DiscoverAV&Co, el podcast de AVComunidad para Asistentes Virtuales
AV&Co, el podcast de AVComunidad para Asistentes Virtuales

AV&Co, el podcast de AVComunidad para Asistentes Virtuales

Author: AV&Co

Subscribed: 2Played: 11
Share

Description

El podcast de la comunidad de Asistentes Virtuales en el que hablaremos de los retos de nuestra profesión, consejos y tips, herramientas, formación continua y nuestras anécdotas del día a día.

Somos dos AV con varios años de recorrido: os contamos cómo lo hacemos y cómo hemos llegado hasta aquí.

Somos Javi Santos y Esther Morote, organizadores del primer evento de Asistentes Virtuales en Madrid en 2019. Casi dos años después, volvemos a la carga, y lo hacemos con un podcast. Porque nos gusta hablar (demasiado) y porque tenemos cosas que contar (muchas).
179 Episodes
Reverse
#180 Párate a pensar

#180 Párate a pensar

2025-10-0140:26

Pararse a pensar: el hábito que puede cambiar tu negocio (y tu vida) En este episodio, Javi Santos y Esther Morote nos invitan a hacer algo que parece sencillo, pero que muchas veces postergamos: parar a pensar. En medio del caos de agendas llenas, clientes con urgencias y tareas interminables, detenerse a reflexionar puede parecer un lujo… pero es una inversión imprescindible para quienes gestionan un negocio digital, especialmente si eres asistente virtual. ¿Por qué deberíamos parar a pensar? Javi y Esther comparten su experiencia personal al frente de AV Comunidad, especialmente tras haber constituido una SL. La carga de trabajo ha aumentado, el equipo crece y las decisiones estratégicas ya no pueden tomarse sobre la marcha. Reservarse bloques de tiempo para pensar en el negocio ha pasado de ser un deseo a una necesidad. Al parar a pensar: Dejas de actuar en piloto automático. Identificas lo que te está drenando energía. Puedes priorizar con claridad. Das espacio a la estrategia frente a la urgencia. Cómo crear un hábito de reflexión estratégica No se trata de irse una semana a un monasterio (aunque suena tentador). Esther recomienda comenzar con pequeños bloques semanales para revisar cómo te ha ido y cómo organizar la siguiente. Una vez al mes, dedicar una mañana a revisar el trimestre. Y cada tres meses, revisar tu enfoque estratégico global. Algunos consejos: Crea una rutina con café, vela o cualquier ritual que te conecte contigo. Cambia de lugar para pensar (cafetería, biblioteca, coworking…). Usa papel y boli: ayuda a desbloquear ideas. Haz una lista de temas abiertos, aunque luego no la sigas al pie de la letra. Calendariza estas sesiones como si fueran reuniones con un cliente importante (porque lo eres). Preguntas clave para tu sesión de reflexión Durante el episodio, comparten un listado de preguntas para ayudarte a enfocar tus sesiones: ¿Qué tareas me consumen mucho tiempo y no me devuelven beneficio? ¿Qué clientes me hacen sentir bien? ¿Cuáles me agotan? ¿Qué tareas hago repetidamente y podría automatizar o delegar? ¿Dónde se atasca el flujo de mi negocio (propuestas, cobros, fidelización…)? ¿Qué me gustaría dejar de hacer… y qué me apasiona? Y muy importante: ¿a dónde quiero llegar con mi negocio? Haz espacio para lo importante Parar a pensar no es un lujo. Es autocuidado profesional. Esther lo define como una cita consigo misma, que también le ha permitido recuperar el control, la motivación y su propio bienestar. Porque si tú no estás bien, tu negocio tampoco lo estará. Si te cuesta hacerlo sola, busca apoyo en tu comunidad o encuentra un accountability partner con quien compartir estas sesiones. Como dice Javi: “Parar a pensar tiene un retorno mucho mayor de lo que creemos”. Y si tú también quieres aprender a hacerlo con más foco y claridad, dale al play y escucha el episodio completo. ¡Dentro podcast!
En este nuevo episodio, Javi Santos conversa con Ágata Puig, fundadora de la Escuela de Dinamización Digital y Social, conferenciante, autora bestseller y experta en creación y activación de comunidades para marcas, empresas y profesionales. Ágata regresa al podcast para hablar sobre una especialización con muchísimo potencial para asistentes virtuales: La Dinamización de Comunidades. A lo largo de la entrevista, nos explica qué implica este rol, por qué va mucho más allá de gestionar un grupo de WhatsApp y cómo se ha convertido en una profesión con título universitario avalado por la Universidad EUNEIZ. ¿Por qué las comunidades están más vivas que nunca? Agatha lo tiene claro: las comunidades no son una moda, han estado presentes siempre, pero en un mundo cada vez más digitalizado, automatizado y regido por algoritmos, las personas necesitan volver a sentirse parte de algo. Frente a la saturación de estímulos y el aislamiento digital, las comunidades se posicionan como un espacio seguro donde compartir, aprender, conectar y crecer. Y no hablamos solo de foros o grupos en redes sociales, sino de entornos con propósito, valores compartidos y una estrategia de dinamización clara. ¿Qué hace falta para que una comunidad funcione? Crear una comunidad no es abrir un grupo y esperar que se llene de vida. Para que sea realmente efectiva, debe construirse desde una estructura clara: Propósito común y valores compartidos Sistema de bienvenida y acompañamiento Dinámicas regulares que fomenten la participación Gamificación, reconocimiento y celebración de logros Escucha activa y adaptación continua Todo esto, según Ágata, conforma un ecosistema vivo que hay que cuidar, acompañar y mover. Aquí es donde entra la figura del dinamizador/a digital y social. Una especialización real, con futuro y con título Agatha ha transformado su experiencia en un máster universitario oficial sobre Dinamización Digital y Social. No es un curso puntual, sino una formación estructurada, con créditos europeos, creada para dar respaldo y profesionalidad a un nuevo perfil laboral que ya se está demandando. Para una asistente virtual, especializarse en dinamización significa: Ampliar su catálogo de servicios Acompañar mejor a los clientes y sus comunidades Formar parte activa de lanzamientos, formaciones, membresías y eventos Convertirse en una figura clave en el crecimiento de un negocio digital ¿Quieres saber si esta especialización es para ti? Agatha lo tiene claro: esto no es para todo el mundo, y por eso prefiere conocer personalmente a cada interesada antes de darle acceso a la formación. Si te resuena todo lo que has leído, puedes hablar directamente con ella por WhatsApp y resolver tus dudas tomando un café virtual. Contacta con Ágata aquí Escucha el episodio completo y descubre si tú también tienes ese “gen dinamizador” que puede transformar tu negocio como asistente virtual y el de tus clientes. ¡Dentro podcast!
En este episodio del podcast de AV Comunidad, Javi Santos entrevista a Dori Jiménez, asistente virtual, cantante, mentora y una de las fundadoras de ANAV (la Asociación Española de Asistentes Virtuales). Pero, sobre todo, Dori es una voz veterana dentro del mundo de la asistencia virtual y un referente para quienes buscan construir un negocio con sentido, foco y autenticidad. A través de una charla cercana y directa, Dori comparte cómo pasó de trabajar en empresas durante más de 20 años a descubrir el potencial de trabajar desde casa, encontrar su ritmo, y lanzarse al mundo del emprendimiento como asistente virtual. Lo que parecía una decisión puntual acabó marcando un antes y un después: “una vez pruebas esta libertad, ya no quieres volver atrás”. La importancia de conocerte para diferenciarte Uno de los grandes aportes de Dori en este episodio es su enfoque sobre lo difícil que puede resultar comunicar lo que haces, valorar tu trabajo y encontrar clientes alineados. Muchas asistentes virtuales se forman en herramientas y habilidades técnicas, pero al salir al mercado se sienten perdidas: ¿a quién me dirijo?, ¿cómo lo explico?, ¿cómo destaco? Para Dori, hay tres pilares fundamentales que deben trabajarse a fondo: Mentalidad Comunicación Gestión del negocio Sin una base sólida en estas áreas, es fácil caer en tarifas bajas, tareas dispersas, frustración o inseguridad. Por eso, su enfoque combina autoconocimiento, estrategia y una comunicación magnética que te permita atraer a los clientes adecuados. Voz Magnética: más que un programa, un proceso de transformación De esta experiencia nace su programa Voz Magnética, dirigido a asistentes virtuales que quieren dejar de vender horas y empezar a posicionarse como profesionales de alto valor. No es un curso técnico, sino un proceso estratégico de 10 a 12 semanas que combina sesiones grupales e individuales, y en el que cada participante trabaja su mensaje, su propuesta de valor y su diferenciación. “No se trata de publicar por publicar. Se trata de saber quién eres, qué ofreces y cómo puedes ayudar desde tu esencia.” Y como buena cantante, Dori sabe que la voz —la real y la profesional— es la clave para conectar. ¿Para quién es este programa? Voz Magnética está pensado para asistentes virtuales que ya tienen una base: Quizás ya tienen clientes, pero sienten que no están bien remuneradas O están empezando, pero se ven perdidas entre tantas opciones O simplemente quieren ordenar, realinear y potenciar su negocio con propósito Si te sientes identificada, puedes encontrar más información en el perfil de Instagram de Dori: @dori_jimenez_mas_productiva Y si además le dices que vienes del podcast de AV Comunidad, te espera una sorpresa extra: dos sesiones individuales adicionales dentro del programa. Escucha el episodio completo y descubre cómo Dori ha convertido su experiencia en una brújula para otras asistentes virtuales que quieren destacar con una voz propia. ¡Dentro podcast!
#177 Vuelta al cole

