DiscoverEn casa con María
En casa con María
Claim Ownership

En casa con María

Author: María Leániz

Subscribed: 31Played: 872
Share

Description

¿Te agobia el desorden? ¿Te gustaría llevar una vida organizada? ¿Tienes acumulación de cosas y te cuesta desapegarte de ellas y dejarlas ir? Por aquí charlamos de orden y organización, hogar, armonía en casa, limpieza, dejar atrás la acumulación, organizarse mejor, hábitos, gestión del tiempo, organización de menús semanales, orden en la empresa. Soy María Leániz, organizadora profesional y fundadora y CEO de Atelier del Orden. Me encantará que me acompañes en mi podcast En casa con María. ¡Sin ti, esto no es nada!
144 Episodes
Reverse
Bienvenida, bienvenido a En casa con María. Septiembre no es un hito para agobiarse, es un tiempo para sentar bases. Y las bases no se construyen en dos días. A menos que tengas una guía, que es lo que pretendo dejarte hoy en este episodio del podcast. Luego, el ponerlo en práctica lo dejo en tus manos, si crees que te puede venir bien.Un dato para poner los pies en la tierra: formar un hábito estable tarda, de media, 66 días; puede ir de 18 hasta 254, según un estudio clásico de la University College London. Esto quiere decir que lo que empecemos ahora, ya mismo, va a cuajar hacia octubre/noviembre, no mañana. Pero para entonces va a estar integrado en tu día a día y te va a facilitar mucho tus rutinas diarias, esas que te aportan un suelo firme para que salgas segura a la vida y que, sobre ese suelo firme puedas bailar, improvisar y salirte del guión tanto como quieras, porque tienes un suelo firme que te acogerá cuando caigas de algún que otro salto.Otra clave: nuestra memoria de trabajo solo maneja bien entre 3 y 5 frentes a la vez. Si intentamos atender diez, perdemos foco y energía. Por eso, menos es más. Y el desorden visual no es neutro: compite por tu atención a nivel cerebral y nos fatiga antes. Mantener a raya el ruido alrededor ayuda a pensar y decidir mejor. En casa, el tiempo es oro: entre quienes trabajan, el grupo más frecuente de mujeres dedica en torno a 2 horas diarias a tareas domésticas y de cocina; en hombres, el grupo de media onda 1 hora diaria. Aunque sé que hay casos en que estos modelos no se cumplen o se dan a la inversa. Por eso, ajustar expectativas a realidades nos va a evitar siempre frustraciones. Te he dejado estas pinceladas para situarte, para que veas que esas expectativas tan grandes que aparecen en nuestra mente después del verano, cargadas de motivación, necesitan un aterrizaje para tener gasolina para el resto del año. Porque, si no, se irán como han venido.Y para eso, he preparado un decálogo de mínimos: lo esencial para arrancar septiembre con calma, sin perfeccionismo y con resultados que puedas mantener en el tiempo.Y, antes de contarte el decálogo, déjame que te dé un manual de instrucciones exprés para utilizarlo: elige solo 3 puntos para poner en práctica en septiembre. Cuando estén rodando, añade un cuarto durante una semana. Y así sucesivamente. Y, si sabes que te cuesta incorporar hábitos nuevos, ve paso a paso, uno cada semana. Nada de todo a la vez. Pero sé firme y constante en su aplicación. Se tarda varios meses en integrarlos, pero las primeras semanas son fundamentales.Ahora sí, te dejo en el podcast el Decálogo de Mínimos para septiembre.Quédate con esto: septiembre no es una carrera, es una puesta a punto. Elige tres mínimos, ponte un recordatorio y arranca.Si te apetece que te acompañe a implementar estos mínimos en tu casa y tus rutinas, en Atelier del Orden trabajo precisamente así: con procesos amables y sostenibles, pero muy eficaces en orden en tus espacios y en tu interior. Puedes escribirme a hola@atelierdelorden.com.Gracias por escuchar. Si este episodio te ha ayudado, dale a seguir en tu plataforma y compártelo con alguien a quien le haga bien empezar septiembre sin presiones.http://atelierdelorden.com/
Hacer las cosas con mentalidad de artesano es hacerlas con cuidado, rigor y detalle. Significa detenerte un momento antes de actuar y preguntarte cómo puedes hacerlo mejor, en lugar de ir corriendo de una tarea a otra. En este episodio hablo de esa forma de trabajar y de vivir que va más allá del resultado: la que busca calidad, propósito y sentido en lo que hacemos. Una mentalidad que no tiene que ver con la perfección, sino con la atención, con la intención y con el compromiso de hacerlo bien, aunque nadie lo vea.Inspirada en el libro El artesano de Richard Sennett y en el enfoque de Cal Newport en Hazlo tan bien que no puedan ignorarte, reflexiono sobre el valor de hacer bien las cosas por el simple hecho de hacerlas bien. Por lo que te aporta a ti, y por lo que genera en quienes te rodean.Verás que esta forma de mirar el trabajo y la vida se puede aplicar en cualquier ámbito: en el profesional, cuando cuidas un proyecto más allá de lo que se espera y entregas algo que de verdad ayuda a tu cliente o equipo; en el personal, cuando escuchas con atención, practicas con intención o te comprometes con una mejora concreta; y en el doméstico, cuando pones orden y cuidado en tu entorno con pequeños gestos que cambian tu día y tu bienestar.También te cuento las siete ideas que definen esta mentalidad: orientarte al aporte y no al reconocimiento, buscar la mejora continua, practicar con intención, aceptar el error como parte del proceso, conectarte con tus herramientas, cuidar lo que haces y a quién va dirigido, y ganar autonomía a través del dominio.Una invitación a vivir con más atención, a disfrutar del proceso y a reconectar con el valor de hacer bien las cosas.Si este episodio te ha inspirado a mirar tu trabajo y tu vida con otra perspectiva, te invito a seguir el podcast En casa con María en tu plataforma habitual. Cada semana encontrarás nuevas ideas para vivir y trabajar con más orden, atención y equilibrio. Suscríbete (es gratis) y acompáñame en este camino de mejora continua.Un abrazoMaría
