Discover
Detrás del Bar

Detrás del Bar
Author: Eleazar Herrera
Subscribed: 3Played: 21Subscribe
Share
© 2025 Detrás del Bar
Description
Aprendamos juntos todo sobre la coctelería y el mundo del bar: tendencias, tutoriales, cursos, cócteles y todo lo que necesitas saber sobre el bartending, barismo y el vino.
Publicamos nuevos episodios quincenalmente.
Publicamos nuevos episodios quincenalmente.
72 Episodes
Reverse
Si alguna vez te has preguntado qué hace único al whisky Grant’s, estás en el lugar indicado. Hoy te revelo tres secretos que probablemente no conocías sobre esta icónica marca escocesa, desde su emblemática botella hasta su proceso de envejecimiento y la mejor forma de disfrutarla.
El diseño triangular de la botella: más que un simple detalle
La botella de Grant’s es inconfundible gracias a su forma triangular, un diseño que se ha mantenido desde 1957. Pero no es solo una cuestión estética. Esta forma tiene un propósito: es mucho más cómoda de sostener que una botella convencional.
Además, el triángulo representa los tres ingredientes básicos para hacer whisky: agua, levadura y cebada. Esta simbología conecta directamente con la esencia del whisky y la identidad de la marca, que siempre ha querido destacar por ser diferente.
En 2018, Grant’s añadió la frase "Triple Wood" en la etiqueta, para destacar un proceso de envejecimiento único en su tipo. Esto nos lleva al segundo secreto que hace especial a este whisky.
El envejecimiento en tres maderas: una exclusividad de Grant’s
La ley escocesa exige que el whisky se envejezca al menos tres años en barricas, pero solo permite usar un tipo de madera. Grant’s rompió ese molde y es el único whisky blended que envejece en tres tipos distintos de madera.
¿Cuáles son estas maderas? Primero, la clásica madera de roble blanco americano que previamente ha contenido bourbon, para aportar notas de vainilla suaves y dulces.
Luego, una madera que también tuvo bourbon pero que después fue usada para madurar whisky de malta, lo que aporta notas ahumadas y tostadas muy interesantes.
Por último, en la versión Triple Wood, utilizan roble blanco americano virgen, que aporta notas especiadas y dulces, como las especias de repostería.
En el caso del Grant’s 12 años, en lugar de usar roble americano virgen, emplean roble europeo que previamente tuvo Jerez Oloroso, lo que da un perfil más complejo y elegante.
El resultado es un whisky con tres perfiles de sabor completamente diferentes, que se combinan para crear una experiencia única que ningún otro blended Scotch puede igualar.
Además, Grant’s utiliza un destilado de grano propio, producido en la destilería de Girvan desde 1963, con un sistema patentado de destilación al vacío que baja la temperatura y presión para obtener líquidos frutales y ligeros, diferentes a los de otros destilados. Este detalle aporta aún más carácter y distinción a sus whiskies.
¿Cómo se mezcla y cuál es la receta secreta?
Aunque el proceso exacto de mezcla es un secreto muy bien guardado, sabemos que el whisky de grano se coloca en las barricas que antes tuvieron bourbon, mientras que los whiskies de malta se distribuyen en las otras barricas, ya sean de roble americano virgen o roble europeo con Jerez.
El líquido pasa un mínimo de 12 años en cada uno de esos tipos de madera, lo que garantiza una maduración profunda y compleja. Tras este tiempo, los líquidos se mezclan y se embotellan.
El legado familiar y la historia que inspira la marca
Grant’s tiene una historia que comienza en 1886, cuando William Grant, junto a sus hijos, empezó la construcción de la destilería. Por eso la marca se llama William Grant & Sons, reflejando ese compromiso familiar.
La primera producción fue de whisky de malta, que luego vendían a otras compañías. El whisky Grant’s fue el primer producto embotellado y comercializado directamente por la empresa.
Otro dato interesante es la frase “Standfast”, que aparece en la marca. Esta expresión tiene un significado histórico y motivacional. En tiempos de guerra, cuando los hombres debían abandonar las ciudades para defenderlas, las mujeres, niños y ancianos permanecían y debían mantenerse firmes. “Standfast” era un llamado a resistir y mantenerse fuertes, y hoy representa ese espíritu de perseverancia y firmeza.
La mejor forma de disfrutar un Grant’s 12 años
Si alguna vez has preparado un café filtrado y el resultado no fue el esperado—demasiado amargo, aguado o sin cuerpo—no estás solo. Muchas personas creen que hacer café filtrado es solo verter agua caliente sobre café molido, pero hay muchos más factores involucrados para lograr una taza perfecta.
En este artículo, te explicaré todo lo que necesitas saber para mejorar tu café filtrado. Desde los errores más comunes hasta consejos de expertos, como los compartidos por el barista Tony Polanco. Además, te hablaré de los métodos más populares, como V60, Chemex y Kalita, para que elijas el que mejor se adapte a ti.
¿Qué es el café filtrado y por qué es tan popular?
El café filtrado es un método en el que el agua caliente pasa lentamente a través del café molido, extrayendo sus sabores y aromas de forma controlada. A diferencia del espresso, que se prepara con presión, este método permite una extracción más suave, resaltando notas complejas y matices únicos del grano.