#177 Vuelta al cole

2025-09-1043:24

En este nuevo episodio del podcast de AV Comunidad, Javi Santos y Esther Morote nos invitan a sentarnos en su mesa de septiembre, esa en la que se mezclan las anécdotas del verano, las reflexiones sobre el descanso (y la falta de él), y los planes para un último trimestre del año lleno de motivación. Después de unas semanas con episodios más cortos centrados en herramientas de IA, Javi y Esther vuelven a charlar juntos —y de verdad— con micrófono en mano y mucha conversación pendiente. Confiesan experimentos fallidos con voces generadas por IA, comparten las sorpresas e imprevisitos del verano y, sobre todo, se sinceran sobre cómo están preparando el último trimestre del año. En esta charla, que tiene mucho de confesión y de replanteamiento, hablan de temas que seguro resuenan a quienes trabajan por su cuenta, estan al mando de una comunidad o simplemente buscan un poco de orden en medio del caos: Las vacaciones reales vs. las vacaciones deseadas: conciliación, calor y niños. La importancia de “levantar el pie del acelerador” y escuchar al cuerpo. Momentos de desconexión digital total, con reloj Casio y móvil en casa. El valor de vivir las primeras veces con hijos (como un paseo en barco o una visita al parque acuático). Reflexiones sobre el FOMO, el consumo de contenido digital y la saturación mental. Herramientas de IA para gestionar newsletters, como Sumate.ia. Libros, series, podcast y recomendaciones de ocio. Objetivos del trimestre: consolidar la agencia, volver a leer ficción y... ¡aprender a conducir después de 11 años con carnet! Más allá de las risas, este episodio habla de algo que muchos sentimos en esta época del año: el deseo de reiniciar con sentido, encontrar sistemas que funcionen, y abrazar el caos con organización, comunidad y propósito. ¡Dentro podcast!
#176 Nano Banana

#176 Nano Banana

2025-09-0311:25

En este episodio especial de verano, nos adentramos en el fascinante mundo de Nano Banana, un proyecto de vanguardia de Google que está revolucionando la edición de imágenes asistida por inteligencia artificial. Si bien ya existen muchas herramientas para crear imágenes desde cero, la verdadera fuerza de Nano Banana radica en su capacidad para manipular y transformar fotos existentes con una precisión asombrosa. Imagina poder retocar, ajustar y perfeccionar una imagen con una precisión casi telepática, simplemente usando unas pocas palabras. Nano Banana funciona como un asistente personal de retoque fotográfico, que opera con instrucciones de lenguaje natural, también conocidas como prompts. Esto democratiza la edición de imágenes complejas, haciéndola accesible para cualquiera, incluso para asistentes virtuales que necesitan una solución rápida y eficaz sin tener que lidiar con la curva de aprendizaje de un editor tradicional. Características principales de Nano Banana El podcast destaca cuatro funcionalidades clave de esta herramienta: Edición "Zero Shot": Permite realizar cambios al subir una imagen y escribir lo que quieres modificar, como eliminar un objeto o cambiar el color de una prenda. Relleno generativo contextual: La IA puede analizar el contenido de una imagen para rellenar de forma coherente y natural las áreas que se borran o se expanden. Ajustes estilísticos y de iluminación: Puedes solicitar que aplique estilos artísticos o modifique la hora del día en una foto usando lenguaje natural. Consistencia de entidades y personajes: Esta es una de las funciones más innovadoras, ya que Nano Banana puede recordar las características de una persona u objeto dentro de una imagen. Esto le permite modificar el fondo sin alterar el rostro, el cabello o la ropa del sujeto, lo cual es una gran ventaja sobre otras herramientas de IA que tienden a regenerar todo. La fiabilidad y consistencia que ofrece Nano Banana es su principal ventaja competitiva frente a otras IA, lo que la convierte en una herramienta viable para flujos de trabajo profesionales donde la precisión es fundamental. Casos de uso y oportunidades para asistentes virtuales El episodio sugiere varias maneras en que los asistentes virtuales pueden aprovechar Nano Banana para ofrecer servicios innovadores a sus clientes: Retoque fotográfico de bajo costo para e-commerce: Transforma fotos caseras en imágenes de producto profesionales eliminando fondos desordenados y centrando el producto. Limpieza de imágenes corporativas y de eventos: Elimina distracciones como personas no deseadas o carteles feos de las fotos para crear un material visual más pulido. Creación de campañas visuales con personajes consistentes: Genera múltiples variaciones de una sola foto de una persona, manteniendo su apariencia intacta en diferentes escenarios y atuendos, lo que evita la necesidad de nuevas sesiones de fotos. Optimización de imágenes para redes sociales y web: Mejora la apariencia final de cualquier imagen ajustando el encuadre, los colores o el enfoque para elevar la percepción de la marca. Cómo usar Nano Banana Puedes acceder a Nano Banana a través de studio.google.com o, de manera más sencilla, seleccionando el modelo 2.5 Flash en tu aplicación de Gemini y haciendo clic en el botón de Imágenes. Para obtener los mejores resultados, el consejo es ser conciso y muy específico en tus prompts. Es mejor dividir tareas complejas en pasos y refinar tus instrucciones si el resultado no es el esperado. Finalmente, el podcast enfatiza la importancia de las consideraciones éticas, como la transparencia al indicar si una imagen ha sido editada significativamente con IA para mantener la credibilidad profesional. En resumen, Nano Banana transforma la edición de imágenes en una "conversación intuitiva" y ofrece un nivel de profesionalidad y fiabilidad que antes solo era posible para expertos. ¡Dentro podcast!
#175 Suno