Dime la verdad: ¿no te has peleado nunca con el cajón de los táper?Porque si es así, serías la primera persona que conozco.Todo el mundo ha vivido ese momento en el que metes la mano entre recipientes y tapas sueltas y encuentras de todo menos lo que buscas.El cajón de los táper es, probablemente, el espacio más caótico y frustrante de la cocina.En este episodio te cuento cómo organizar los táper en tu cocina, paso a paso, para dejar de perder tiempo, espacio y paciencia.Verás por qué acumulamos más de los que necesitamos, cómo elegir los modelos adecuados, qué tamaños son los más prácticos y cómo guardarlos para que no se conviertan en una pesadilla diaria.También hablamos de si conviene guardarlos con tapa o sin tapa, cómo lavarlos correctamente, y qué errores cometemos casi todos: desde conservar envases de comida para “reutilizar” hasta mantener táperes sin tapa “por si acaso”.Y, sobre todo, te explico qué hay detrás del desorden de los táperes: la falta de tiempo, el exceso de cosas y la sensación de que la casa va más deprisa que nosotros.Porque el orden no empieza en el cajón, sino en la forma en que usamos lo que tenemos.Una guía práctica, sencilla y muy realista para reconciliarte con los táper ... y contigo misma cada vez que abres ese cajón.Deseando saber qué te ha parecido este episodio y cuál es tu experiencia con el mundo táper :)Compártelo con cualquier amiga o familiar a quien creas que le puede venir bien. Te animo a que te suscribas al podcast si aún no lo has hecho. Es gratis y me ayuda a seguir dedicando tiempo a crear y divulgar estos contenidos que creo que nos ayudan a todos.Un fuerte abrazo,María
Hoy en En casa con María vamos a hablar de un tema decisivo para muchos jóvenes: cómo encontrar empleo y, más importante todavía, cómo descubrir su vocación.También vamos a hablar de adultos que se reinventan porque no están a gusto con su momento vital o porque descubren que su vocación va por otros derroteros distintos a los que eligieron en la carrera profesional.Mi invitada es Rosa Dichas, jurista laboral y divulgadora, que acompaña a quienes empiezan en el mercado laboral y se sienten perdidos o sin rumbo claro. Conoce bien las dificultades de quienes buscan su primer trabajo: precariedad, falta de orientación, ofertas que no siempre son lo que parecen… y también la necesidad de poner orden en las expectativas y prioridades para no frustrarse antes de empezar.Pero la carrera profesional no se juega solo al principio. También hay un momento, más adelante en la vida, en el que muchas personas sienten la necesidad de reinventarse, de dar un giro y reorganizar su faceta laboral. Rosa trabaja también con quienes están en transición profesional, acompañándoles en ese proceso de cambio.A lo largo de la charla hablaremos de cómo empezar con paso firme, cómo reconocer una vocación, qué significa reinventarse de verdad y qué papel juega la organización, tanto personal como profesional, a la hora de sostener un cambio en nuestra vida laboral.
Hoy en el podcast me acompaña Henar de Álvaro, una mujer que combina una trayectoria profesional intensa —licenciada en Farmacia, Project Manager internacional y apasionada del marketing digital— con una inquietud personal que nos toca a todos: buscar respuestas a las grandes preguntas de la vida.Es autora de El libro de mamá, un título que puede sonar íntimo porque nació como un legado para sus hijas, pero que en realidad nos interpela a cualquiera. Habla de lo que de verdad importa, de cómo mirar la adversidad, la fe, la muerte o la serenidad con otros ojos, y de cómo encontrar un enfoque más claro y más humano para vivir.Con Henar vamos a conversar sobre esas cuestiones que todos nos planteamos en algún momento: cómo gestionar la culpa, qué significa la serenidad, cómo vivir con menos carga material y más paz interior, o si es posible ser feliz incluso en medio de la adversidad.Un episodio para detenernos, reflexionar y quizá llevarnos alguna clave práctica para vivir de otra manera.Te dejo el enlace a "El libro de mamá" y a la cuenta de Instagram de Henar.https://www.amazon.es/El-libro-mam%C3%A1-invitaci%C3%B3n-reflexionar/dp/8409663724https://www.instagram.com/el_librodemama/Si quieres saber más sobre mí o sobre mi empresa Atelier del Orden, te dejo también mi web y mi instagram.https://atelierdelorden.com/https://www.instagram.com/atelierdelorden/Gracias de corazón por tu escucha.Un abrazoMaría
El trabajo ya no vive solo en la oficina. Poco a poco, se ha mudado a nuestra casa, y con él han llegado oportunidades… y también nuevos desafíos.Qué tal bienvenida, bienvenido, esto es En casa con María, el podcast del orden, la organización y el bienestar.El hogar ha dejado de ser únicamente un espacio de descanso: para muchos, también es ahora un lugar de trabajo.La pandemia aceleró un cambio que parecía imposible: llevar la oficina al salón de casa.Pero ¿qué queda de todo aquello?Si trabajas por cuenta ajena es posible que en tu empresa se hayan adoptado políticas de conciliación, teletrabajo o trabajo híbrido. ¿Te suena algo de esto?Cuando hablo deteletrabajo me refiero a trabajar fuera de la oficina, habitualmente desdecasa, aunque también puede ser desde otros lugares: una cafetería, una segundaresidencia o cualquier sitio con buena conexión.Trabajo híbridosignifica combinar días en la oficina y días en remoto o teletrabajando. Y losllamados nómadas digitales son quienes aprovechan esa flexibilidad paratrabajar desde cualquier lugar del mundo, moviéndose entre ciudades o países.Una práctica que se está extendiendo entre los jóvenes y algunos no tanjóvenes. Pero de eso hablaremos en otro episodio del podcast.Si no te afectadirectamente, es