DiscoverEl Panóptico
El Panóptico
Claim Ownership

El Panóptico

Author: USB Radio

Subscribed: 0Played: 0
Share

Description

Un Programa Donde Vigilamos Todos los Puntos de Vista
16 Episodes
Reverse
Hoy celebramos el último capítulo de la segunda temporada de El Panóptico. Este podcast ha sido nuestro vehículo para aprender de renombrados expertos en asuntos internacionales y jurídicos, democratizando así la ciencia y la academia.En este episodio, exploraremos el feminismo en las relaciones internacionales, adentrándonos en la relación entre género y poder. Para esta conversación, nos acompañará la destacada profesora Lorena Estupiñan, experta en Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la universidad de San Buenaventura de la sede de Cali.El Panóptico es un programa de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, queremos agradecer la colaboración especial de Sebástian Camilo creador de este programa y a la producción con el apoyo de la USB Radio.
¡Hoy, un nuevo episodio de EL PANÓPTICO! En este hablaremos de un tema fundamental para nuestro contexto actual, "La salud mental en los excombatientes".Nos acompaña Ana Camila García, magister en psicóloga y profesional de la dirección de investigaciones de la universidad de san buenaventura para invitarnos a pensar en la importancia que tienen las experiencias de violencia en los excombatientes de Colombia.Este programa es realizado con el valioso apoyo de USB Radio.
Elecciones en brasil

Elecciones en brasil

2022-11-2518:46

El plebiscito en Chile

El plebiscito en Chile

2022-10-0334:09

El plebiscito en Chile: Invitados: José María Jarry: Historiador chileno, profesor universitarioPedro Miguel Montero: Politólogo con Énfasis en Gestión Pública y Especialista en       Política Social de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Especialista Superior       en Integración Andina de la Universidad Andina Simón Bolívar y Magister en Asuntos       Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Ha realizado cursos de       actualización sobre integración en el Parlamento Europeo en las sedes de dicho       Organismo en Bruselas y Estrasburgo.Entrevistadores:Ana Tereza Duarte: Doctoranda y Máster en Ciencia Política de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE) y Becaria de Doctorado de la FACEPE. Es investigadora del U.DATA – Laboratório de Pesquisas Empíricas em Direito (Unicap). Graduada en Derecho por la Unicap, con período en la Universidad de Salamanca. Es colaboradora de la plataforma digital de comunicación política «Es de Politólogos» y miembro de la Red de Politólogas.Presentador y creador del Programa:Sebastián Camilo Reyes G. Politólogo, especialista en Resolución de Conflictos y      magister en Estudios de paz, ha trabajado en UNICEF, PNUD, La Procuraduría            General de la Nación y la CAR Cundinamarca. Actualmente es el coordinador de      proyección social de la Facultad e investigador de la línea en Conflicto, Estado y      Territorio del grupo GIERSP.Música Quantum Jazz - Orbiting A Distant Planet under the CC License
El Centro de Memoria Histórica en la construcción de paz en Colombia: ¿Cómo funciona la memoria y porque es un mantra para la reparación integral y la reconciliación?Alberto Santos: Investigador de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro       Nacional de Memoria Histórica, autor de los informes, BCB Sur de Bolívar, BCB       Antioquia, BCB Putumayo, Caquetá, Nariño y Eje CafeteroLukas Rodriguez: investigador de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro       Nacional de Memoria Histórica, autor de los informes, Bloque Norte, Resistencia       Tayrona, Montes de María, Mojana.Presentador y creador del Programa:Sebastián Camilo Reyes G.Politólogo,especialista en Resolución de Conflictos y magister en Estudios de paz, ha trabajado en UNICEF, PNUD, La Procuraduría General de la Nación y la CAR Cundinamarca. Actualmente es el coordinador de proyección social de la Facultad e investigador de la línea en Conflicto, Estado y Territorio del grupo GIERSP.Música Quantum Jazz - All About The Sun. Under the CC License
El K-Pop en la globalización: ¿La música y el entretenimiento puede generar transformaciones sociales? InvitadasANDREA CERVERA ROBLESComunicadora Social - Periodista de la Universidad Autonóma del Caribe, activista feminista y en temas de gobierno abierto, escritora, fotógrafa, investigadora y creadora de contenidos digitales. Actualmente es coordinadora de comunicaciones del Extituto de Política Abierta. Trabajó como periodista de datos en Datasketch y fue investigadora pasante en el equipo de gestión del conocimiento e Innovación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, Bureau Regional para América Latina y el Caribe). Es escritora de los libros "Democracia en 3 actos" (2020) y "Ciudadanía permanente para la incidencia política (2021). Fotógrafa del álbum "Retratos de una ciudadanía permanente" (2022).Sofia Carrero: académica argentina, maestranda en comunicación y cultura de la Universidad de Buenos Aires, experta en temas de cultura coreana.EntrevistadoresMatías Boglione: Politólogo especializado en Comunicación Política y Estudios Culturales. Doctorando en Ciencia Política. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.Ana Tereza Duarte: Doctoranda y Máster en Ciencia Política de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE) y Becaria de Doctorado de la FACEPE. Es investigadora del U.DATA – Laboratório de Pesquisas Empíricas em Direito (Unicap). Graduada en Derecho por la Unicap, con período en la Universidad de Salamanca. Es colaboradora de la plataforma digital de comunicación política «Es de Politólogos» y miembro de la Red de Politólogas.Presentador y creador del Programa:Sebastián Camilo Reyes G.Politólogo, especialista en Resolución de Conflictos y magister en Estudios de paz, ha trabajado en UNICEF, PNUD, La Procuraduría General de la Nación y la CAR Cundinamarca. Actualmente es el coordinador de proyección social de la Facultad e investigador de la línea en Conflicto, Estado y Territorio del grupo GIERSP.Música de Cool Jazz under the CC License
Acuerdo de Escazú