#175 Suno

2025-08-2712:23

En el episodio de esta semana, Javi Santos nos presenta una herramienta que está revolucionando el mundo del contenido digital: Suno. Si ya hemos hablado de cómo la inteligencia artificial puede ayudarnos a escribir, diseñar o generar vídeos, ahora llega el turno del oído. En marketing, la identidad visual y el tono de voz de una marca son esenciales… pero ¿qué pasa con su identidad sonora? La música en contenido digital es un arma poderosa, pero también un quebradero de cabeza: O recurres a las mismas cuatro canciones libres de derechos que usan miles de creadores, O te arriesgas con música comercial y sus problemas de copyright, O contratas a un músico (algo fuera del alcance del 99% de las pymes). Suno llega para romper este dilema, permitiéndote crear canciones completas con letra, música y voz en apenas minutos, y por menos de lo que cuesta un café. ¿Qué es Suno y cómo funciona? Suno es una IA generativa especializada en música. A partir de una idea escrita, puede crear la melodía, los instrumentos, la letra y la voz. No necesitas conocimientos musicales: solo escribir lo que quieres y dejar que Suno lo transforme en una canción lista para usar. Ofrece tres modos principales: Generación desde texto – Describe el tipo de canción y Suno se encarga de todo. Modo personalizado – Escribe tú la letra y elige estilo, ideal para jingles o mensajes específicos. Modo instrumental – Música sin voz, perfecta para fondos en vídeos, podcasts o presentaciones. Su gran ventaja inicial fue la calidad realista de sus voces frente a otras IA centradas solo en instrumentales. Además, su interfaz es sencilla y permite pasar de una idea a una canción terminada en minutos. Licencias y consideraciones legales En el plan gratuito, Suno te da 50 créditos diarios (unas 10 canciones), pero no puedes usarlas con fines comerciales y la propiedad sigue siendo de la plataforma. Con los planes de pago Pro o Premier, Suno te cede todos los derechos: podrás monetizar, publicar o usar las canciones para clientes sin restricciones. Ideas de servicios que puedes ofrecer como asistente virtual con Suno Javi comparte cuatro usos clave para aportar valor a tus clientes: Sintonías y cortinillas para podcast – Intro, outro y transiciones únicas que refuercen la marca. Jingles publicitarios para negocios locales – Canciones pegadizas para redes sociales o campañas. Bibliotecas de música libre de derechos para creadores – Solución definitiva contra el copyright. Canciones personalizadas para eventos y celebraciones – Desde aniversarios corporativos hasta lanzamientos especiales. De hecho, en octubre de 2024, AV Comunidad creó una canción con Suno para su propio evento, dejando a todos los asistentes impresionados. Un consejo extra de producción Si obtienes una canción que te gusta, descarga las pistas por separado (voz e instrumental) para integrarlas en tus proyectos con un ajuste de volumen perfecto. Así podrás crear bandas sonoras a medida para vídeos y presentaciones. La música como elemento diferenciador Suno derriba la última barrera creativa: ahora puedes ser compositor, cantante y productor sin experiencia musical. Es una oportunidad única para diferenciar tus servicios y ofrecer a tus clientes una identidad sonora exclusiva que haga que su contenido no solo se vea o se lea… sino que se sienta. ¡Dentro podcast!
#174 ElevenLabs

#174 ElevenLabs

2025-08-2010:46

En el episodio de hoy, Javi Santos explora el mundo de las voces sintéticas y cómo la inteligencia artificial está transformando la forma en que creamos contenido de audio. Desde blogs convertidos en podcasts hasta doblajes que derriban barreras idiomáticas, descubrirás cómo herramientas como Eleven Labs pueden abrir nuevas oportunidades de negocio para asistentes virtuales y creadores. El poder de la voz en la era digital Cada vez más, los consumidores demandan formatos de contenido que se adapten a su estilo de vida: escuchar mientras conducen, entrenan o hacen otras tareas. La voz se convierte así en un canal clave para conectar con la audiencia. Sin embargo, producir audio profesional puede ser costoso, lento y, para muchos, incómodo. Aquí es donde la inteligencia artificial ha dado un salto cualitativo: tecnologías como las de Eleven Labs permiten generar voces hiperrealistas, clonar voces humanas con permiso y realizar doblajes manteniendo el timbre original, todo con una calidad de estudio y en cuestión de minutos. Funcionalidades clave de Eleven Labs Texto a voz hiperrealista: convierte cualquier texto en audio natural y expresivo, eligiendo entre una amplia biblioteca de voces. Clonación de voz: crea una réplica digital de la voz de tu cliente (con su permiso), ideal para mantener coherencia y escalabilidad en la producción. Doblaje con IA: traduce y dobla vídeos a otros idiomas conservando el tono original del hablante. Aplicaciones prácticas para asistentes virtuales Audioblogs: transforma artículos escritos en versiones narradas para llegar a más público. Locuciones para cursos online: graba decenas de lecciones con la voz clonada del cliente, ahorrando tiempo y manteniendo calidad. Expansión internacional: traduce y dobla contenidos para abrir nuevos mercados. Centralitas personalizadas: sustituye mensajes robóticos por locuciones cálidas con la voz real del cliente. Ética y buenas prácticas La clonación de voz es tan potente como delicada. Es imprescindible obtener un permiso informado y escrito antes de replicar cualquier voz, además de ser transparente con los clientes sobre su uso. Un nuevo horizonte para el contenido Con herramientas como Eleven Labs, cualquier asistente virtual o creador puede ofrecer servicios de audio profesionales sin necesidad de estudios costosos ni equipos complejos. Esto no va de voces falsas, sino de amplificar la voz auténtica de una marca para conectar de forma más profunda, escalable y global. Y si después de tanta voz sintética quieres escuchar una voz 100% real (y reconocible), no te pierdas este episodio del podcast AV Comunidad con Javi Santos. Porque, por mucho que avance la IA, hay cosas que solo una voz humana puede transmitir. ¡Dentro podcast!
#173 Opus Clip