posible que tu pareja, tus amigos, familiares o tus propioshijos sean protagonistas de este cambio trascendental que se está produciendoen la forma de trabajar.Un cambio conconnotaciones muy positivas, como la posibilidad de conciliar vida personal,familiar y laboral. El ahorro en desplazamiento y la mejora de la salud mentalal reducir los niveles de estrés.Un cambio quetambién tiene cara B o letra pequeña: se difuminan las barreras que separabanel tiempo de trabajo del tiempo familiar o personal, a veces con la marealaboral invadiendo las aguas calmadas del descanso y el ocio. También ladificultad de organizarse, ya que en casa no disponemos de las estructurascreadas durante décadas en el mundo corporativo, que aportan orden, jerarquía,horarios, ergonomía y funcionalidades determinadas para cada rol.La pandemia fueun ascensor que nos hizo subir 20 pisos de golpe en la implantación delteletrabajo. De esos 20 pisos, algunas empresas se han mantenido ahí, con elteletrabajo fuertemente implantado, otras han descendido algunos pisos, conmodelos de trabajo híbrido, y otras han vuelto al piso cero. ¿Cuáles son lasnuevas tendencias que se están imponiendo en el mundo laboral? ¿Se está trasladandola fuerza de trabajo al hogar o es previsible que lo haga en los próximos años?¿Qué consecuencias tiene esto para las empresas, las familias y las personas? De todo elloquiero hablarte hoy en el podcast. ¿Me acompañas?Te dejo por aquí el artículo sobre Tailandia y los nómadas digitales https://www.cntraveler.com/story/thailand-digital-nomad-visa?utm
¡Estrenamos la cuarta temporada de En casa con María!Te doy la más cariñosa bienvenida de vuelta de vacaciones. Gracias por seguir caminando a mi lado en este viaje en el que buscamos hacernos la vida más fácil.Si ya me acompañas desde hace tiempo, sabes que aquí hablamos del poder transformador del orden y la organización. Y, si acabas de llegar, te cuento: este es un podcast sobre cómo el orden —en casa, en nuestras rutinas, en el trabajo, en la mente y también en las relaciones— puede ayudarnos a vivir con más claridad, más paz y más bienestar. Te animo a que le des al botón de seguir en la plataforma donde escuches este podcast. Es gratuito y así no te pierdes ningún episodio y me ayudas a que esta comunidadsiga creciendo. Empieza septiembre y todo parece urgencia: retomar rutinas, reorganizar la casa, poner orden dentro y fuera. Cada año nos prometemos hacerlo distinto, pero muchas veces acabamos exigiéndonos demasiado. Este año te propongo otra cosa: una vuelta a casa más consciente, más suave, más realista. Y para abrir esta nueva temporada me acompaña alguien que comparte esa mirada. Ella es Sara Domínguez, autora del libro Del kaos a la calma y creadora de la comunidad“Sara y un café”, donde muchas mujeres están aprendiendo a ordenar su hogar como una forma de cuidarse, no de culpabilizarse. Hablamos de hábitos pequeños, de errores frecuentes y de cómo construir orden sin rigidez. Ojalá esta conversación te inspire a empezar septiembre con menos presión… y más sentido.Puedes seguir mis contenidos en Instagram o contratar mis servicios de orden en el hogar o en la empresa. En mi web tienes toda la información y mis datos de contacto.Estaré encantada de saber tu opinión sobre este episodio o tus sugerencias de temas para los próximos. Puedes dejármela en los comentarios del podcast.Te mando un fuerte abrazo.María
Hoy quiero contarte algo que quizá te suene… especialmente si estás en pleno julio y empiezas a notar que ese “verano ideal” que te habías imaginado, no está saliendo como esperabas.Porque a veces, sin darnos cuenta, caemos en la trampa del verano perfecto.Y en el episodio de hoy te propongo algo distinto: mirar esa trampa de frente, con un poco de humor, y descubrir cómo el orden —el de verdad, el que ayuda y no agobia— puede ser justo lo que necesitamos para salir de ahí.En nuestra cabeza —y muchas veces en nuestro móvil— el verano se parece a un catálogo: comidas al aire libre, niños sonrientes, maletas bien hechas, piel dorada, libros leídos, paseos al atardecer, casa recogida, pareja conectada, cuerpo descansado…Y claro, cuando miras tu realidad, lo que encuentras es otra cosa: toallas mojadas por todas partes, maletas medio vacías, horarios cambiantes, niños que se aburren, comidas improvisadas, trabajo pendiente y una lista invisible de cosas que “deberías estar haciendo” para que este verano valga la pena.Nos cargamos de planes porque hay que aprovechar el tiempo, de expectativas porque esto solo pasa una vez al año, y de autoexigencia porque ya que tenemos vacaciones, que todo sea perfecto.Pero… ¿y si no lo fuera?¿Qué tal si aceptamos que en verano también se deprime uno? ¿Qué en verano también se discute? ¿Qué en verano también tiramos de comida preparada en ocasiones?¿Cómo saber si has caído en la trampa del verano perfecto? Te doy algunas pistas que yo misma he vivido en alguna ocasión y que escucho a menudo en boca de mis clientes o amigos:• Te pasas más tiempo organizando planes que disfrutándolos.• Sientes que no estás descansando como deberías.• Te frustras si no aprovechas el día “como toca”: playa, comida sana, lectura, paseo…• La casa está desordenada, y tú también.• Empiezas a pensar: “a ver si llega septiembre y me organizo”.Esto nos pasa a todos en algún momento.Y no es porque lo estés haciendo mal. ¿Sabes por qué es? O al menos, eso creo yo. Es porque le estamos pidiendo al verano demasiado.¿Y si el verano fuera más sencillo?Hay algo muy liberador en renunciar a hacerlo todo bien.No necesitas tener la casa perfecta, ni aprovechar cada día como si fuera el último, ni mantener rutinas impecables ni estar más guapa y relajada que nunca.Quizá este verano puedas hacer algo distinto:Bajar el listón. Simplificar. Aceptar que menos también es suficiente.