Algunas razones por las que el café filtrado es tan popular:
✅ Mayor control sobre la preparación – Puedes ajustar la molienda, la temperatura del agua y el tiempo de extracción para obtener un café perfecto.✅ Más variedad de sabores – Dependiendo del método y el café que uses, puedes resaltar notas florales, afrutadas o achocolatadas.✅ Menos acidez y amargor – Comparado con el espresso, el café filtrado suele ser más equilibrado y suave.
Los métodos más populares: V60, Chemex y Kalita
Existen varios métodos para preparar café filtrado, pero los más conocidos son:
1️⃣ V60
Características: Cono en forma de V con un ángulo de 60°.
Lo mejor: Destaca sabores frutales y brillantes, con alta claridad en la taza.
Ideal para: Quienes disfrutan de un café ligero y con notas ácidas bien definidas.
2️⃣ Chemex
Características: Recipiente de vidrio con un filtro más grueso.
Lo mejor: Produce una taza limpia y suave, eliminando sedimentos y aceites.
Ideal para: Quienes buscan un café elegante y sin residuos.
3️⃣ Kalita Wave
Características: Base plana con tres orificios para un flujo de agua más uniforme.
Lo mejor: Mayor cuerpo y equilibrio en la extracción.
Ideal para: Quienes prefieren un café más dulce y con notas achocolatadas.
Cada método tiene sus particularidades, pero todos dependen de una buena técnica para lograr excelentes resultados.
Errores comunes que arruinan tu café filtrado
Durante mi experiencia como barista, he visto que muchas personas cometen los mismos errores al preparar café filtrado. Aquí te dejo los más frecuentes y cómo solucionarlos:
❌ Molienda incorrecta – Si el café está demasiado grueso, la extracción será pobre y el café sabrá aguado. Si está demasiado fino, la extracción será excesiva y el café quedará amargo.✔️ Solución: Usa una molienda media y ajusta según el método (más fina para espresso, más gruesa para prensa francesa).
❌ Temperatura del agua inadecuada – Si el agua está hirviendo (+96°C), quemará el café. Si está demasiado fría (-88°C), la extracción será insuficiente.✔️ Solución: Mantén el agua entre 90°C y 96°C.
❌ Proporción café-agua equivocada – Usar demasiado café hace que la bebida sea muy intensa, mientras que usar poco la vuelve aguada.✔️ Solución: La proporción ideal es de 1:15 o 1:16 (un gramo de café por cada 15-16 gramos de agua).
❌ No prehumedecer el filtro – Si no lo haces, el filtro de papel puede aportar sabores no deseados.✔️ Solución: Antes de añadir el café, pásale un poco de agua caliente para eliminar cualquier residuo de sabor a papel.
Estos pequeños detalles pueden hacer una gran diferencia en el resultado final.
Consejos de un experto: Tony Polanco habla sobre el café filtrado
En una entrevista con Tony Polanco, barista con años de experiencia, compartió algunos consejos clave para lograr un café filtrado perfecto:
💡 "El bloom es clave" – Tony explicó que el bloom (florecimiento) es el primer paso fundamental.
Diferencias entre ser Sommelier de Vinos y hacer cursos, diplomados o especializaciones de vino.
En nuestro viaje por Venezuela conversamos con Belkis Croquer una apasionada y Sommelier de Vino hace 12 años. Belkis nos cuenta su experiencia y cuales son las diferencias entre conocer de vinos y ser Sommelier.
Si eres un entusiasta del té, o simplemente alguien en busca de nuevas experiencias, ¡tienes que conocer Hachi, el primer tea bar de Venezuela! Este concepto innovador, liderado por Miriam Gómez, una sommelier de té con más de 14 años de experiencia, está redefiniendo la forma en que disfrutamos esta milenaria bebida.
Más que un Simple Té
Hachi no es una casa de té convencional; es un espacio donde se fusionan la tradición y la modernidad. Su concepto se basa en los cinco elementos: agua, tierra, fuego, aire y el vacío (o "ichi", como lo llaman los japoneses). Esta filosofía se refleja en su propuesta, que va desde un sencillo té hasta un cóctel a base de té, creando un equilibrio perfecto entre lo tradicional y lo contemporáneo.
Un Origen Apasionante
La historia de Miriam con el té es fascinante. Comenzó como una búsqueda de innovación para un negocio familiar de chocolate, pero terminó convirtiéndose en su pasión y profesión. Su formación en la American Master Tea en San Francisco fue solo el inicio de un viaje que la ha llevado a recorrer diversos países en busca de los mejores tés y las técnicas más auténticas.
Hachi: Un Proyecto con Alma
Hachi es el segundo local de Miriam, concebido como un espacio donde se puede disfrutar de cócteles con té, a diferencia de su primera casa de té, que se enfoca en tés puros de alta gama y mezclas. La diferencia entre las dos sedes es que en la primera se pueden encontrar tés puros de alta gama y mezclas y en la segunda, que es donde está el tibar, solo se pueden encontrar mezclas y coctelería con té. Este proyecto es la materialización de su pasión y de la comunidad de "tea lovers" que la han acompañado en el camino. El local nació el 16 de febrero y en este momento, Miriam está dedicando todos sus esfuerzos a hacer crecer este innovador concepto.
¿Qué Ofrece Hachi?
Tés Exclusivos: Hachi ofrece una mezcla de té negro japonés con flores de Sakura, una edición limitada diseñada en Japón.
Coctelería con Té: La propuesta innovadora de Hachi fusiona la mixología con la sabiduría milenaria del té, ofreciendo cócteles únicos y deliciosos.