#173 Opus Clip

2025-08-1312:20

OpusClip: la IA que transforma tus vídeos largos en contenido viral en minutos En este episodio del podcast AV Comunidad, Javi Santos nos presenta una herramienta que está revolucionando la forma de crear contenido en redes sociales: OpusClip. Si eres asistente virtual o gestionas contenido para tus clientes, sabrás que cortar, editar y subtitular vídeos largos para convertirlos en Reels, TikTok o YouTube Shorts puede consumir horas de trabajo. La buena noticia es que con esta herramienta de inteligencia artificial, ese proceso se puede automatizar y completar en cuestión de minutos, manteniendo un acabado profesional. Qué es OpusClip y cómo funciona OpusClip analiza vídeos largos como podcasts, webinars o entrevistas y extrae de forma automática fragmentos con alto potencial de viralidad. A diferencia de otros editores o herramientas de IA generalistas, esta plataforma está 100% enfocada en una sola tarea: crear clips cortos y atractivos que capten la atención. Sus funciones más destacadas incluyen: Curación por IA y puntuación de viralidad: identifica ganchos, momentos clave y frases potentes, asignando a cada clip una puntuación del 1 al 100. Reencuadre activo y subtítulos dinámicos: adapta vídeos horizontales a formato vertical, centrando al orador y añadiendo subtítulos animados con colores y emojis. Flujo de trabajo ultrarrápido: basta con pegar un enlace de YouTube o subir un archivo y dejar que la IA genere clips listos para publicar. Claves para obtener mejores resultados Aunque OpusClip es extremadamente fácil de usar, hay ciertas buenas prácticas para maximizar su rendimiento: Proporciona material de calidad: buen audio y contenidos claros con 1 o 2 personas hablando. Personaliza la estética de marca: carga tu logo, colores y tipografías antes de empezar. Revisa subtítulos y contexto: la IA es precisa, pero siempre conviene supervisar para evitar errores o frases fuera de contexto. Usa la puntuación como referencia, no como regla: el criterio humano sigue siendo clave. 4 ideas de servicios que puedes ofrecer con OpusClip Si eres asistente virtual, esta herramienta puede convertirse en tu aliada para ampliar tu oferta: Factoría de contenidos para redes: convierte un solo podcast en 10 clips y programa contenido diario para tu cliente. Reciclaje de webinars: transforma respuestas clave en series de publicaciones para LinkedIn. Trailers para YouTube: crea avances atractivos que generen expectación antes de publicar un vídeo largo. Propuestas para nuevos clientes: edita clips de su contenido existente y muéstrales lo que podrías hacer por ellos. Ahora bien, si buscas una forma de multiplicar tu contenido sin multiplicar tus horas de trabajo, OpusClip puede ser tu gran aliado. Es mucho más que un editor de vídeo, es un acelerador de producción que libera tiempo, aumenta el valor de tus servicios y te permite centrarte en lo que realmente importa: la estrategia y el crecimiento. La era de pasar horas cortando y editando manualmente ha terminado. Si quieres conocer más sobre cómo usarla y ver ejemplos reales, no te pierdas este episodio. ¡Dentro podcast!
En el episodio de hoy del podcast AV Comunidad, nos metemos de lleno en una batalla visual con inteligencia artificial: MidJourney vs DALL·E 3 vs Leonardo AI. Si te dedicas a la asistencia virtual y te sientes abrumada por tantas opciones para generar imágenes con IA, este episodio es para ti. Queremos ayudarte a salir de la parálisis por análisis y a elegir con criterio qué herramienta visual se adapta mejor a tus clientes, tu estilo de trabajo y tus objetivos. ¿Qué ofrece cada herramienta? MidJourney: el artista inconformista Es sinónimo de estética cinematográfica y fotorrealismo dramático. Ideal para crear imágenes de alto impacto visual, pero con una curva de aprendizaje empinada y uso exclusivo vía Discord. Perfecta para asistentes virtuales que trabajan con marcas de lujo o sectores creativos exigentes. DALL·E 3: el generador accesible Integrado directamente en ChatGPT Plus y Microsoft Copilot, su punto fuerte es la facilidad de uso. Hablas en lenguaje natural y obtienes imágenes limpias, rápidas y con texto legible. Ideal para generar contenido visual a escala y con rapidez, especialmente útil para blogs y redes sociales. Leonardo AI: la navaja suiza de la IA Nacida para el mundo del videojuego, ahora se ha convertido en una opción versátil y poderosa para asistentes virtuales. Te permite entrenar modelos, mantener la consistencia visual de personajes y editar todo en un entorno web muy completo. Su versión gratuita es una de las más generosas del mercado. Casos de uso concretos Imágenes para webs premium → MidJourney Ideal para hoteles boutique, clínicas de alto nivel o marcas de diseño que buscan fotorrealismo impecable. Personajes consistentes para contenidos → Leonardo AI Perfecta para cursos online, branding o proyectos editoriales con un personaje principal. Ilustraciones rápidas para blogs o redes → DALL·E 3 Rinde muy bien con conceptos abstractos como “síndrome del impostor” o “creatividad bloqueada”. ¿Cuál elegir? No se trata de cuál es mejor en general, sino de cuál encaja mejor en cada proyecto. Nuestro consejo: no te cases con una sola herramienta. Usa DALL·E para lluvia de ideas Ejecuta la imagen definitiva con MidJourney Y si necesitas coherencia visual, pasa por Leonardo AI Conclusión Convertirte en estratega visual como AV ya no es una opción, es una ventaja competitiva. Aprender a combinar estas herramientas te transforma en alguien capaz de ofrecer resultados de nivel profesional con rapidez, control y creatividad. Escucha el episodio completo para conocer en profundidad los puntos fuertes y débiles de cada IA y tomar decisiones informadas que te hagan destacar. ¡Dentro podcast!
#171 Freepik