Acuerdo de Escazú

2022-10-0301:00:01

Tratado de Escazú: ¿Qué es el acuerdo de Escazú y su importancia para los derechos humanos y el medio ambiente?      Invitados      Vanessa Torres: Abogada, especilista en derecho ambiental, Magister en Estudios de       Sustentabilidad, subdirectora Asociación, ambiente y sociedad.Carlos Chacón, abogado, magister en seguridad y defensa y magister en estudios       políticos, director del instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga.      EntrevistadoresMatías Boglione: Politólogo especializado en Comunicación Política y Estudios       Culturales. Doctorando en Ciencia Política. Universidad Nacional de Córdoba.        Argentina.Presentador y creador del ProgramaSebastián Camilo Reyes G Politólogo, especialista en Resolución de Conflictos y       magister en Estudios de paz, ha trabajado en UNICEF, PNUD, La Procuraduría       General de la Nación y la CAR Cundinamarca. Actualmente es el coordinador de       proyección social de la Facultad e investigador de la línea en Conflicto, Estado y       Territorio del grupo GIERSP.Música: Kiss - Jazz Club under the CC License
Acuerdo de Paz

Acuerdo de Paz

2022-10-0342:21

Acuerdo de paz: ¿Simulación o implementación?, los retos y vicisitudes de la puesta en marcha de la paz en Colombia. InvitadasMarcela Valencia Toro: Politóloga, especialista en Políticas públicas, magister en      Desarrollo rural, doctoranda en Estudios políticos y relaciones          i                internacionales, profesora de la Universidad del Tolima.Daniela Jara Marlés: Politóloga, magistra en Estudios de paz y resolución de      conflictos, oficial de donaciones del Programa Nacional de Reparación Colectiva de      USAID.EntrevistadoresMatías Boglione: Politólogo especializado en Comunicación Política y Estudios Culturales. Doctorando en Ciencia Política. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.Presentador y creador del ProgramaSebastián Camilo Reyes G.Politólogo, especialista en Resolución de Conflictos y magister en Estudios de paz, ha trabajado en UNICEF, PNUD, La Procuraduría General de la Nación y la CAR Cundinamarca. Actualmente es el coordinador de proyección social de la Facultad e investigador de la línea en Conflicto, Estado y Territorio del grupo GIERSP.Música de YouTube Audio Library
Migraciones