Capacitaciones: Hachi no solo es un lugar para disfrutar del té, sino también para aprender de él. Ofrecen cursos y programas para todos los niveles, desde el "T-Shirt Manager" hasta el programa de sommelier de té. Los cursos disponibles son:
T-shirt manager: curso básico de dos días, con 18 horas intensivas, que introduce a la historia, cultura, bioquímica, servicio y cata de té. Disponible 100% online.
Tiendes: curso que mezcla el arte de la coctelería con el té.
Servicio de té etiqueta y protocolo: curso que enseña el protocolo del mundo del té. Disponible 100% online.
Fotografía para té: curso que enseña a fotografiar bebidas. Disponible 100% online.
Programa de sommelier de té: programa más intensivo para aquellos que quieren especializarse en el mundo del té.
Comunidad: Hachi ha logrado construir una comunidad de entusiastas del té que han impulsado su crecimiento.
El Mundo del Té en Hachi
Miriam destaca que, dentro del mundo del té, existen tres formas de producción: la ortodoxa (manual), la mista y la CTC (triturar, rasgar y rular). En Hachi, aunque no producen té en Venezuela, se consideran una "manufactura de té" que crea mezclas únicas y originales.
Además, Miriam explica las diferencias entre las formas de consumir el té en Asia. En Japón, se practica la ceremonia del té "chanoyu", mientras que en India se consume el "chai" (té negro con especias y leche). En China, Corea y Taiwán se consume té infundido. La base de todas estas formas de tomar té es China, la cuna del té, que perfeccionó el té matcha que después Japón lo convirtió en una ceremonia.
Horarios y Ubicación
La casa de té de Los Palos Grandes (sede matriz) está abierta de martes a sábado de 10:30 a.m. a 7:00 p.m.
Hachi (el tea bar) está abierto de miércoles a domingo de 3:33 p.m. hasta el cierre.
¿Te apasiona el ron? ¿Eres de los que disfrutan cada sorbo como si fuera una obra de arte? Entonces, es hora de que conozcas al ronmelier, el experto que está revolucionando la forma en que apreciamos este destilado caribeño. En una reciente entrevista con Pedro Perales, sommelier y creador del término "ronmelier", descubrimos los secretos de esta profesión y cómo está conquistando el mundo de las bebidas espirituosas.
¿Qué es un Ronmelier?
Pedro Perales, un ingeniero en polímeros que se enamoró del mundo de la sommelería, acuñó el término "ronmelier" para diferenciar al experto en ron del sommelier tradicional, cuyo enfoque principal es el vino. Según Perales, el ron merece una figura especializada que entienda su historia, producción y complejidad sensorial. El ronmelier no solo cata, sino que también educa, promoviendo el consumo responsable y el valor de esta bebida.
El Diplomado en Ciencia y Tecnología de Bebidas Alcohólicas Destiladas: Ron
Si sueñas con convertirte en un ronmelier, el diplomado ofrecido por la asociación iberoamericana de rommelier es tu camino. Este programa, que se puede cursar 100% online, ofrece una formación de 360 grados en el mundo de los destilados. Aquí te presento algunos de los temas clave que podrás explorar:
Historia de los destilados: Desde los orígenes del ron hasta las tradiciones de otros destilados alrededor del mundo.
Análisis sensorial: Aprenderás a identificar los diferentes aromas y sabores, así como a realizar catas profesionales.
Producción del ron: Conocerás de primera mano, de la mano de maestros roneros, cada paso de la elaboración del ron.
Marco legal y denominaciones de origen: Profundizarás en las regulaciones y particularidades de cada tipo de ron.
Mercadeo y comercialización: Adquirirás herramientas para posicionar el ron en el mercado.
Armonías: Descubrirás cómo maridar el ron con té, café, cigarros y chocolate, entre otros.
Fichas de cata: Aprenderás a categorizar rones de acuerdo a su perfil sensorial.
¿Por qué estudiar para ser Ronmelier?
Según Pedro Perales, el diplomado no solo te convertirá en un experto, sino también en un embajador del ron. Un rommelier es capaz de comunicar la complejidad y riqueza de esta bebida, educando al público sobre su valor y fomentando un consumo responsable. Al graduarte, podrás unirte a una comunidad de más de 350 ronmeliers en el mundo que están elevando el estatus del ron.
El Master Ronmelier: El Siguiente Nivel
Si buscas aún más profundidad en el conocimiento del ron, puedes aspirar a convertirte en Master Ronmelier. Este nivel, al que acceden los ronmeliers con un puntaje destacado en sus estudios, requiere un examen de suficiencia y un compromiso con la excelencia. Los Master Ronmeliers son voceros de la asociación y pueden incluso impartir clases en diferentes países.
¿Cómo comenzar tu camino como Ronmelier?
En resumen, el ronmelier es mucho más que un catador: es un comunicador, un educador y un apasionado del ron. Si te interesa esta área, esta es tu oportunidad para destacar en el mundo de los destilados. ¡El mundo del ron te espera!
https://youtu.be/We6zcwRhLFE
¡Hola, amantes de la coctelería! Hoy vamos a sumergirnos en el fascinante, y a veces peligroso, mundo del hielo seco y el nitrógeno líquido. Estos dos compuestos químicos se han vuelto tendencia en la coctelería moderna, pero, ¿sabemos realmente cómo usarlos de forma segura? En este artículo, vamos a desglosar todo lo que necesitas saber para no solo sorprender a tus clientes, sino también para evitarles un viaje inesperado al hospital.
¿Qué son y cómo funcionan?