#171 Freepik

2025-07-3014:40

En el episodio de hoy, nos adentramos en el universo visual de la inteligencia artificial. Hoy no hablamos de automatizar tareas ni de redactar con IA, sino de crear imágenes únicas y profesionales con una herramienta que promete marcar un antes y un después: Freepik. Y es que como asistentes virtuales, la exigencia visual a la que nos enfrentamos es cada vez mayor. Los bancos de imágenes se quedan cortos, los diseños genéricos no funcionan y nuestros clientes quieren creatividad a medida. La buena noticia es que ya existe una solución pensada para eso. ¿Qué es Freepik? Freepik ha evolucionado de ser un banco de imágenes a convertirse en un estudio creativo inteligente. Su gran diferencial es que su IA ha sido entrenada con su propia librería de fotografías y diseños hechos por humanos, lo que le da una coherencia estética y calidad visual muy superior a otros generadores. Dentro de su suite de herramientas IA, destacan: Freepik Picasso: genera imágenes desde texto o incluso desde un garabato en tiempo real. Ideal para ilustraciones, mockups y personajes. Editor inteligente (Weepik): permite editar las imágenes generadas, eliminar fondos, añadir texto o aplicar cambios con prompts. Búsqueda y edición asistida por IA: encuentra recursos similares, remezcla plantillas y mantiene una estética coherente en todo el flujo de trabajo. ¿Por qué es útil para asistentes virtuales? La IA de Freepik no es solo para diseñadores. Es una herramienta con la que puedes ofrecer servicios visuales profesionales sin necesidad de saber ilustrar ni hacer sesiones de fotos. Algunos ejemplos de lo que puedes hacer: Crear personajes de marca Ideal para clientes que quieren un personaje recurrente (como un aguacate simpático para una coach nutricional) y generar versiones en distintas situaciones. Branding potente y a bajo coste. Ilustrar posts de blog Si tu cliente publica mucho contenido, Freepik te permite generar cabeceras personalizadas y únicas, adaptadas al tema y con calidad profesional. Visualizar productos en contextos únicos ¿Tu cliente vende tazas? Con IA puedes mostrar su producto en un desayuno en París, en la cima de una montaña o junto a una chimenea, sin mover una sola taza de casa. Fondos personalizados para reels y stories Crea un fondo espectacular y cámbialo en tus vídeos con herramientas como CapCut. Mejora tu marca personal sin mover ni un mueble. Cómo escribir buenos prompts visuales Freepik funciona mejor si le hablas con precisión. Sigue esta fórmula: Sujeto + acción + entorno + estilo visual + composición y luz Ejemplo: Una asistente virtual sonriendo, tecleando en un portátil en una oficina minimalista con plantas, estilo foto publicitaria, luz natural suave, plano medio, colores pastel. Además, puedes usar prompts negativos para evitar errores comunes como imágenes borrosas, malas manos o fondos oscuros. Crea una paleta visual por cliente Cuando encuentres un prompt que funcione perfectamente para un cliente, guárdalo y reutilízalo. Así lograrás una coherencia visual que es clave para cualquier marca. Conclusión La IA de Freepik no es solo una herramienta más, es un cambio de paradigma. Ya no hace falta ser ilustrador ni fotógrafo para crear contenido visual impactante. Solo necesitas una buena idea, un prompt bien escrito y esta suite a tu disposición. Escucha el episodio completo para descubrir todo el potencial de Freepik, cómo aplicarlo en tu trabajo como AV y empezar a destacar visualmente con cada cliente. ¡Dentro posdcast!
#170 Claude

#170 Claude

2025-07-2308:28

En este nuevo episodio de la serie especial de verano sobre inteligencia artificial, te hablamos de una herramienta que puede cambiar por completo cómo gestionas el caos de clientes, documentos y correos: Claude AI, de Anthropic. Porque cuando te llega una carpeta desordenada, mil correos o documentos inconexos… tener una IA que te ayude a entender antes de hacer puede marcar la diferencia. ¿Qué es Claude AI? Claude es un modelo de IA creado por Anthropic, una empresa formada por ex miembros de OpenAI. Su filosofía: que la IA sea útil, inofensiva y honesta. Pero su verdadero superpoder está en su capacidad para procesar y analizar enormes volúmenes de información de una sola vez. Mientras que otras IAs tienen límites en cuanto a tokens o contexto, Claude puede leerse un documento del tamaño de Guerra y Paz… y darte un resumen estructurado en segundos. ¿Qué puedes hacer con Claude como asistente virtual? Este modelo es ideal para poner orden en momentos de caos, y sus aplicaciones son especialmente útiles para asistentes virtuales que trabajan con clientes exigentes y cargas de información pesadas. Aquí algunos usos destacados: Analizar documentos extensos: informes, contratos, PDFs de 200 páginas, packs de archivos... y darte resúmenes, puntos clave o tablas comparativas. Extraer fechas, cronologías y conceptos clave: ideal para quienes gestionan proyectos o necesitan ordenarlo todo antes de empezar. Redacción de calidad: si GPT a veces suena robótico, Claude destaca por su redacción cuidada. Perfecto para emails, FAQs o contenido más refinado. Comparar versiones de textos: puedes subir dos versiones de un mismo email, artículo o post y pedirle que unifique tono o resuma diferencias. Casos concretos para asistentes virtuales Soporte a Focus Groups: Sube los resultados de un grupo focal y pídele a Claude que extraiga objeciones, ideas clave y frases textuales. Generar preguntas frecuentes: Cárgale los tickets o consultas recurrentes de clientes y deja que te genere una sección FAQ lista para publicar. Auditoría de tono de marca: Revisa si los textos del cliente mantienen coherencia en tono y estilo, y consigue recomendaciones para mejorarlo. Resumir libros y cursos: Carga tu curso o libro y pídele un resumen de 10 ideas clave, transformables después en presentación o posts. Crear contenido para redes sociales: Aunque Claude no navega ni genera imágenes, puede ayudarte a sacar ideas para posts, tweets o carouseles a partir de tu contenido base. Consejos prácticos para usar Claude Primero, dale la instrucción y luego el archivo. Así entiende mejor qué esperas. Puedes subir hasta 5 documentos a la vez. Ideal para comparativas o análisis globales. No le pidas que busque en internet ni que cree imágenes: no es su punto fuerte. Siempre revisa la redacción final y cuida la privacidad de los datos que subes. ¿Claude o ChatGPT o Perplexity? ChatGPT: mejor para crear desde cero y acceder a internet (si usas GPT-4 con navegación). Perplexity: ideal para buscar información actualizada online.
#169 ChatGPT

