Discover
Naturalmente

Naturalmente
Author: Naturalmente
Subscribed: 6Played: 38Subscribe
Share
© Naturalmente
Description
Naturalmente es el podcast de la Fundación Biodiversidad dedicado a conversar con protagonistas que tengan algo que aportar en la necesidad de actuar para frenar los efectos del cambio climático y la pérdida acelerada de biodiversidad. Buscamos historias innovadoras, transformadoras, dirigidas a mover conciencias y que impulsen un verdadero cambio en nuestra relación con la naturaleza. Historias que apuesten por la naturaleza como fuente de soluciones a las amenazas a las que está sometida.
Presentado por Sergio Fernández, coordinador del Área de Comunicación de la Fundación Biodiversidad.
Presentado por Sergio Fernández, coordinador del Área de Comunicación de la Fundación Biodiversidad.
23 Episodes
Reverse
El invitado del episodio 22 de “Naturalmente” es LuisFernández Antelo, magistrado especialista del orden jurisdiccional contencioso-administrativo y doctor en Derecho. Ha ejercido la carrera judicialen diversos destinos, siendo el último el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. También ha sido Letrado del Tribunal Constitucional y del Tribunal General de la Unión Europea durante varios años. Durante la entrevista Luis nos habla sobre la necesidad de mayor y mejor formación para los jueces implicados en delitos medioambientalespero también de la importancia de una sociedad formada y concienciada, que sea la que impulse a los gobiernos a generar Leyes eficientes y eficaces y a incluir los temas climáticos en sus programas.
Gabriel Jordà, Ana Moreno y Luis Durán son 3 de los científicos que han participado en la elaboración delinforme CLIVAR-Spain 2024. Esta publicación reúne los avances científicos más recientes y complementa las conclusiones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) a nivel global, proporcionando una visión detallada de los impactos y riesgos climáticos en el territorio español. El informe ofreceuna actualización clave sobre el estado del clima en España, destacando los efectos del cambio climático en los ecosistemas terrestres y marinos del país. El Comité CLIVAR-España, responsable del informe, forma parte de unainiciativa internacional orientada a mejorar la comprensión del cambio climático y sus efectos, y desde su creación en 2004, se ha consolidado como un referente en la investigación climática en España, coordinando estudiossobre variabilidad climática, cambios en la atmósfera y el océano, y proyecciones futuras.
Elena Galán es la invitada al episodio número 20 del podcast
“Naturalmente”. Nacida en Barcelona, es Doctora en Historia Económica por la Universidad de Barcelona y Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Barcelona. Como investigadora del Centro Vasco de Cambio Climático (BC3) y habiendo realizado una tesis en Historia Ambiental estudiando la transición de la agricultura y la ganadería durante el siglo XIX y XX en Cataluña, nos habla
en esta charla sobre los impactos del cambio climático y su adaptación en la ganadería lechera y en el estudio de los aspectos económicos, sociales e institucionales de los
sistemas pastorales vascos, donde ahora trabaja pastoreando 6 meses al año.
Belén Moneo Feduchi nos visita en la 19ª entrega de “Naturalmente”. Belén es una arquitecta española
especializada en materiales y diseños constructivos a diferentes escalas, interiorismo, edificio, urbanismo y paisajismo. Nieta del arquitecto Luis Martínez-Feduchi e hija del arquitecto Rafael Moneo, continúa así la herencia familiar profesional como arquitecta. Belén nos cuenta en este episodio como ve la arquitectura, urbanismo y proyección de grandes capitales como Nueva York, Bogotá, Tokio o Madrid y la manera de mejorar la convivencia de las grandes urbes con una ciudadanía que cada vez demanda más zonas verdes, menos
contaminación y una movilidad más sostenible y respetuosa.
En 2002 fundó junto a Jeff Brock el estudio de arquitectura Moneo Brock Studio firma de arquitectura, planeamiento y diseño que tiene como premisa
el compromiso con el diseño y la sostenibilidad como forma de mejorar el medio en el que vivimos.