Migraciones

2022-10-0344:27

Migraciones: Seguridad humana, libre movilidad y aporofobia, ¿qué problemáticas y retos implica la migración y su regulación?InvitadasBetilde Muñoz Pogossian: Directora del Departamento de Inclusión Social de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y anterior Directora del Departamento de Cooperación y Observación Electoral de esa misma institución (2011-2014). Tiene un Ph.D. en Ciencias Políticas de la Florida International University de Miami. Sus más recientes publicaciones incluyen “Equidad en el Financiamiento de Campañas en América Latina y sus Implicaciones para la Competitividad Electoral: Una Mirada a las Elecciones en Centroamérica, 2010-2014” publicado por Colombia International (Vol. 85, pp. 53-80) y “La Responsabilidad de Observar: Repensando la Observación Electoral de la OEA” publicado por América Latina Hoy 2015 vol. 70, pp. 55-76. Durante los últimos quince años, la Dra. Muñoz-Pogossian ha participado en múltiples misiones políticas y electorales de la OEA. Angelica Rodríguez Rodríguez: Doctora Internacional en Procesos Políticos Contemporáneos de la Universidad de Salamanca, Máster en Ciencia Política de la misma Universidad, Profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Estancias de investigación en Princeton University, University of Belgrade y el European University Institute. Profesora e Investigadora del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte, Coordinadora Académica de la Maestría en Relaciones Internacionales, Coordinadora del Grupo de Investigación Agenda Internacional y miembro del Centro de Pensamiento UNCaribe de la Universidad del Norte. EntrevistadoresMatías Boglione: Politólogo especializado en Comunicación Política y Estudios Culturales. Doctorando en Ciencia Política. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.Ana Tereza Duarte: Doctoranda y Máster en Ciencia Política de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE) y Becaria de Doctorado de la FACEPE. Es investigadora del U.DATA – Laboratório de Pesquisas Empíricas em Direito (Unicap). Graduada en Derecho por la Unicap, con período en la Universidad de Salamanca. Es colaboradora de la plataforma digital de comunicación política «Es de Politólogos» y miembro de la Red de Politólogas.Presentador y creador del ProgramaSebastián Camilo Reyes G.Politólogo, especialista en Resolución de Conflictos y magister en Estudios de paz, ha trabajado en UNICEF, PNUD, La Procuraduría General de la Nación y la CAR Cundinamarca. Actualmente es el coordinador de proyección social de la Facultad e investigador de la línea en Conflicto, Estado y Territorio del grupo GIERSP.All music under the CC License
El Lenguaje Inclusivo

El Lenguaje Inclusivo

2022-10-0340:29

El uso del Lenguaje Inclusivo en la Academia: ¿todas, todos y todes?, el valor material y simbólico del lenguaje inclusivo y sus implicaciones para las universidades. Invitados:Patricia Gómez Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires, Magister y Doctoranda por la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha realizado actividades de docencia e investigación en distintas universidades argentinas y extranjeras. Actualmente es Secretaria de Investigaciones de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCyT), forma parte del Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires y coordina el Programa de Actualización en Género y Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.Luis Alfredo Valrcárcel Nova: Abogado de La Universidad Autónoma de Colombia, con especializaciones en Derecho Administrativo, Derecho Laboral y Seguridad Social, Docencia Universitaria y Pedagogía y Docencia Universitaria, Magister en Derecho Administrativo. Conciliador en Derecho.Docente Universitario en las áreas de Derecho Administrativo, Derecho Civil, Derecho Laboral y Seguridad Social y Derecho Procesal.Abogado Litigante.EntrevistadoresMatías Boglione: Politólogo especializado en Comunicación Política y Estudios Culturales. Doctorando en Ciencia Política. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.Ana Tereza Duarte: Doctoranda y Máster en Ciencia Política de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE) y Becaria de Doctorado de la FACEPE. Es investigadora del U.DATA – Laboratório de Pesquisas Empíricas em Direito (Unicap). Graduada en Derecho por la Unicap, con período en la Universidad de Salamanca. Es colaboradora de la plataforma digital de comunicación política «Es de Politólogos» y miembro de la Red de Politólogas.Presentador y creador del ProgramaSebastián Camilo Reyes G. Politólogo, especialista en Resolución de Conflictos y magister en Estudios de paz, ha trabajado en UNICEF, PNUD, La Procuraduría General de la Nación y la CAR Cundinamarca. Actualmente es el coordinador de proyección social de la Facultad e investigador de la línea en Conflicto, Estado y Territorio del grupo GIERSP.Música sujeta a licencias de Creative Commons.
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store