Bienvenida, bienvenido a En casa con María. Soy María Leániz y hoy te traigo un episodio muy relajado. Podríamos decir que muy veraniego pero en realidad nos sirve para cualquier momento del año. Pero es cierto que es muy apropiado para verano. Porque muchas veces, aunque no estemos de vacaciones, el ritmo se ralentiza en verano y encontramos algo de tiempo o de paz para hacer cosas que en otro momento del año nos cuesta encajar, como leer ese libro que tienes pendiente.Pero a veces hasta algo tan placentero como leer conlleva una capa de estrés. Hay quien se va de vacaciones y no es capaz de meter solo un libro en la maleta. O quien se va cargado de libros y cuadernos para tomar notas y vuelve de las vacaciones sin haber encontrado tiempo para tocarlos.Hoy quiero ayudarte a simplificar el proceso, a elegir con calma. Porque una pregunta que me hacen muchas veces es: “María, ¿qué libros me llevo este verano?”, o “¿cómo elijo bien mis lecturas?”Y puede parecer curioso. Porque no soy librera, ni escritora, ni crítica literaria. Pero soy organizadora profesional. Y eso, aunque no lo parezca, tiene mucho que ver. En mi trabajo no solo hablo de cajones y armarios. Hablo de rutinas, de tiempo, de energía mental. Y cuando llega el verano, muchas personas quieren leer… pero no terminan de organizarse y simplificar. O se llevan media estantería en la maleta y luego no abren ni uno. Así que como alguien que ayuda a ordenar la vida, no solo los objetos, me he encontrado muchas veces acompañando también esa pregunta: qué leer, cómo elegirlo, qué necesito ahora.Así que vamos allá. Voy a compartir contigo algunas claves para que elijas bien tus lecturas, para este verano y para cualquier momento del año. Y luego te contaré algunos libros que me parecen recomendables, por si alguno te inspira.Siete libros que te invito a elegir como eliges una fruta en el mercado. Mirando, tocando, oliendo, preguntándote si te apetece de verdad. Que no se conviertan en deberes. Que sean compañía. Que te hagan bien.Y si te animas, escríbeme por redes o en los comentarios del podcast y cuéntame: ¿qué libro te estás llevando tú este verano? ¿Cuál ha sido esa lectura que más te ha impactado últimamente , que te ha atrapado y no podías dejarla, que te ha ayudado a adquirir conocimientos o que te recolocó por dentro?Nos escuchamos la próxima semana, con un nuevo episodio. Que el verano te regale ratos de calma, momentos de lectura, y ese placer tan simple de abrir un libro… y dejarte llevar.Un abrazo grande.María LeánizOrganizadora profesional . Atelier del Orden
Hoy vamos a hablar de orden. Pero no del orden ideal, funcional, equilibrado… Hoy vamos a hablar de ese otro orden. El que se nos va un poco de las manos.¿Te suena doblar las bolsas del súper en triángulo perfecto? ¿Ordenar los libros del salón por colores aunque leas en digital? ¿O tener un cajón entero con cargadores de móviles que ya no existen?Este episodio se titula: “Orden extremo: 60 manías domésticas que (a veces) rozan lo absurdo”. Y no es una crítica. Es una risa compartida.Porque muchas de estas manías —te lo confieso— las he visto en casa de clientas… y algunas también las he hecho yo.Como profesional del orden, sé que hay detalles que aportan calma, estructura y hasta belleza.Pero cuando ese orden se convierte en obsesión, exigencia o carga mental… algo chirría.Hoy te propongo reírnos de esas pequeñas rarezas domésticas. Con cariño.Antes de entrar en la lista de las 60 manías, quiero detenerme un momento.Porque esto no va solo de costumbres graciosas o de rituales absurdos.Las manías domésticas no aparecen porque sí. Tienen una función, un origen, un sentido… incluso cuando parecen un sinsentido.El psiquiatra francés Boris Cyrulnik dice que el orden externo es muchas veces una forma de recuperar el control interno.Y es verdad. Cuando sentimos caos en la cabeza o en la vida, ordenar lo físico puede darnos estructura, calma y un poquito de paz.Algunas de estas manías nacen ahí: de momentos de estrés, de ansiedad, de haber crecido en el desorden…O al revés: en casas tan rígidas que de adultos buscamos el orden como forma de “hacerlo bien”.A nivel cerebral, ordenar activa el sistema de recompensa.Hay estudios —como el de la Universidad de Princeton— que muestran que un entorno organizado mejora la concentración y reduce el cortisol, la hormona del estrés.Por eso, al colocar cosas, al vaciar un cajón, al etiquetar… sentimos alivio. Es dopamina doméstica.El problema no es ordenar. El problema es cuando el orden se convierte en una exigencia constante, en una autoexigencia camuflada.Cuando se convierte en perfeccionismo, en rigidez, en culpa.Como dice Brené Brown: “La perfección no es lo mismo que el esfuerzo por mejorar. La perfección es una forma de protección.”Y a veces ese perfeccionismo se esconde en pequeños gestos que parecen inofensivos: volver a doblar la toalla, recolocar el cojín, revisar la nevera… otra vez.Por eso este episodio no es solo una lista divertida. Es una mirada tierna, y también un poco crítica, a esas rutinas que repetimos casi sin darnos cuenta.Algunas de ellas aportan bienestar. Otras, simplemente nos dan la sensación de que tenemos el control.Y unas pocas… solo nos dan más trabajo.Y hay otro origen, más sutil, que también está detrás de muchas manías domésticas: las casas excesivamente rígidas.A veces no es el caos lo que nos deja huella, sino el exceso de control.Crecer en una casa donde todo tenía que estar perfecto, donde no se podía dejar nada a la vista, donde el orden era una forma de exigencia… puede tener consecuencias igual de profundas.En esos hogares, el desorden no era solo algo feo: era algo que estaba mal.Se vivía con miedo a que alguien viera la casa desarreglada.O con vergüenza si el sofá tenía una arruga o la cama no estaba hecha a la perfección.El orden no era bienestar: era norma, deber, y a veces incluso castigo.Y en el fondo… no están buscando calma. Están buscando aprobación. O evitar la culpa.Por eso es tan importante preguntarse:¿Este orden me aporta paz… o solo me da tregua?