Empecemos por lo básico. El nitrógeno líquido es, como su nombre indica, un líquido que, al contacto con el aire, se evapora creando un humo blanco denso que tiende a mantenerse en la parte baja. Su temperatura es extremadamente baja, alrededor de -196 a -198 grados Celsius. Esta característica se aprovecha en gastronomía para congelar alimentos de forma muy rápida, creando helados al instante o postres espectaculares.
El hielo seco, por otro lado, es dióxido de carbono (CO2) congelado a presión. Su temperatura es un poco más alta que la del nitrógeno, alrededor de -78.5 grados Celsius. Al igual que el nitrógeno líquido, al entrar en contacto con líquidos, crea un humo denso que se mantiene en la parte baja. Su uso es común en la industria para mantener productos congelados y administrar la cadena de frío.
Peligros ocultos tras el humo
Ambos compuestos, aunque espectaculares, conllevan riesgos si no se manipulan correctamente.
Quemaduras por frío: Las temperaturas extremadamente bajas del nitrógeno líquido y el hielo seco pueden causar quemaduras graves al contacto con la piel, incluso al ser consumidos. Se han reportado casos de personas con perforaciones estomacales graves por no esperar a que el nitrógeno líquido se disipe completamente en cócteles.
Desplazamiento del oxígeno: Tanto el nitrógeno como el dióxido de carbono desplazan el oxígeno en ambientes cerrados, lo que puede causar desmayos o pérdida del conocimiento. ¡Ojo con el lugar donde los uses!
Salpicaduras: Las salpicaduras, sobre todo en los ojos, pueden causar quemaduras graves, y la sensación inicial puede no ser evidente debido a la congelación instantánea de la piel.
Consejos para un uso seguro (¡toma nota!)
La clave está en la precaución y la información. Aquí tienes algunas recomendaciones de la FDA para evitar accidentes:
Espacios bien ventilados: Siempre manipula y traslada estos compuestos en espacios abiertos o con buena ventilación.
Transporte seguro: Al transportar, evita llevarlos en la misma cabina que las personas. Mejor en la parte de atrás o en el baúl.
Disolución completa: En el caso de cócteles, asegúrate de que tanto el hielo seco como el nitrógeno líquido se hayan disuelto completamente antes de consumir. ¡La paciencia es clave!
Recipientes adecuados: Usa siempre recipientes con doble fondo o que sean específicamente diseñados para trabajar con estas sustancias.
Instrucción del personal: Capacita a todo el personal involucrado en la manipulación, desde el transporte hasta el servicio.
Etiquetado claro: Asegúrate de que todos los recipientes estén correctamente etiquetados.
Comunicación con los clientes: Informa claramente a tus clientes sobre la necesidad de esperar a que el humo desaparezca antes de consumir la bebida.
Datos interesantes y para tener en cuenta:
Cada litro de nitrógeno líquido se convierte en 680 litros de gas.
Cada kilogramo de hielo seco se convierte en aproximadamente 541 kilogramos de CO2.
En resumen
El hielo seco vs nitrógeno líquido son herramientas poderosas en la coctelería, pero requieren un manejo responsable. No permitas que la espectacularidad de un cóctel humeante ponga en riesgo a tus clientes. ¡La clave está en la información y la precaución!
¿Te animas a compartir tus experiencias?
¿Has usado alguna vez hielo seco o nitrógeno líquido en tus cócteles? ¡Nos encantaría leer tus experiencias y precauciones en los comentarios! Y si te ha gustado este contenido,
En una charla amena y reveladora con Otto Flores, embajador global de Ron Barceló, nos sumergimos en la historia y la filosofía de esta emblemática marca. Desde el corazón de la República Dominicana, descubrimos cómo Ron Barceló se ha posicionado como un referente mundial, y no solo eso, sino que también está marcando la pauta en innovación y sostenibilidad. Prepárense para un viaje lleno de sabor y tradición.
De Raíces Familiares a Líder Global
Otto Flores, con 11 años en el proyecto del centro histórico de Ron Barceló y embajador de la marca desde 2016, nos cuenta que su conexión con la marca fue casi predestinada, ya que su padre es originario de la misma región donde se encuentra la planta de producción. Esta conexión personal resalta el carácter familiar de la empresa, donde el trabajo en equipo y el tesón son pilares fundamentales.
Crecimiento Exponencial: Desde su llegada, Flores ha sido testigo de un crecimiento impresionante. La marca ha pasado de comercializarse en pocos países a estar presente en 93 mercados a nivel mundial. La producción ha aumentado de 2 millones a 3 millones de cajas, convirtiéndose en el ron más exportado del mundo.
El Secreto del Sabor: A diferencia de otros rones, Ron Barceló se distingue por utilizar jugo de caña de azúcar en su producción. Este proceso garantiza trazabilidad y un control total del proceso productivo, además de conferir al ron notas organolépticas únicas.
Innovación y Sostenibilidad: El Futuro de Ron Barceló
Ron Barceló no solo se preocupa por la calidad de su ron, sino también por el impacto en el medio ambiente. Su compromiso con la sostenibilidad se ve reflejado en su filosofía ecoamigable y en iniciativas como la creación de Barceló Organic.
Barceló Organic: Este ron, el primero de su tipo en República Dominicana, se elabora con caña de azúcar orgánica y se añeja en barricas nuevas de roble americano. Su empaque, además, está hecho con bagazo residual de la caña, demostrando un compromiso total con la economía circular.