#169 ChatGPT

2025-07-1612:22

En este nuevo episodio del podcast, continuamos con la serie especial de verano dedicada a la inteligencia artificial, y nos centramos en una herramienta que revolucionó el acceso del gran público a la IA: ChatGPT. Como asistentes virtuales, gran parte de nuestro valor profesional reside en la comunicación. Redactar un correo sin parecer bruscos, cambiar de tono según el cliente o escribir contenido alineado con su estilo… son tareas que, si bien forman parte del día a día, pueden llegar a ser agotadoras. En este contexto, ChatGPT se presenta como un auténtico salvavidas. ¿Qué es ChatGPT y para qué sirve? ChatGPT es un modelo de lenguaje desarrollado por OpenAI capaz de generar texto coherente, creativo y natural. Funciona como un compañero de equipo incansable que puede ayudarte a redactar, resumir, traducir o resolver problemas complejos. Desde crear guiones, redactar contratos o generar ideas, hasta traducir textos o resumir documentos largos: las posibilidades son casi infinitas. Además, la versión Plus de la herramienta permite conectar con plugins, acceder a internet en tiempo real y crear tus propios GPTs personalizados entrenados con tus datos e instrucciones. Cómo sacarle partido en tu día a día como AV Durante el episodio, se presentan cuatro aplicaciones concretas de ChatGPT para asistentes virtuales que marcan la diferencia: Creación de manuales de operaciones (SOPs) Automatiza y sistematiza procedimientos tanto tuyos como de tus clientes para poder delegar con claridad y escalar tu negocio. Análisis de feedback de clientes Analiza reseñas o valoraciones y presenta informes útiles a tus clientes con puntos fuertes y áreas de mejora. Esto refuerza tu papel como socia estratégica y puede justificar incluso una subida de tarifas. Preparación de reuniones con clientes Usa ChatGPT para organizar agendas proactivas, proponer nuevas iniciativas y mostrar tu valor como profesional. Simulación de conversaciones difíciles Practica cómo comunicar una subida de precios o tratar temas delicados con clientes de forma empática y segura. Consejos clave para aprovechar al máximo ChatGPT Itera en la conversación: No te conformes con la primera respuesta. Ajusta, corrige, da contexto. No abras chats nuevos para cada ajuste: Mantente en la misma conversación para conservar el contexto. Utiliza instrucciones personalizadas: Define quién eres y cómo quieres que te hable para ahorrar tiempo y mejorar la calidad de las respuestas. Cuida la ética profesional: Verifica datos, evita plagios y personaliza siempre los textos que entregues a tus clientes. Una herramienta estratégica, no un atajo ChatGPT no es un atajo para trabajar menos, sino una palanca para trabajar mejor. Te ayuda a liberar tiempo, aportar más valor a tus clientes y convertirte en una profesional más estratégica, creativa y eficiente. Si aún no has explorado todo lo que esta herramienta puede hacer por ti como asistente virtual, este episodio es el punto de partida ideal. ¿Quieres seguir descubriendo herramientas y consejos que impulsen tu negocio como AV? ¡Dentro podcast!
#168 Perplexity

#168 Perplexity

2025-07-0910:56

En pleno verano, con el calor ralentizando nuestras neuronas y el "cerebro derretido" haciendo de las suyas, toca hablar de algo que muchas veces nos roba horas y energía: la investigación online. Porque sí, todos hemos estado ahí: un cliente pide un dosier, abres 15 pestañas, cada fuente dice algo distinto, y tú solo quieres evitar meter la pata. En este episodio del podcast, Javi te presenta una solución que podría cambiar tu forma de trabajar: Perplexity AI. ¿Qué es Perplexity? Perplexity no es otro buscador ni otro chatbot. Es una herramienta de investigación que fusiona lo mejor de ambos mundos: Respuestas directas, concisas y verificables Fuentes citadas que puedes revisar Modos específicos según el tipo de información que buscas (Academic, YouTube, Wolfram...) Una especie de "detective digital" que trabaja contigo, no por ti. Lo que hace única a esta IA Transparencia: te muestra de dónde saca cada dato. Fiabilidad: nada de "alucinaciones de la IA". Organización: puedes crear colecciones temáticas para cada cliente o proyecto. Rapidez: resúmenes con contexto en tiempo real. Casos prácticos para asistentes virtuales Aquí no hablamos de teoría, sino de aplicaciones reales que puedes implementar ya mismo: Investigación para propuestas: analiza en minutos una cuenta de Instagram y redacta una propuesta ganadora con datos. Lead magnets con fundamento: crea guías o recursos con contenido fiable y actual. Fact-checking exprés: valida datos o estadísticas de forma rápida y rigurosa. Preparación de contenido: genera guiones bien estructurados para podcast, vídeos o artículos. ¿Lo mejor? Todo esto lo puedes hacer incluso con la versión gratuita. De ejecutor a estratega Usar Perplexity te permite posicionarte como algo más que un asistente que ejecuta tareas: te convierte en un knowledge worker, alguien que aporta inteligencia, precisión y estrategia. Una herramienta así construye tu reputación profesional sobre bases sólidas. “No se trata solo de encontrar respuestas más rápido, sino de encontrar las respuestas correctas.” Escucha el episodio completo y aprende paso a paso cómo sacar el máximo provecho a esta herramienta y cómo implementarla hoy mismo. ¡Dentro podcast!
#167 Gemini

#167 Gemini

2025-07-0210:26

En pleno verano y con la IA en boca de todos, en este episodio de AV Comunidad damos inicio a una serie especial sobre Inteligencia Artificial, centrada en herramientas que pueden transformar la forma de trabajar de las asistentes virtuales. Y comenzamos por todo lo alto: Gemini, el modelo de IA de Google. ¿Qué es Gemini y por qué es diferente? Lejos de ser “otro chatbot más”, Gemini es un modelo multimodal nativo, es decir, está diseñado para entender e interactuar no solo con texto, sino también con imágenes, audio e incluso vídeo. Esto le permite ofrecer respuestas más completas, creativas y adaptadas a cada situación. Su ventaja frente a otros modelos (como ChatGPT) es clara: fue pensado desde cero para combinar distintos formatos, lo que le da una fluidez y una capacidad de integración aún poco explorada por otras herramientas. ¿Qué puede hacer por ti como AV? Durante el episodio, te mostramos cómo Gemini puede convertirse en tu mejor aliado para mejorar tu productividad, ahorrar tiempo y escalar tu negocio. Estos son algunos de los casos de uso concretos que abordamos: Creación de contenido e informes Le pides tendencias sobre un sector y te entrega una presentación lista para enviar. Ideal para preparar contenido estratégico de forma rápida y efectiva. Gestión de email y bandeja de entrada ¿Demasiados correos sin leer? Puedes copiar 20 emails y pedirle que los clasifique por urgencia, resuma y proponga respuestas. Adiós a perder tiempo en tareas repetitivas. Planificación de redes sociales ¿Tu cliente necesita un calendario de contenidos? Gemini puede generarte temas, titulares y formatos para LinkedIn, blogs o infografías. Reutilización de contenido A partir de una transcripción, te crea un post de blog, fragmentos para redes y un email para la newsletter. Todo en minutos. Tips clave para sacarle el máximo partido Gemini responde según los prompts que le das, así que cuanto más contexto, formato y tono incluyas, mejores resultados obtendrás. El episodio te guía paso a paso para que aprendas a hablarle de forma efectiva. Además, exploramos temas importantes como la privacidad de datos y los planes gratuitos y de pago (incluidos en Google Workspace) Gemini no viene a sustituirte. Viene a potenciarte. A ayudarte a salir del bucle de tareas mecánicas y a enfocarte en lo que realmente te diferencia como profesional: tu visión estratégica, tu creatividad y tu valor humano. Si eres AV, no te pierdas este episodio. Escúchalo y empieza hoy mismo a usar Gemini como tu copiloto digital. ¡Dentro podcast!
#166 Montamos una SL