¿Es una elección libre o una obediencia automática?No todas las manías son absurdas. Algunas tienen raíces muy profundas.Y reírnos de ellas no es reírnos de quien las tiene. Es mirarlas de frente, quitarles peso y decir:“Vale, esto me ayudó en su día. ¿Sigue ayudándome hoy?”Bueno, ¿preparada para reírte de ti misma, de ti mismo? Pues vamos con esas 60 manías que hoy te traigo en el podcast.
Entramos ya en el mes de julio y huele a vacaciones. Esta semana en En casa con María vamos a hacer algo muy práctico: dejar la casa lista antes de irnos de vacaciones. Este episodio te puede servir para este verano o para cualquier momento del año en que te hagas una escapada y tengas que dejar tu casa cerrada.No hablo solo de cerrar el gas y sacar la basura. Hoy vamos a repasar una check-list eficiente, práctica y rápida para evitar sorpresas desagradables a la vuelta: desde qué hacer con el frigorífico hasta cómo prevenir plagas, qué enchufes desenchufar, o qué dejar preparado para que el regreso sea más agradable.¿Sabías que durante los meses de julio y agosto se concentran alrededor del 27 % de los robos en viviendas en España? Además, un 40 % de los españoles reconoce sentir preocupación por lo que pueda suceder en su casa mientras están de vacaciones.Y no es solo eso: también aumentan los casos de usurpación de viviendas (la conocida “okupación”), que en 2024 alcanzaron las 16 426 denuncias en España. Por eso, más que nunca, es clave tomarnos dos minutos para dejar la casa realmente protegida y preparada antes de salirSi estás a punto de irte de vacaciones, este episodio te va a ahorrar disgustos a la vuelta.
Hoy hablamos de interiorismo. De cómo hacer que tu casa se sienta realmente como un hogar: un lugar en el que estés a gusto, que te refleje, que te acoja.Vamos a hablar de cómo mejorar la estética de una estancia cuando algo no termina de convencernos, de qué podemos hacer cuando tenemos recursos para renovar... y también de cómo transformar un espacio sin necesidad de gastar dinero, simplemente jugando con lo que ya tenemos.Porque decorar no es solo combinar colores o elegir muebles bonitos. Decorar es un arte que requiere mirada, sensibilidad, intención. Y no todo el mundo sabe cómo hacerlo para que el resultado no solo sea bonito, sino también habitable.Por eso hoy me acompaña en "En casa con María" Marina Acosta, interiorista. Marina tiene una forma de entender la decoración de interiores que encaja mucho con mi visión del orden, del hogar… e incluso de la vida. Cuando la escuchéis, vais a ver por qué.Hablamos de tendencias, pero también de emociones. De cómo elegir un mueble no por lo que cuesta ni por lo que se lleva, sino por lo que te hace sentir. De cómo conseguir paz visual en casa, incluso con estilos y gustos muy distintos dentro de una misma familia. De cómo dejar de acumular y empezar a construir un hogar que se viva con calma y autenticidad.Si te interesa el orden, la belleza, los hogares vividos —no perfectos—, este episodio te va a gustar.Aquí te dejo la web de Marina Acosta.✨ Suscríbete gratis a "En casa con María" en Spotify, iVoox, Apple Podcasts o donde escuches tus podcasts.Así no te perderás ninguno de los próximos episodios. ¡Gracias por estar al otro lado!María
Tu maleta no habla del viaje: habla de ti. La forma en la que la llenas es un espejo de tu personalidad, tus costumbres, tus miedos y tus apegos. No adaptamos la maleta al destino, sino que la llenamos según nuestra manera de estar en el mundo. Cada maleta es un retrato emocional: revela cómo somos, qué nos pesa, qué nos cuesta soltar… y también qué nos motiva, qué valoramos, qué no queremos dejar atrás.No se trata solo de lo que metes en la maleta… sino de por qué lo metes. Si te fijas en cómo haces la maleta, verás el reflejo que te devuelve: si eres previsor o impulsivo, si necesitas control o te dejas llevar, si tienes miedo a que falte algo, si te dejas llevar por las expectativas de los demás, si eres minimalista o acumulador o si planificas todo o dejas espacio a la improvisación. Allí donde vamos, nos llevamos también nuestra forma de ser y de vivir.Y quizá, si observamos con atención todo el proceso que para cada uno conlleva hacer la maleta, podamos aprender algo sobre nosotros mismos. Y empezar a viajar —y a vivir— de otra manera.Hoy me acompaña Diana González Mendoza, psicóloga general sanitaria y especialista en terapia infantojuvenil, de adultos y de familia. Con ella vamos a mirar con otros ojos este gesto aparentemente tan cotidiano: preparar la maleta. Porque, a veces, si entendemos lo que cargamos, también podemos empezar a soltar.