Carbono Neutral: Desde 2016, Ron Barceló ha sido reconocido por ser carbono neutral, lo que reafirma su enfoque en mitigar el impacto ambiental de su producción.
Madera de Distintas Latitudes: Ron Barceló utiliza barricas de diferentes tipos de roble, incluyendo el americano, europeo con uso previo de vino francés o portugués, y también de arce y roble japonés.
Un Portafolio Premium para Paladares Exigentes
En los últimos años, Ron Barceló ha ampliado su portafolio con etiquetas innovadoras que buscan satisfacer a los paladares más exigentes. Estos productos se ubican en los segmentos Premium Plus y Súper Premium, ofreciendo experiencias únicas.
Rare Blends: La gama Imperial se ha enriquecido con productos como Imperial Porto Cask, Imperial Maple Cask y Mitsunari, cada uno con un proceso de añejamiento particular en maderas de diferentes latitudes.
Reserva Exclusiva: Una edición especial de Barceló Imperial, resultado de barricas con un comportamiento único debido a su ubicación en la bodega, demuestra la maestría del maestro ronero en la creación de nuevos perfiles de sabor.
Ron Barceló: Más que un Ron, Una Experiencia
Ron Barceló está disponible en 93 países, con una gama de productos que se adapta a los gustos de cada mercado. Desde los rones añejos preferidos en Chile y España, hasta los Imperiales que predominan en Estados Unidos y los productos premium en Europa, Ron Barceló tiene un ron para cada consumidor.
RumTenders: La competición de mixología de Ron Barceló, que comenzó a nivel local y ahora es internacional, es una plataforma para bartenders y mixólogos.
El Centro Histórico: Un Viaje al Corazón de Ron Barceló
Si eres un entusiasta del ron, no puedes dejar de visitar el centro histórico de Ron Barceló. Aquí podrás conocer la historia de la marca, desde la siembra de la caña de azúcar hasta el embotellado. Las visitas, guiadas en varios idiomas,
Si buscas una experiencia de coctelería que vaya más allá de lo convencional, tienes que conocer Mamba Negra en Medellín. Este bar, que ha alcanzado reconocimiento internacional, no solo ofrece cócteles excepcionales, sino que también redefine la forma en que interactuamos con la barra y los bartenders.
Un Concepto 360° que Invita a la Interacción
Mamba Negra se diferencia por su barra circular, ubicada en el centro del local, donde ocho bartenders trabajan simultáneamente. Esta configuración no es solo un detalle estético, sino que fomenta la conversación directa con los clientes. La barra, a una altura de 90 centímetros, permite que los clientes pregunten sobre los licores y los ingredientes, generando un ambiente de aprendizaje y descubrimiento.
Inspiración Global con Sello Local
Juan David Zapata, cofundador de Mamba Negra, comparte cómo sus viajes y experiencias en bares de todo el mundo han influido en el concepto del bar. Mamba Negra se inspira en sabores y presentaciones de diversas culturas, pero con un enfoque en la biodiversidad de Colombia. La utilización de frutas y hierbas locales no solo enriquece los cócteles, sino que también promueve la sostenibilidad al conocer la procedencia de los ingredientes y quienes los cultivan. Los turistas aprecian la autenticidad de estos sabores y los ratifican después de visitar Mamba Negra.
Juniper: La Marca de Mixers que Nació de la Barra
Juniper, la marca de mixers creada por los mismos bartenders de Mamba Negra, es un ejemplo del compromiso con la calidad y la innovación. Con casi 18 sabores en Colombia, y 7 en República Dominicana, ofrecen opciones naturales para cócteles clásicos como el paloma y el gin tonic, así como sodas listas para consumir. La Ginger Beer, un producto que destaca por su combinación de picante y notas dulces, es uno de los favoritos de Juan David, quien se identifica con ella.
Planes de Expansión y Nuevos Retos
Mamba Negra no se detiene. Entre sus planes futuros, está la creación de un bar dentro del mismo local dedicado exclusivamente a destilados colombianos, rescatando recetas e ingredientes antiguos. Además, Juniper busca expandirse por toda América Latina, llevando la experiencia de Mamba Negra a nuevos mercados.
¿Por dónde empezar a probar?
Juan David Zapata sugiere comenzar con el Paloma de toronja, un sabor que considera que tendrá una gran acogida en República Dominicana. Sin embargo, la variedad de cócteles y la constante innovación en sabores e ingredientes garantizan que cada visita a Mamba Negra sea una nueva aventura para el paladar.
https://youtu.be/kHmxVrDH3nM
Si eres un amante de los sabores exóticos y los cócteles de calidad, ¡tienes que conocer Chinola! Este licor de maracuyá premium ha llegado para revolucionar el mundo de la coctelería, y en este artículo te revelamos todos sus secretos. Acompáñanos en este viaje de sabor y descubre por qué Chinola es mucho más que un simple licor.
¿Qué es Chinola y por qué es tan Especial?
Chinola es un licor elaborado a partir de la chinola, también conocida como maracuyá, parchita o parcha dependiendo del país. Lo que hace especial a Chinola es que se elabora con la variedad de chinola que, genéticamente, es la más balanceada en sabor y aroma. Su potencial aromático es el más amplio, con notas cítricas y frescas que se expanden mucho más que otras variedades de la fruta. Además, su equilibrio entre dulzor y acidez es simplemente perfecto.
