs colegas para pensar la ciudad, el museo, la escena artística y las manifestaciones culturales que están por dentro y por fuera de la institución. ►¿Quieres apoyar a El Rayón podcast? Con tu apoyo podremos producir, grabar, editar y hacer la postproducción de cada episodio. Tu aporte es muy valioso para darle larga vida a El Rayón podcast y así sostener este proyecto independiente. ¡Y Ahora tenemos Patreon! ►Únete al Patreon de El Rayón podcast aquí  Merch disponible a envíos nacionales: ►Tenemos tote bags de El Rayón podcast diseñado por Isla peligro. Llena el formulario para dar tu aporte y te la enviamos a tu casa.
¡EL RAYÓN está de vuelta! El lunes 6 de marzo lanzamos el primer capítulo de la segunda temporada: Constelación curatorial. Un viaje por las distintas miradas a la curaduría de arte en Colombia. Cada 15 días traemos un/a invitadx que nos hable sobre la práctica de curar, reunir y tejer discursos artísticos. Tendremos a ocho curadoras y curadores para hablar sobre cómo piensan y sienten este oficio. Vamos a hablar de sus exposiciones e investigaciones que nos conecten con el presente, el quehacer y la gestión, la experimentación, la investigación, los imaginarios culturales y lo comunitario. Escúchala en varias plataformas de pódcast. Síguenos en @elrayonpodcast ¡Y Ahora tenemos Patreon! - Únete al Patreon de El Rayón podcast aquí  Merch disponible a envíos nacionales: - Tenemos tote bags de El Rayón podcast diseñado por Isla peligro. Llena el formulario para dar tu aporte y te la enviamos a tu casa.
loading
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store