Hoy te traigo un episodio muy práctico, pensado para estos días de junio en los que el verano empieza a asomarse por la ventana, a veces literalmente, porque este año hemos pasado de lluvias a solazo y calor en un abrir y cerrar de ojos.Vamos a hablar de cómo poner a punto los espacios exteriores de casa: balcones, terrazas, patios, ventanas con sol, rincones al aire libre… O incluso ese simple rincón con ventana que usas para airearte un poco del día a día.Porque no se trata de tener un jardín perfecto. De hecho, muchas personas ni siquiera tienen la suerte de contar con uno, sino de cuidar lo que tenemos, por pequeño que sea, y transformarlo en un refugio.Como decía el arquitecto Le Corbusier: “El hogar debe ser el estuche de la vida.” Y eso incluye también el rincón donde ponemos una maceta o nos sentamos a tomar el aire.En esencia, el hogar no es el protagonista, sino el marco que realza lo que de verdad importa: la vida cotidiana, las personas y los momentos que se viven en él.El primer paso para cuidar cualquier espacio es limpiar con intención. La suciedad acumulada en los espacios exteriores, sea un gran jardín o un pequeño balcón, genera una sensación de abandono que nos aleja del bienestar.Qué limpiar y cómo:1. Muebles exteriores (grandes o pequeños):• Plástico: usa agua tibia, jabón neutro y un poco de vinagre blanco si hay moho o manchas difíciles.• Madera: limpia con un trapo apenas húmedo con jabón suave, y si puedes, aplica una capa de aceite de linaza o protector natural para madera.• Metal: agua con jabón, y si ves óxido, frota con bicarbonato y un poco de limón.Para limpiar muebles exteriores, lo ideal es diluir el jabón neutro en agua tibia y aplicarlo con un paño o esponja suave. Si lo acompañas, como te digo, con vinagre blanco y unas gotas de limón, se potencia su efecto desinfectante y desodorizante, sin dañar materiales delicados.Cuando hablo de ‘jabón neutro’, me refiero a productos como el clásico jabón Lagarto, el jabón natural Beltrán o incluso el de Marsella suave que puedes encontrar en cualquier suermercado. Todos son suaves, eficaces y seguros para cuidar tus muebles sin dañarlos.2. Textiles:• Cojines, mantitas o fundas que uses al aire libre deben lavarse con regularidad.• Si no están sucios o no quieres abusar de la lavadora, basta con airearlos, quitar alguna mancha puntual y espolvorear un poco de bicarbonato para neutralizar olores.3. Suelo o barandillas:• Barre, friega o simplemente pasa un trapo con agua y vinagre.• Si tienes plantas, revisa que no haya acumulación de hojas secas ni tierra en exceso.Recuerda: una mezcla de vinagre blanco, agua caliente y un chorrito de limón es ideal para limpiar sin dañar el entorno ni saturarlo de químicos. Una forma sencilla y eficaz de cuidar también del planeta. Y ten siempre presente que, como dice Marie Kondo, “Cuando cuidamos los objetos, también nos cuidamos a nosotros mismos.”Una vez limpio y revisado, es hora de organizar el espacio exterior para que te apetezca pasar tiempo allí. Este paso no tiene que ser caro ni complejo: basta con observar y decidir qué sentido quieres darle.Te lo cuento todo en el podcast.Gracias por haberme acompañado un episodio más en En casa con María. Te animo a que te suscribas en Spotify, ivoox o Apple Podcast para escuchar con comodidad cada semana el episodio que te traigo.Si este contenido te ha inspirado, cuéntamelo. Me encantará saber si has hecho algún pequeño cambio en tu balcón, en tu ventana, o en tus rutinas de preparar el jardín para el verano.Recuerda: no se trata de tener más cosas, sino de vivir mejor con lo que ya tenemos.Nos escuchamos la semana que viene, con más orden, más bienestar y más hogar.
Te doy la bienvenida a un nuevo episodio de En casa conMaría. Hoy te invito a reflexionar sobre algo que, quizás, en silencio, llevas tiempo sintiendo: el peso de tener que hacerlo todo. El ruido constante de una productividad que nunca se apaga.Vivimos en una sociedad que celebra estar ocupado como una medalla. Que asocia valor con eficiencia, y descanso con culpa. Pero, ¿qué pasa cuando la hiperproductividad se convierte en una trampa? Cuando hacer más ya nosignifica vivir mejor.Desde la sociología, autores como Hartmut Rosa nos hablan de la "aceleración social": una dinámica por la cual la tecnología, que nació para ahorrarnos tiempo, termina acelerando todo lo demás. El resultado: más ansiedad, más sensación de insuficiencia.La antropóloga Margaret Mead ya advertía que las culturasque más valoran el hacer constante suelen sacrificar el tiempo de estar juntos, de contemplar, de celebrar. Y eso erosiona el tejido comunitario.Además, estudios como el de Allison Daminger en laUniversidad de Harvard revelan que la carga mental, especialmente en mujeres, se traduce en un segundo trabajo invisible. Planificación, anticipación, organización. Es ahí donde este enfoque de "hacer menos con sentido"cobra más relevancia: no se trata de eficiencia productiva, sino de justicia emocional y equidad doméstica.Según el informe Gallup 2023 sobre el estado emocional delmundo laboral, el 44% de los trabajadores afirma sentirse estresado "durante gran parte del día". Y la Organización Mundial de la Salud reconocía ya en 2019 el síndrome de burnout como un fenómeno vinculado altrabajo, una señal de que algo está roto.En este contexto aparece un libro que nos propone unaalternativa valiente y concreta: Haz menos, vive más, un libro de Ari Meisel. Un autor que conoció el límite desde dentro, tras ser diagnosticado con una enfermedad crónica, y que se preguntó: ¿qué puedo eliminar de mi vida paraconservar mi energía para lo esencial?El método "Less Doing" (Haz menos) que proponeMeisel no es una invitación a la pereza, sino un acto de lucidez. Se basa en tres pilares: optimizar, automatizar y delegar. Y dentro de ellos, nueve pasos que quiero compartir contigo, no como un recetario, sino como una inspiraciónpara cuestionar nuestros hábitos. Vamos a verlos.