Un Proceso de Elaboración Artesanal y Sostenible
Este licor de maracuyá premium no solo destaca por su sabor, sino también por su proceso de elaboración. Chinola se produce con fruta 100% natural, mediante un proceso de prensado al frío. No se utilizan químicos ni aditivos artificiales, lo que garantiza un producto orgánico y de alta calidad. Además, Chinola se preocupa por el medio ambiente, utilizando procesos como la acuicultura y la polinización mediante abejas criadas en la misma finca. La base alcohólica proviene de la caña de azúcar dominicana, específicamente un ron premium de tres años de envejecimiento.
Chinola en el Mercado: Un Éxito Arrollador
Aunque Chinola comenzó a elaborarse entre 2013 y 2014, su popularidad se disparó en 2018, logrando una gran aceptación en el mercado estadounidense. Hoy en día, este licor de maracuyá premium se encuentra en Estados Unidos, República Dominicana (donde se conoce como Valle de Chinola), Puerto Rico, Australia y el Reino Unido. Además, ha sido galardonado con múltiples premios, incluyendo una doble medalla de oro en 2022 y 2023 con 98 puntos de cata.
¿Cómo Disfrutar de Chinola?
Chinola es extremadamente versátil y se puede disfrutar de múltiples maneras. Aquí te dejamos algunas sugerencias:
Solo con Hielo: Disfruta de su sabor puro y refrescante, bien frío o con unos hielos.
Perfect Surf: Mezcla Chinola con soda o agua con gas para una bebida sencilla y deliciosa.
Cócteles Creativos: Úsalo como base para cócteles innovadores y llenos de sabor, como la "Chismosa" (una versión de la mimosa con Chinola), el "Pornstar Martini" con un toque de Chinola, o el "Passion Fashion Net".
Ventajas de Usar Chinola en la Coctelería
Además de su sabor inigualable, Chinola ofrece ventajas prácticas en la coctelería:
Sabor Homogéneo: Olvídate de las variaciones de sabor de la fruta fresca. Con Chinola, siempre tendrás el mismo sabor fresco y natural.
Rentabilidad: Al tener 21 grados de alcohol, Chinola permite economizar en la cantidad de otros licores necesarios en las recetas.
Versatilidad: Es perfecto para margaritas, mojitos, daiquiris y cualquier cóctel que requiera maracuyá.
La Experiencia Chinola: Una Decisión que Vale la Pena
Chinola no es solo un licor, es una experiencia. Su sabor fresco y natural, su compromiso con la calidad y la sostenibilidad, y su versatilidad en la coctelería lo convierten en una opción premium que vale la pena probar. Así que, si buscas un licor de maracuyá premium que te sorprenda y conquiste tu paladar, ¡no dudes en darle una oportunidad a Chinola!
¡No olvides compartir este artículo con tus amigos amantes de los buenos cócteles y dejarnos tus comentarios sobre tu experiencia con Chinola!
https://youtu.be/KQNqFmn9h-Y
powerpress]
¿Pensabas que lo sabías todo sobre Jack Daniels? ¡Prepárate para un viaje alucinante! En este video, nos sumergimos en el universo de este icónico whiskey de la mano de Gus Bocke, embajador regional de Brown-Forman, la casa detrás de Jack Daniels y otras marcas de renombre. Prepárense para descorchar secretos y anécdotas que harán que tu próximo trago sea aún más especial.
Más que un Whisky, una Leyenda
Jack Daniels no es solo un whisky; es una institución. Para empezar, fue la primera marca patentada legalmente en Estados Unidos. ¡Un hito! Y por si fuera poco, ha sido galardonado con siete medallas de oro como el mejor whisky americano del mundo. ¡Siete! No es poca cosa.
El Secreto de la Suavidad: Filtrado con Carbón de Arce
¿Qué hace a Jack Daniels diferente? La respuesta está en su proceso de suavización con carbón de arce. Este paso no solo eleva la calidad del destilado, sino que le confiere una suavidad y redondez en boca que lo distingue del resto. Es esa característica la que notarás en cada sorbo.
Un Portafolio para Todos los Gustos
El portafolio de Jack Daniels es más variado de lo que imaginas. Además del clásico Número 7, encontramos:
Gentleman Jack: Una opción para los que buscan una mayor suavidad.
Single Barrel: Una joya para los conocedores, con una mayor concentración de sabor debido a su ubicación en la parte superior del almacén y una producción de un solo barril. Es un whisky único, donde cada barril cuenta su propia historia.
Flavors: Licores endulzados y saborizados con canela, miel, o manzana verde, perfectos para los que buscan algo diferente.
Cócteles para Todos los Momentos
¿Eres de los que les gusta experimentar? Aquí te dejamos algunas ideas:
Apple Tonic: Una mezcla sencilla de Jack Daniels Apple, jugo de limón y tónica, ideal para los días de calor.
Jack & Cola: El cóctel más popular a nivel mundial, la perfecta combinación de Jack Daniels Número 7 y Coca-Cola, listo para enfriar y disfrutar.
Manhattan: Un clásico con 60 ml de whisky americano (puedes usar el Número 7 si no encuentras el Single Barrel), 30 ml de vermú, cuatro golpes de angostura y una cereza para decorar.
Sours: Una parte cítrica, una parte dulce, y Jack Daniels Número 7, batido y servido con clara de huevo para darle cremosidad.