Juan Varela Simó es el protagonista del 18º episodio de Naturalmente. Biólogo y gran defensor del papel de las aves en nuestro bienestar, fue uno de los principales
ilustradores de Felix Rodríguez de la Fuente desde 1976 hasta su fallecimiento. Ilustrador, dibujante y escritor, tiene en la ‘Guía de las aves de España’, una de sus más
destacadas publicaciones, al tratarse la primera publicación de este tipo escrita e ilustrada por ornitólogos españoles y pensada para aficionados, con cerca de 70.000 ejemplares vendidos y cuatro ediciones. En
este episodio nos habla de la importancia de conservar el hábitat de las aves, de su contribución a mejorar nuestro estado de ánimo y del papel que juegan como indicadores de la contaminación que sufren las ciudades, tanto a nivel acústico como atmosférico.
En el 17º episodio de “Naturalmente” hablamos con la activista Clara Tomé, que nos habla de la importancia de volver a nuestros orígenes para apostar por una manera de producir y consumir más sostenible, como hacían nuestros antepasados. Tomé empezó a trabajar de modelo mientras estudiaba derecho, y fue mientras desfilaba para grandes marcas cuando se dio cuenta del cambio que necesita la industria de la moda, uno de los sectores más contaminantes e insostenibles. Clara Tomé es embajadora del Pacto Climático Europeo y miembro de la red de "verificadores climáticos" lanzada por Naciones Unidas, TikTok y Purpose.
En el 16º episodio de “Naturalmente” hablamos con la activista, nutricionista y escritora Carlota Bruna, que a sus 26 años se ha convertido en uno de los grandes referentes en creación de contenido vinculado a la sostenibilidad. Nacida en Barcelona en julio de 1997, estudió Nutrición Humana y Dietética para tratar de investigador cómo a través de la alimentación o el slow fashion podía enseñar a combatir el cambio climático, la extinción de los
animales o la contaminación del océano. Gran defensora de la comunicación en positivo y de combatir el greenwashing que, aún a día de hoy, practican
muchas empresas, se muestra convencida de que todos tenemos mucho que decir y hacer para lograr un planeta más sostenible.
En el 15º episodio de “Naturalmente” hablamos con Juan Martín Bermúdez, ambientólogo, pajarero y, desde hace años, aliado del chef Ángel León y todo su equipo en la búsqueda de nuevas fuentes de alimentación marina desde la sostenibilidad y el respeto a la naturaleza para llevar hasta la mesa una alimentación sana y nutritiva. Con él hablamos de la importancia de recuperar
y gestionar nuestros humedales costeros, marismas mareales y salinas artesanales, fuentes de vida.
Juan ha sido director del Parque Metropolitano Marisma de Los Toruños y Pinar de La Algaida, en la Bahía de Cádiz, gerente
de la Red de Parques Metropolitanos de Andalucía y ha promovido la restauración de más de 1.900 hectáreas de marismas abandonadas y antiguas salinas, a las que siempre pone como ejemplo de lo que se puede hacer para generar riqueza,
natural y económica.
En esta edición especial de Naturalmente, episodio que
publicamos coincidiendo con las fechas navideñas, aprovechamos para repasar lo más interesante que nos han contado los 13 protagonistas que han pasado, hasta el momento, por este podcast. En este casi año y medio de aventura, hemos
hablado con perfiles muy variados que han abierto su mente para darnos algunas claves que nos permitan avanzar en la necesaria e imparable transición ecológica. Desde Jacob Petrus, con el que inaugurábamos este podcast en septiembre del año 2022, hasta José Antonio Corraliza, el último invitado que nos visitó en noviembre de 2023.
En el episodio número 13 de “Naturalmente” hablamos con José
Antonio Corraliza, catedrático y profesor titular de Psicología Ambiental y Psicología Social de la Universidad Autónoma de Madrid. En este episodio destaca que “las personas son los lugares que habitan”, por ello, cuando los paisajes se degradan, corremos riesgo de desarrollar SOLASTALGIA: una forma de angustia psíquica o existencial causada por los cambios
ambientales, que, llevada al extremo, puede generar ECOANSIEDAD: el miedo crónico a sufrir un cataclismo ambiental que se produce al observar el impacto ya irreversible del cambio climático.