Hoy quiero hablarte de algo que quizás necesitas más de lo que crees: una nueva forma de organizarte sin exigirte, y de vivir sin desordenarte.Lo he llamado: la estrategia suave. Una filosofía de 10 microprincipios que te ayudan a sostener tu vida sin rigidez, sin agobio, sin esa sensación de estar corriendo detrás de ti misma, de ti mismo.Este es un episodio para quienes sienten que ya lo han intentado todo: listas, planes, hábitos, bullet journals… y que sin embargo siguen agotadas, agotados, desordenados, o simplemente desconectados de su propio ritmo.He hecho este episodio intencionadamente breve porque quiero que tenga impacto en ti y que puedas aplicarlo cada día, integrarlo en tus rutinas sin perderte en grandes explicaciones.La estrategia suave no es ser caótica, ni vivir improvisando. Tampoco es dejar que todo fluya sin estructura. Es un modelo de organización amable, intuitiva y adaptable. Un sistema que entiende que tú no eres un robot y que la vida no se deja encajar en un excel.No se trata de “hacer más cosas”, sino de sostener mejor las cosas que ya haces, con una sensación de ligereza y presencia.La estrategia suave no es pereza disfrazada de mindfulness. Es un modelo profundo y generoso, que reconoce que en la complejidad de tu vida, lo último que necesitas es más exigencia.Quiero invitarte a que esta semana pruebes solo uno de estos puntos. El que más te haya resonado. Y que observes cómo se siente tu día cuando dejas entrar un poco más de aire, y un poco menos de presión.Si te ha gustado este episodio, compártelo con alguien que esté agotada de intentar organizarse con métodos que no se ajustan a su realidad, o agotado de bregar con la vida y autoexigirse.Y recuerda: una vida organizada no es una vida perfecta. Es una vida sostenida. Y tú puedes sostener la tuya sin perderte en el intento.Una vida sostenida es una vida que puedes mantener en el tiempo sin agotarte ni perder el equilibrio. Sostener tu vida significa crear un ritmo y unas condiciones que te permitan avanzar con calma, adaptarte cuando algo cambia, y cuidar de ti misma mientras haces lo que necesitas. Es como construir una base firme y flexible que te acompaña cada día, en lugar de intentar llegar a la meta corriendo a toda prisa y a costa de tu bienestar.Incorpora este decálogo a tu vida y notarás una mejoría en tu autoexigencia. Cumplirás, pero con menos sufrimiento y estrés. Cuéntame en comentarios qué te ha parecido este episodio, si crees que te puede ayudar. Y recomiéndaselo a quien creas que le puede venir bien y anímales a que se suscriban. Es gratuito y eso me permite seguir creando contenido de valor. Gracias siempre por tu escucha. Nos escuchamos la próxima semana quí, En casa con María.
Bienvenidos a un nuevo episodio de En casa con María, el podcast de Atelier del Orden donde hablamos de orden y organización; vida consciente, hogar y bienestar. Hoy vamos a tratar una dimensión del orden que, quizás, no siempre tenemos tan presente: el orden en las relaciones, en los gestos cotidianos, en la manera en que nos comunicamos y convivimos con los demás.Para ello me acompaña hoy en el podcast María José Gómez y Verdú, autora del libro Protocolo Pop, de la editorial Magazzini Salani, y creadora de la cuenta de Instagram @protocoloyetiqueta. María José es experta en protocolo y etiqueta, y ha dedicado su trayectoria a divulgar su importancia no solo como un conjunto de normas, sino como una forma de vida que promueve la armonía, la confianza y el respeto.Creo que a lo largo de nuestra conversación vamos a ir desmitificando esa idea de que el protocolo es solo un conjunto de reglas para palacios, embajadas y cócteles de alto nivel… y veremos cómo, en realidad, puede ayudarnos en muchas situaciones de la vida cotidiana.Para la autora, el protocolo es mucho más que una cuestión de formalidades: es una herramienta poderosa para crear entornos más amables, elegantes y humanos. Y, como sucede con el orden y la armonía en el hogar, empieza en lo más cercano: en la familia, en la educación y en los pequeños detalles del día a día.Hoy hablaremos con ella sobre cómo el protocolo puede convertirse en un aliado del bienestar, cómo puede ayudarnos a convivir mejor y a sentirnos más seguros en distintas situaciones, y cómo, al igual que el orden, puede ser una forma de expresar cuidado, atención y respeto hacia los demás… y hacia nosotros mismos.