Un Maestro Destilador, un Sello Único
El Single Barrel es una botella que te permite explorar la destreza de cada Master Distiller que ha pasado por la destilería. Cada botella cuenta con la historia de uno de los ocho maestros destiladores que han estado a cargo de la marca. Además, cada botella del Single Barrel indica el tiempo que estuvo añejado el whisky, el barril único de donde proviene y el almacén donde estuvo guardado.
Más Allá del Trago: Una Pasión por la Enseñanza
Gus Bocke nos comparte su pasión por el mundo de las bebidas alcohólicas, un camino que comenzó como bartender a los 17 años. Su amor por la marca lo llevó a trabajar en eventos masivos, crear recetas a nivel internacional, y finalmente, convertirse en embajador. Lo que más disfruta es poder enseñar y compartir su conocimiento con otros, transmitiendo esa pasión por el whisky.
https://youtu.be/oBQKaRqkOoY
¿Alguna vez te has preguntado qué se necesita para llegar a la cima en el mundo de la coctelería? Moisés, un participante de World Class, nos comparte su experiencia, revelando no solo los retos de la competencia sino también los valiosos aprendizajes que obtuvo.
Una Experiencia que Transforma
Moisés describe su participación en World Class como una experiencia única que le gustaría vivir cada año. Destaca la intensidad de la competencia, pero también el crecimiento profesional que ofrece. Este año, la final será en Shangai, lo que añade un nivel extra de emoción y desafío.
Aprendizajes Clave de la Competencia
Técnicas e ingredientes innovadores: La competencia expone a los participantes a nuevas técnicas y ingredientes, impulsándolos a ser más creativos. Moisés menciona el aprendizaje sobre la reutilización de ingredientes, un enfoque cada vez más importante en la coctelería moderna.
Apoyo comunitario: Un aspecto crucial que Moisés resalta es la necesidad de mayor apoyo entre la comunidad latina de bartenders. Menciona que la unión y el apoyo mutuo son claves para destacar en el top 20. También comenta sobre la importancia de la preparación constante y estar al día con las últimas tendencias, ya que los europeos y otros competidores internacionales siempre están innovando.
Retos creativos: Los retos de la competencia fueron diseñados para sacar lo mejor de cada participante. Algunos de los retos que Moisés menciona incluyen:
Vodka Ketel One: Apoyar a una comunidad a través de talleres de coctelería. En el caso de Moisés, él apoyó a una comunidad en Cabarete, creando un fondo para ayuda alimentaria mediante talleres.
Tanqueray: Crear dos cócteles, uno de bienvenida y un cóctel clásico con una reversión, ofreciendo una experiencia al jurado.
Johnny Walker: Elaborar cuatro cócteles con cada perfil de sabor de Johnny Walker Black Label, además de dos cócteles adicionales con ingredientes sorpresa.
Tequila Don Julio: Crear una Margarita y una Paloma del futuro utilizando sabores y técnicas innovadoras.
Singleton: Preparar un cóctel disco, ya sea de los años 70 o de estilo luxury, donde Moisés optó por este último.
El Cóctel de la Paloma Viajera: Una Mirada al Futuro
Uno de los cócteles que Moisés preparó en la competencia es la "Paloma Viajera", una versión futurista de la Paloma clásica. Este cóctel destaca por:
Ingredientes: Tequila Don Julio blanco, que aporta notas minerales, herbales y cítricas.
Innovación: Un "shot" de zanahoria y cilantro, creado en un laboratorio de sabores futuristas, que aporta frescura y un toque avinagrado.
Balance: Zumo de toronja, una solución salina y un toque de soda para equilibrar todos los sabores.
Presentación: Un círculo de zanahoria como toque minimalista y futurista.
Más Allá de la Competencia
Moisés no solo compartió su experiencia en World Class, sino que también destacó el valor de la competencia como plataforma de aprendizaje y networking. Incluso si no ganas, siempre te llevas conocimientos y conexiones valiosas para tu carrera. Además, resaltó que World Class es una plataforma que se encarga de enseñar las últimas técnicas y tendencias.
¿Qué le espera a Moisés?
Moisés planea implementar una serie de "G-tenders" y está trabajando con la marca, preparándose para la próxima edición de World Class. Recomienda a todos, incluso a los que no se atrevan a competir, que asistan como oyentes para aprender de los workshops.
Inspiración y Pasión
Moisés menciona que el ganador de World Class global 2022, Adi, es una de sus inspiraciones, junto con David Ríos. Cuando piensa en Don Julio Blanco, lo primero que le viene a la mente es una Paloma y una Margarita, sus cócteles preferidos. Además, para el reto Singleton disco, utilizó la canción "Visa para un sueño" de Juan Luis Guerra, con la que el jurado terminó bailando.
En resumen, la experiencia de Moisés en World Class es un claro ejemplo de cómo la competencia p...
¿Alguna vez te has preguntado qué diferencia hay entre una infusión y una maceración? No te preocupes, ¡no estás solo! En el mundo de las bebidas, estas técnicas de extracción son fundamentales, pero a menudo se confunden. Hoy, vamos a desglosar este tema para que domines el arte de la extracción como un profesional.
¿Qué son las Soluciones Extractivas?
En esencia, tanto la infusión como la maceración son formas de extraer un producto de un medio a otro, generalmente de sustancias sólidas a un líquido. Podemos hablar de ellas como soluciones extractivas, donde se busca extraer los solutos de una materia prima. Lo que determina qué se extrae y con qué velocidad, es el coeficiente de partición, que define qué sustancias son solubles en un medio oleoso o graso (apolar) y cuáles en un medio polar, como el agua.
