Discover
Humanismo Digital

Humanismo Digital
Author: Fundación Ramón Areces
Subscribed: 1Played: 0Subscribe
Share
© 2023 Fundación Ramón Areces
Description
Descubre a través de nuestros podcast las conferencias y conversaciones más interesantes en las que personalidades nacionales e internacionales de la ciencia y la tecnología reflexionan sobre los desafíos a los que se enfrenta la sociedad ante las oportunidades que ofrecen los avances tecnológicos y los desafíos que suponen los nuevos límites digitales con los que la sociedad se va encontrando.
6 Episodes
Reverse
En esta conversación se abordarán las cuestiones básicas de los distintos metaverso, del empleo de la tecnología blockchain para transmisiones de activos digitales y de la posible tokenización de activos físicos, sean inmobiliarios o mobiliarios. Asimismo, serán tenidos en cuenta los aspectos fiscales más importantes derivados de estas operaciones.
En este seminario se debatirá el auge de la tecnología en nuestra vida cotidiana. La Inteligencia Artificial, los algoritmos, la "dataficación" y la capacidad de presentar opciones cada vez más específicas a los individuos forman parte de la vida cotidiana a través del uso de la tecnología a la que nuestras acciones y elecciones se han convertido rápidamente -pero sigilosamente- en subconjuntos de datos que dirigen nuestra futura toma de decisiones. La Inteligencia Artificial, por tanto, tiene cada vez más poder e influencia a medida que avanza la capacidad tecnológica.
Sin embargo, ¿su capacidad para llevar a cabo procesos matemáticos altamente sofisticados a una velocidad increíble denota una tecnología que podría llegar a ser omnipresente y fuera de control? Si se aprovecha correctamente, la Inteligencia Artificial puede impulsar un cambio transformador en la ciencia, la medicina y la educación y ser una fuerza importante para el bien.
Pero entre bastidores se utiliza con tanta frecuencia con fines comerciales en las plataformas tecnológicas y en nuestra vida cotidiana que, sin control ni regulación, podemos estar convirtiéndonos en siervos de la Inteligencia Artificial, no en amos.Este seminario analizará el auge de la tecnología, desde las plataformas y la tecnología móvil, la elección del consumidor y el poder de la Inteligencia Artificial.
La tecnología de registros distribuidos (por sus siglas angloamericanas, DLT), y su variante más conocida (blockchain o cadena de bloques) transforman la mayoría de los modelos de negocio, amenazando incluso la pervivencia del empleo y de las empresas cuando su funcionamiento involucra, compromete o se basa habitualmente en sistemas centralizados de gestión, mediación, cesión o simple intercambio de datos.
Banca, bolsas, mercados, empresas de inversión, operadores jurídicos de dación de fe y registración, corredores y gestores de información, entre otros muchos sectores económicos, están incluso en riesgo de desaparición gracias a la "confianza automática" que brinda el registro instantáneo, inmutable y compartido (descentralizado o "distribuido") de datos en una cadena de bloques de información encriptada o "tokenizada".
Lo que, unido al reto general de la digitalización propiciado por industrias y tecnologías conexas (IoT, IA, macrodatos, metaverso...) explica fácilmente las dimensiones de los retos jurídicos que plantea la implantación de modelos y sistemas de negocio basados en el uso de la DLT.
Entre otros, el rol de los nuevos intermediarios (gestores de claves, cambistas de criptoactivos, plataformas descentralizadas de contratación) y la adaptación de los regímenes jurídicos sectoriales afectados a la transformación profunda de sus procesos y procedimientos operativos, y de sus recursos humanos y técnicos asociados.
Los avances en las Tecnologías de la Información y la Comunicación han traído consigo cambios en todos los órdenes de la vida: el trabajo, la educación, las relaciones sociales, la salud, las Administraciones Públicas o el comercio son algunos ejemplos.
La transformación digital – que incluye la inteligencia artificial - presenta indudables ventajas, en especial porque agiliza procesos, reduce costes y mejora los desempeños. Sin embargo, también presenta impacto en nuestro modelo de convivencia y puede comportar riesgos para los derechos fundamentales tal y como los conocemos a día de hoy. La Carta de Derechos Digitales tiene como objeto proponer un marco para la protección de los derechos en el entorno digital y pretende asimismo servir de base para el debate en el contexto de la Unión Europea.
La conversación versará sobre el proceso de elaboración de la Carta, sobre su significado y se abordarán con detalle algunos aspectos de su contenido, como la libertad de expresión, la herencia digital o los derechos ante la inteligencia artificial.
Lo digital se ha manifestado en estos meses como la tabla de salvación de la que pendía nuestra vida laboral y afectiva en medio de una reducción de nuestra dimensión social que era necesaria para proteger la salud de todos, pero cuya disminución ha dejado a muchos vulnerables en su soledad y aislamiento. También se ha propuesto como una de las vías imprescindibles, junto con las inversiones verdes, para la salida económica de la pandemia en los planes de inversión estratégica de varios países y regiones como la Unión Europa. Las soluciones a nuestro futuro pasan por intensificar y extender la digitalización. Puesto que pudiera ser, entonces, que este fuera de verdad el momento de la digitalización, la pregunta básica, por tanto, es relativamente sencilla: ¿qué quiere decir que el único futuro posible sea digital? Y, sobre todo, ¿qué significa para el ser humano que su futuro sea digital?
Este recorrido por la digitalización desde la misma digitalización tiene que ser radical. Es decir, ha de asumir con honestidad la reflexión de Hannah Arendt acerca de la condición humana y preguntarse cómo sería nuestra condición humana si esta fuera digital. Habría que pensar entonces no en que lo digital exista como un elemento externo con el que los humanos interactúan mientras su condición sigue intacta, sino más bien lo contrario, que la digitalización se ha infiltrado en esa condición humana para convertirla en condición digital. Esto nos obligaría a pensar en una variedad de asuntos que van desde la posibilidad de una robotización de lo humano, hasta las consecuencias políticas de los modelos de negocio digitales actuales (los cuales se basan en la desconsideración ética, legal y política de la privacidad), y llega a plantear la necesidad de una ética de los límites digitales que sirva para afianzar esa misma condición humana que está en juego.
Las nuevas neurotecnologías están jugando un papel central en la Neurociencia y pueden impactar beneficiosamente en la Medicina, la Economía y la Sociedad del futuro. Pero, al mismo tiempo, estas tecnologías, combinadas con la inteligencia artificial, podrían usarse para descifrar y manipular procesos mentales y para aumentar cognitivamente a las personas conectándolas a las interfaces cerebro-computadora, alterando lo que significa ser humano.
La sesión tratará de los nuevos derechos humanos (“los neuroderechos”) y su incorporación a la Declaración Universal de Derechos Humanos para garantizar que esta nueva revolución tecnológica sea canalizada en beneficio de la humanidad.