#166 Montamos una SL

2025-06-2533:08

En este episodio del podcast de AV Comunidad, Javi Santos y Esther Morote nos abren las puertas de su proceso para constituir su primera sociedad limitada: Delego, luego existo SL. Un episodio cargado de aprendizajes reales, burocracia, decisiones empresariales y, sobre todo, una gran dosis de honestidad. De la colaboración a la constitución de una SL Después de años trabajando juntos como asistentes virtuales, gestionando formaciones, comunidad y servicios, Javi y Esther han dado el salto para profesionalizar aún más su proyecto creando una empresa formal. Esta SL agrupará tanto la comunidad de AV Comunidad como su nueva agencia de asistentes virtuales. ¿Por qué una SL? Aunque reconocen que el proceso burocrático ha sido complicado y frustrante, los motivos que les han llevado a dar este paso son claros: Mayor claridad y separación entre lo personal y lo profesional. Imagen más sólida y profesional de cara a empresas y grandes clientes. Mejora en la organización interna, con roles bien definidos. Posibilidad de crecer, incorporar equipo y desarrollar nuevos proyectos. Seguridad jurídica y responsabilidad limitada. Una agencia pensada desde la experiencia El nuevo modelo de agencia busca lo mejor de dos mundos: la seguridad del trabajo por cuenta ajena con la flexibilidad de ser freelance. Javi y Esther quieren ofrecer a otros asistentes virtuales un espacio donde puedan centrarse en ofrecer servicios de calidad sin preocuparse por la captación de clientes, la facturación o la negociación. Ventajas para los colaboradores de la agencia: Los marrones (clientes impagados, conflictos, cambios...) los gestiona el equipo de Javi y Esther. El asistente virtual cobra por su trabajo, independientemente de si el cliente ha pagado o no. Flexibilidad para seguir trabajando por cuenta propia. Acceso a herramientas compartidas y apoyo de un equipo. Formulario de candidatura ya disponible: administracionvirtual.com/candidatura AV Comunidad sigue viva Aunque las puertas de la comunidad cerrarán temporalmente el 30 de junio para poder centrar energías en este nuevo proyecto, siguen ofreciendo sesiones, masterminds y masterclasses durante el verano. Además, el podcast continuará en julio y agosto con una edición especial experimental... ¡aunque no han querido desvelar más detalles! Conclusión Este episodio es una mirada honesta y cercana al proceso real de montar una empresa cuando se viene del mundo freelance. Con su estilo habitual, Esther y Javi comparten tanto las ilusiones como los desafíos de emprender en pareja profesional, demostrando una vez más que hacer comunidad también significa crecer juntos. No te pierdas todos los detalles de este episodio. ¡Dentro podcast!
En este episodio, Javi entrevista a Nacho Caballero, un profesional que ha sabido unir storytelling, inteligencia artificial y experiencia vital para ofrecer una formación transformadora. Nacho no solo comparte su recorrido desde el humor y el emprendimiento hasta la formación empresarial, sino que también revela cómo una publicación viral en LinkedIn dio pie a la creación de un libro que ha emocionado a miles de personas. ¿Quién es Nacho Caballero? Nacho se define como formador en storytelling con inteligencia artificial, pero su historia va mucho más allá: Fue cómico profesional durante más de una década. Dirigió una empresa de seguimiento de medios durante 20 años. Es autor de varios libros autopublicados en Amazon. Imparte formación en una escuela de negocios centrada en la aplicación real de la IA. Todo esto lo combina con una visión profundamente humana sobre el equilibrio entre vida personal y profesional. Cómo una publicación en LinkedIn cambió todo Una tarde de domingo, Nacho escribió con su voz (ni siquiera tecleó) una publicación sobre una metáfora que llevaba años rondándole: un edificio emocional, donde la planta de arriba representa el éxito profesional y los cimientos —a menudo descuidados— son la familia y los afectos. La publicación se volvió viral: 1 millón de visualizaciones en cinco días. Aumento de suscriptores a su newsletter. Publicación de un libro en tiempo récord. Pero Nacho no se quedó en la viralidad. Con ayuda de la IA montó un embudo, creó un ebook y lo transformó en un libro en Amazon. Incluso incorporó a su obra una "junta de vecinos emocional" inspirada en los comentarios de los lectores. IA como aliada, no como sustituta Nacho insiste: la IA no crea por ti, pero sí potencia tu capacidad de ejecución. La clave está en tener ideas propias y usar la tecnología como una extensión de tu pensamiento. Él entrena y conversa con herramientas de IA como parte natural de su flujo de trabajo creativo. Además, subraya que el valor de tu lista de correos, tus contenidos y tu diferenciación profesional no se automatizan. Se construyen con intención, experiencia y mucha humanidad. La familia, los límites y la verdadera mesa importante Uno de los mensajes más potentes de este episodio es que el éxito profesional no debe construirse a costa de lo personal. Nacho defiende con firmeza que: La pareja y la familia son los cimientos emocionales que no podemos descuidar. El teletrabajo y los modelos flexibles son oportunidades reales para cambiar nuestra forma de vivir. La mesa más importante no es la de juntas, sino la del comedor de tu casa. Si alguna vez te has sentido atrapado por el ritmo del trabajo o te preguntas cómo equilibrar lo profesional con lo personal, este episodio te inspirará. ¡Dentro podcast!
En el episodio de hoy, Javi nos cuenta una gran novedad que marca una nueva etapa en el proyecto. Con un título que parece drástico —"Cerramos AV Comunidad"— y que despierta muchas dudas… lo cierto es que no se trata de un cierre total, sino de una decisión estratégica para reenfocar esfuerzos y avanzar con más claridad y fuerza. ¿Qué significa realmente “cerrar AVComunidad”? En realidad, no se cierra la comunidad. Lo que se cierra son las puertas de entrada, al menos temporalmente. Es decir, a partir del 30 de junio no será posible apuntarse, y no hay una fecha concreta para volver a abrir. ¿El motivo? Esther y Javi están inmersos en un nuevo proyecto: la creación de una agencia de Asistentes Virtuales, con la ambición de convertirse en la más grande de España. Este nuevo rumbo requiere foco, tiempo y mucha energía. Y precisamente por eso han decidido priorizar el cuidado de las personas que ya forman parte de AV Comunidad, ofreciendo el mejor acompañamiento posible sin la presión constante de nuevas incorporaciones. ¿Qué pasará dentro de la comunidad? Nada se detiene. Al contrario: Se mantienen las sesiones de mastermind Continúan las formaciones en curso Se lanza una nueva masterclass sobre ManyChat Y seguirán surgiendo oportunidades, colaboraciones y novedades internas Lo único que cambia es que no se podrá acceder libremente tras el 30 de junio. ¿Y si estás fuera y llevas tiempo pensándolo? Este es el momento. Literalmente. Si llevas semanas o meses diciéndote “ya lo haré”, “ahora no es el momento”, “en verano me lo pienso”… Javi te recuerda que precisamente el verano puede ser el mejor momento para formarte, conectar con otras AVs y darle un empujón a tu proyecto. Una vez dentro, tendrás acceso a recursos, compañía y formación continua. Y aunque el proyecto de la agencia se lleve buena parte del tiempo de Esther y Javi, su compromiso con la comunidad sigue más vivo que nunca. Si aún no formas parte, tienes hasta el 30 de junio para apuntarte en avcomunidad.com Ahora, escucha el episodio completo para conocer todos los detalles, el porqué de esta decisión y lo que viene en esta nueva etapa de AVComunidad. ¡Dentro podcast!