Bienvenida, bienvenido a un nuevo episodio de En Casa con María, el podcast de Atelier del Orden, donde hablamos de orden, organización y bienestar en el hogar.Soy María Leániz, organizadora profesional, y hoy vamos a hablar de un tema que seguro te interesa si eres de los que buscan optimizar todos los rincones de tu hogar: la zona de lavado o el cuarto de la plancha.Es verdad que en esto el disponer de una casa con más metros cuadrados juega a favor. Pero, si no puedes dedicar una habitación exclusiva para lavado y plancha, quédate porque os voy a dejar también ideas para una buena organización de las rutinas de lavado y planchado, sea donde sea que las hagas.Así que tanto si te gustaría dedicar una habitación exclusivamente para las tareas de colada y plancha como si te vienen bien ideas para aprovechar mejor tu rutina de lavado, este episodio te puede aportar. Hablamos de lo que implica tener una zona de lavandería separada, sus ventajas y desventajas, y cómo organizar todo el proceso para que te resulte funcional, te facilite la vida e incluso sea estéticamente agradable.Si te asomas de vez en cuando por Instagram o Pinterest verás que se ha puesto de moda preparar la habitación donde se lava y se plancha casi casi como se prepara la habitación del bebé antes de que nazca.De hecho, es una petición que nos encontramos a menudo las organizadoras profesionales cuando vamos a ordenar y organizar una casa, ayuda para distribuir bien el espacio en esa zona e incluso plantear detalles de almacenaje y decoración que hagan que esa estancia sea también confortable y hogareña, con cestas para separar la ropa y la costura o bonitos frascos de cristal donde guardar los productos de lavado.Y es que cada vez queremos sentirnos mejor en casa y convertir las tareas cotidianas en una prolongación de nuestra personalidad o nuestro estilo de vida.Hay quien lo llama zona de lavado, lavandería, lavadero, cuarto de la plancha, planchador y hay quien tiene que conformarse con sacar la lavadora a la terraza porque no encuentra otro sitio disponible. Y todo esta bien. Cada uno con sus gustos o sus posibilidades en cada momento de la vida.En muchas casas, como te digo, se ha convertido en tendencia tener un cuarto de lavado. Pero, ¿es realmente necesario? ¿Vale la pena destinar una habitación completa solo para esto?La verdad es que depende del espacio y de la dinámica familiar. Si tienes una casa grande, es probable que sí te interese contar con un cuarto separado donde puedas lavar, secar, planchar, doblar y almacenar ropa sin que todo esto interfiera en el resto de tu vida diaria ni esté a la vista de cualquier visita que pueda aparecer.De todo ello te hablo en este episodio de "En casa con María". Espero que te resulte de interés.Cuéntame en comentarios del podcast lo que te ha parecido más interesante y cómo te organizas en casa con la rutina de lavado.¡Gracias por tu escucha!Un abrazoMaría
El hogar es mucho más que un espacio físico: es un escenario constante de emociones. Alegría, frustración, culpa, calma… todo convive entre nuestras paredes y afecta profundamente cómo nos sentimos y cómo vivimos.Hoy vamos a hablar de todo ello y también de la conexión entre el desorden físico y el emocional. Porque ordenar no es solo mover cosas de sitio; muchas veces es también un proceso interno, una forma de cuidar de nuestra salud mental y emocional.Para hablar de todo esto, tengo el enorme placer de conversar con Aurora López, psicóloga sanitaria, especializada en gestión emocional, autoestima y terapia de pareja, y directora del centro Más Vida Psicólogos.Juntas vamos a reflexionar sobre las emociones que se viven en los hogares, cómo el entorno impacta en nuestro bienestar emocional, cómo se relaciona el desorden con la culpa, el conflicto o la historia familiar, y qué pasos podemos dar cuando sentimos que no sabemos por dónde empezar.Gracias por acompañarme en este podcast semanal, que realizo desde mi empresa Atelier del Orden, orgaizadora profesional de espacios.Si te interesan estos contenidos, me ayuda mucho si los compartes y te suscribes al podcast. Es gratuito y así puedo seguir creando contenido de valor.Te mando un fuerte abrazo.María
Hoy, en En Casa con María, nos adentramos en el poder transformador de los aromas, tanto en casa como en el trabajo. Te traigo una conversación fascinante con Yolanda del Moral, fundadora de Aromaterapia Friendly, una empresa que diseña experiencias olfativas para mejorar el bienestar emocional en entornos laborales.¿Sabías que un aroma puede calmar un equipo en tensión, aumentar la concentración o incluso ayudar a manejar el estrés en una reunión complicada? Con Yolanda hablamos de cómo incorporar la aromaterapia en la empresa de forma práctica y efectiva.También nos aporta consejos sencillos para el día a día en casa: cuando te sientes desbordada, agotada o emocionalmente saturada. Incluso para el miedo a volar.Y por supuesto, ideas muy útiles sobre cómo organizar tus aceites esenciales, dónde guardarlos y cómo hacer de los aromas una herramienta diaria de equilibrio.Este episodio es una pausa sensorial, un regalo para el bienestar, así que acéptalo y diusfrútalo.Te dejo enlaces que te pueden interesar, tanto a la web y el perfil de Instagram de Yolanda, como el enlace que ella comenta sobre el impacto de los aromas para perder el miedo a volar.Cuéntame en comentarios qué te ha aprecido el episodio y qué otros temas te gustaría que tratase en el podcast.Y, si crees que estos contenidos pueden interesar a alguien que conozcas, anímale a suscribirse, con solo dar al botón de Seguir o Suscribirse. Es gratuito y me ayuda a poder seguir creando nuevos episodios y creciendo.Un fuerte abrazo,María LeánizAtelier del Ordenhttps://atelierdelorden.com/https://www.instagram.com/atelierdelorden/
loading
Comments