En el episodio 12 de “Naturalmente” hablamos con Garazi Sánchez, surfista profesional, campeona de España con 14 años y subcampeona de Europa con 25. Nacida en Getxo, en 2018 un grave accidente surfeando en una playa de Francia estuvo a punto de dejarla parapléjica. Durante esta conversación nos cuenta cómo fueron esos 10 meses que pasó alejada de la tabla, que fructificaron en un proceso de recuperación física y de búsqueda de algo más allá del surf que lograra dar sentido a su vida. De ahí nació su conciencia medioambiental y su compromiso con la conservación, plasmado en su documental Vergüenza y en su serie de entrevistas con expertos Quitando la vergüenza.
En este episodio hablamos con Ana María Hernández Salgar,
quien ha estado al frente, estos últimos años, de la Plataforma
Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES). Ha sido la primera mujer en la historia en ocupar este cargo. Colombiana de nacimiento y canadiense de adopción, está afincada en Montreal, es experta en biodiversidad, con especial atención en el derecho ambiental, las negociaciones internacionales y la interfaz ciencia-política. En sus más de 20 años de experiencia ha trabajado en el Instituto Alexander von Humboldt, el Ministerio de Medio Ambiente de Colombia, la Fundación NaturaCert y ha sido profesora en la Universidad del Rosario y la Universidad Javeriana de Colombia. Ha participado ampliamente en los trabajos del Convenio sobre la Diversidad Biológica, ha formado parte de las Mesas de la Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (CNULD), del Protocolo sobre Zonas y Flora y Fauna Silvestres Especialmente Protegidas del Convenio de Cartagena y de la IPBES.
En la décima entrega de “Naturalmente” charlamos con Pepa Muñoz, chef que dirige “El Qüenco de Pepa”. El éxito de su cocina, reconocida con una estrella Michelín, radica en el buen trato de la materia prima, el respeto a las temporadas, la creatividad e
improvisación para inventar platos dependiendo de los ingredientes que recoge diariamente de su huerta. Pepa Muñoz es dedicación, sencillez y sensibilidad, que ha ido adquiriendo con los años, desde que a los 9 limpiaba calamares y boquerones en el negocio familiar. A los 11 años ya ayudaba a su padre en la cocina del bar que regentaba en Madrid, experiencia que le ha llevado hoy a ser una de las chef más reconocidas de nuestro país.
En el noveno episodio de “Naturalmente” nos visita Cesar Bona, reconocido en 2015 como uno de los 50 mejores profesores del mundo, tras 16 años de ejercicio. El reconocimiento para este licenciado en Filología Inglesa y diplomado en Magisterio en Lengua Extranjera, le ha servido para compartir su forma de enseñar y de aprender de la infancia con docentes de todo el mundo. Es autor de títulos como La nueva educación, Las escuelas que cambian el mundo, La emoción de aprender, Humanizar la Educación y Educación sostenible, referencia hoy para miles de maestros y que nos viene a presentar en este podcast.
El episodio 8 de “Naturalmente” va de cine, cine con mayúsculas. Nos
visita José María Morales, productor cinematográfico que fundó la productora Wanda
en 1992, y de la que han salido más de 85 películas reconocidas nacional e
internacionalmente. En su palmarés se cuentan tres nominaciones a los Oscar, 3
Osellas de Oro en Venecia, 3 premios Goya, la Espiga de Oro del Festival de Valladolid,
la Concha de Oro del Festival de San Sebastián y el Oso de Oro del Festival de
Berlín.