La importancia de hacer piña: crecer sin sentirte sola En este episodio, Javi y Esther abordan un tema fundamental (y muchas veces invisible) en el camino emprendedor: la soledad. Esa sensación de ir a contracorriente, de no tener con quién compartir logros o dudas, de sentir que nadie más entiende lo que estás viviendo… y cómo todo cambia cuando encuentras una comunidad de personas que te acompaña. Hacer piña no significa rodearte de miles de personas, sino crear un entorno en el que puedas compartir, aprender, reírte, desahogarte y celebrar, sin filtros ni postureo. Un lugar donde no tienes que demostrar nada, solo estar. ¿Por qué es tan importante tener una comunidad? Porque emprender puede ser solitario, y eso también afecta tu motivación. Porque hablar con otras personas que entienden tu día a día te da perspectiva. Porque muchas veces necesitas que alguien te diga “yo también pasé por eso”. Porque compartir dudas o recursos te hace avanzar más rápido (y con más alegría). Porque crecer sola es posible, pero juntas es más ligero, más divertido y más potente. Durante el episodio, comparten experiencias propias y mensajes reales de miembros de la comunidad que demuestran lo transformador que puede ser sentirse parte de algo más grande. “Cuando una se cae, siempre hay alguien al lado que te dice: ‘venga, va, que tú puedes’. Y eso lo cambia todo.” Si sientes que estás sola en esto, no lo estás. Este episodio es una invitación a buscar tu tribu, a abrir espacios de conversación y a recordar que no hace falta tenerlo todo claro ni hacerlo todo perfecta. A veces, solo necesitas una conversación honesta con alguien que entienda tu proceso. Escúchalo completo y descubre por qué hacer piña no es solo bonito, es una de las claves para que este camino como AV sea sostenible y enriquecedor. ¡Dentro podcast!
Esta semana hablamos de un tema tan necesario como poco atractivo: la protección de datos. Sí, puede parecer aburrido o legalista, pero como asistentes virtuales, gestionamos muchísima información personal y profesional, y no podemos mirar hacia otro lado. Javi y Esther comparten qué implica realmente manejar datos de forma segura, qué normas debemos tener en cuenta y, sobre todo, qué prácticas puedes aplicar ya para trabajar con mayor tranquilidad (y dar mejor imagen a tus clientes). ¿Qué entra en juego cuando hablamos de protección de datos? Aunque muchas emprendedoras piensan solo en la web o en los formularios de contacto, la protección de datos va mucho más allá: El email donde compartes contraseñas La nube donde guardas presupuestos o facturas El teléfono que te pasa alguien por WhatsApp Las agendas y bases de datos de clientes Y sí, también tus Excel con accesos, si es que los usas  Esther lo resume así: “Una cosa es que te den un dato a nivel personal. Otra muy distinta es usarlo con fines profesionales sin haber informado ni pedido permiso.” Recomendaciones clave (sin volverte loca) Pide consentimiento siempre: No compartas teléfonos, emails o direcciones sin autorización. Ten acuerdos de confidencialidad con tus clientes: Es una muestra de profesionalidad (y tranquilidad para ambas partes). No guardes datos que ya no necesitas: Si acabas con un cliente, borra accesos y documentos. Usa gestores de contraseñas cifrados: OnePassword, el de Google, o similares. Evita compartir datos por email o chats sin cifrar: Hay herramientas para enviar enlaces que caducan o con contraseña. Cuidado con la nube y tu hosting: Que sean seguros y confiables. Evita servicios gratuitos sin garantías. Y lo más importante: si no estás segura de estar haciendo lo correcto, consulta con un profesional en protección de datos. ¿Y si me hackean? Lo explican muy claro en el podcast: el riesgo cero no existe. Pero si puedes demostrar que tú hiciste todo lo posible por proteger los datos (software adecuado, contraseñas seguras, uso ético...), la responsabilidad legal puede reducirse considerablemente. Un episodio para revisar tu checklist de seguridad Tanto si estás empezando como si llevas tiempo como asistente virtual, este episodio es un recordatorio de que la protección de datos no es opcional. Es parte de nuestra responsabilidad profesional. Y además, cumplir con ello transmite confianza, seriedad y compromiso. Algo que, a la larga, también suma mucho a tu marca personal. ¡Dentro podcast!
Esta semana en el podcast, charlamos con una invitada muy especial: Jessica Figueroa, fisioterapeuta de profesión y asistente virtual por reinvención. Una historia de cambio, aprendizaje, comunidad y, sobre todo, propósito. Después de ejercer como fisioterapeuta en su país de origen, Jessica emigró con su hija y se enfrentó al reto de empezar de cero. La homologación de su título resultó ser un camino sin salida, y en medio de esa crisis personal y profesional, descubrió el mundo de la asistencia virtual. Al principio sin rumbo, pero poco a poco, y gracias a la formación y al acompañamiento de la comunidad, fue dándole forma a un nuevo camino laboral. Lo que más destaca de su recorrido es cómo logró unir su vocación de servicio con sus nuevas habilidades digitales para ofrecer asistencia especializada a profesionales sanitarios. Su experiencia como fisioterapeuta le permite entender de forma profunda el funcionamiento de una consulta, la atención al paciente y las necesidades reales del sector. Hoy, Jessica se dedica a la atención al cliente y la gestión de agenda de clínicas y consultas, permitiendo que los profesionales se centren en lo que realmente importa: sus pacientes. Durante la entrevista también nos comparte un aprendizaje valiosísimo: no todas las victorias en este camino emprendedor son económicas. A veces, preparar y presentar una propuesta, aunque no se cierre, representa un gran salto en seguridad, confianza y experiencia. Aprender a valorar cada paso del proceso y entender que hay factores que no dependen de nosotras, es clave para mantener el foco y la motivación. Jessica nos deja tres consejos fundamentales para quienes están comenzando: Tira de lo que sabes: tu experiencia previa es una ventaja competitiva. Recuerda tu porqué: tener clara tu motivación te ayuda a seguir incluso en los días difíciles. Rodéate de compañía: estar acompañada en este camino marca la diferencia. Una entrevista llena de inspiración y verdad que demuestra que cada historia de emprendimiento es única, y que cuando se encuentra el equilibrio entre propósito y acción, el crecimiento llega. Escucha el episodio completo y descubre cómo Jessica transformó una situación de duelo profesional en una nueva oportunidad para brillar en un sector que conoce y donde aporta muchísimo valor. ¡Dentro podcast!
loading
Comments