Su amor por la naturaleza le llevó a crear Wanda Natura, la marca con
la que produce y distribuye cine, documentales y series en las que la
biodiversidad es la protagonista, con títulos como Nómadas del viento,
Entrelobos, Guadalquivir, Cantábrico, Dehesa, El Faro de las Orcas, Panteras y
actualmente, en fase de postproducción, dos trabajos más: Los últimos pastores
y “Doñana, Reserva salvaje de Europa”. Un compromiso con los valores
ambientales y sociales que la Academia de Cine ha reconocido con el Primer
Premio Rayo Verde.
Anna Casals es historiadora del Arte y ha dedicado su vida profesional a acercar el arte y los libros a la infancia. Desde hace más de 15 años es editora de literatura infantil y juvenil en el Grupo Planeta. Paolo Ferri es ingeniero medioambiental y fundador de la start Up Wecity, una aplicación que certifica el CO2 generado por nuestros desplazamientos diarios y los clasifica entre sostenibles o no. En esta entrevista hablamos de la pasión de ambos por los libros y los cuentos, algo que les ha unido para crear historias como "Cuentos para salvar el planeta", "Yo cuido el planeta" o "La Isla". En esta charla hablamos de la importancia de que haya contenido accesible y de calidad para niños y niñas y sobre los grandes problemas medioambientales que afrontamos actualmente.
Ferrán Campillo i López es pediatra. Estudió Medicina en la Universidad Rovira i Virgili de Barcelona, se especializó en Pediatría en el Hospital Universitario La Paz y en pediatría medioambiental en el Virgen de la Arrixaca de Murcia. Actualmente, pasa consulta en Atención Primaria y también trabaja en la Unidad de Pediatría Medioambiental de la Fundación Hospital d'Olot i Comarcal de la Garrotxa. Participa en iniciativas como #RevoltaEscolar para liberar de coches los entornos de los colegios y mejorar así la calidad del aire de esos espacios y lidera la iniciativa Bosques para la salud, cuyo objetivo es plantar un árbol por cada bebé nacido en el Hospital de Olot, para que crezcan juntos.
Anna Cabré es física del clima y oceanógrafa. Aunque sus primeros pasos por el mundo de la ciencia le llevaron a profundizar en el conocimiento del universo, decidió mirar más cerca y convirtió el mar en su objeto de estudio. Utiliza modelos computacionales para analizar el papel del océano en el clima terrestre y cómo nos ayudan en la lucha contra el cambio climático. Comprometida con el papel de la mujer en la toma de decisiones de sectores relacionados con la conservación del medio ambiente, en 2019 formó parte de una expedición a la Antártida, junto a otras 6 mujeres españolas, en lo que fue la mayor expedición femenina de la historia a la Península Antártica, dentro del proyecto Homeward Bound.
José Moisés Martín Carretero es el protagonista del cuarto episodio del podcast #Naturalmente. Economista, profesor universitario y CEO de Red2Red, entre otros, ha sido responsable del Fondo para la Promoción del Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, ha colaborado con la OCDE, la Comisión Europea, el Consejo de Europa, el Banco Mundial o la Organización Internacional del Trabajo. En su último libro, El futuro de la prosperidad. El nacimiento de una nueva economía nos da las claves sobre cómo alcanzar con éxito un nuevo modelo económico, que pasa por acelerar la transición ecológica y hacerlo con justicia. Contempla la transformación digital, económica y medioambiental como una oportunidad histórica para alumbrar un mundo más justo y sostenible y la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible como una hoja de ruta para alcanzar progreso social y económico.
María Lafuente es una diseñadora de moda comprometida con la sostenibilidad. Nieta de sastre, al que no conoció, pero que ha marcado su carrera y su forma de hacer costura. Desde muy joven, León es su ciudad de adopción. Allí comenzó su formación, que completó en París. Su trabajo la ha llevado a recorrer el mundo, a realizar colaboraciones con el cine y ha sido reconocido con numerosos premios, entre ellos, el Dedal de oro. Arte, naturaleza, innovación, solidaridad y sostenibilidad se dan cita en sus colecciones, con las que reivindica un estilo de vida comprometido con los valores necesarios para vivir en armonía con la naturaleza.