Infusión: Precisión y Control en un Solo Disolvente
Se define infusión como una solución extractiva que utiliza un solo disolvente, principalmente agua, con o sin cambio de temperatura. El ejemplo más clásico es el té, donde la Camelia sinensis libera compuestos tanto liposolubles como hidrosolubles en agua. Lo interesante es que cada sustancia tiene su propia velocidad de movilización. Sustancias como las saponinas (que dan textura y espuma al té) y la teína (un estimulante del sistema nervioso central), se extraen a diferentes velocidades. Por lo tanto, la temperatura y el tiempo de extracción son cruciales para controlar qué compuestos se liberan y en qué proporción. Un exceso de temperatura o tiempo puede llevar a la extracción de taninos, que pueden afectar el sabor.
Maceración: Explorando Nuevos Medios y Posibilidades
La maceración, por otro lado, permite un abanico más amplio de opciones al poder utilizar diferentes medios de extracción. Mientras que la infusión se centra en un único disolvente, en la maceración podemos jugar con alcohol, glicerina y otros líquidos para extraer distintos tipos de compuestos. Por ejemplo, si queremos extraer sustancias liposolubles de una materia prima, un medio con más alcohol o glicerina sería más eficiente. La glicerina, además, es una sustancia apta para el consumo humano y menos polar que el agua, lo que la convierte en un excelente método de extracción de sustancias grasas. Incluso, se puede usar en cócteles sin alcohol.
Velocidad y Eficiencia: Dos Caras de la Misma Moneda
Es importante distinguir entre la velocidad y la eficiencia de extracción. La velocidad depende de factores externos como la temperatura y la presión. A mayor temperatura, más rápido se movilizan las sustancias. La eficiencia, por otro lado, tiene que ver con el medio utilizado. Si quieres extraer compuestos grasos, el alcohol o la glicerina serán más eficientes que el agua. Por eso, un destilado infusionado con manzanilla puede no tener un sabor tan intenso, ya que la manzanilla no es muy soluble en alcohol, mientras que el lúpulo sí lo es en agua.
En Conclusión
La elección entre infusión y maceración dependerá de qué quieras extraer y en qué medio. La infusión destaca por su precisión con un solo disolvente, mientras que la maceración ofrece más flexibilidad para extraer diferentes compuestos con diversos líquidos. Al entender el coeficiente de partición y las características de cada disolvente, podrás crear extractos más eficientes y con el perfil de sabor deseado.
https://youtu.be/prR2xz136-U
¿Eres de los que se confunde al pedir un destilado de agave? ¡No te preocupes! Hoy vamos a sumergirnos en el fascinante mundo del tequila y el mezcal, dos bebidas que, aunque comparten origen, tienen diferencias abismales. Y para ello, contamos con la sabiduría de Jonathan Villamizar, ex embajador de Mezcal Amores y Mezcal Verde, quien ahora trabaja en una importadora y distribuidora de vinos y destilados. ¡Prepárate para un viaje de sabor y conocimiento!
El Origen Común: El Agave
La similitud principal entre el tequila y el mezcal es su materia prima: el agave. Sin embargo, aquí comienzan las diferencias. El tequila solo se elabora con agave azul, mientras que el mezcal puede utilizar 24 tipos diferentes de agave. Esto es como comparar diferentes tipos de uva en el mundo del vino, cada uno con características y perfiles sensoriales únicos.
Procesos de Elaboración: La Clave de la Diferencia
Aquí es donde las cosas se ponen interesantes. El tequila tiene un proceso de elaboración más industrial, mientras que el mezcal se mantiene 100% artesanal. Esta diferencia impacta directamente en el sabor y la experiencia. Dentro del mundo del mezcal, encontramos tres categorías: artesanal, ancestral e industrial. El mezcal artesanal, como el de la marca Amores, usa alambiques de cobre, mientras que el ancestral utiliza alambiques de barro, siendo un proceso mucho más rústico.
El Ahumado: Un Sello del Mezcal
Si bien se suele pensar que todo mezcal es ahumado, la realidad es que la intensidad varía. Algunos agaves son más ahumados que otros, y el tipo de madera utilizada en la cocción también influye. Por ejemplo, un mezcal elaborado con madera de roble americano tendrá menos intensidad de humo. En general, el humo es la nota predominante del mezcal, tanto en nariz como en paladar. De hecho, se puede decir que "el mezcal huele a tierra mojada", evocando sus orígenes naturales.
https://youtu.be/w_xNQWhTsPA
Tequila: Más Allá del Shot
El tequila ha evolucionado y ha dejado de ser esa bebida que se toma de un solo trago. Hoy en día, hay una gran variedad de marcas y tipos de tequila, algunos con notas herbáceas, cítricas o incluso avainilladas. Es importante destacar que existen dos tipos principales: los mixtos (51% azúcar de agave y 49% de azúcar añadida) y los 100% agave. Para una experiencia de calidad, siempre es preferible optar por los tequilas 100% agave.
¿Limón y Sal? ¡Mejor No!
Un error común es acompañar el tequila (o el mezcal) con limón y sal. Esta práctica mata la experiencia. En su lugar, se pueden usar frutas cítricas con un pH menos ácido, como la naranja o la piña, o incluso chocolate.
Calidad vs. Proceso
La calidad no es el factor determinante entre el tequila y el mezcal. Hay tequilas de muy buena calidad, como los 100% agave, y el mezcal siempre mantiene su calidad por su proceso artesanal. La diferencia radica en que el mezcal no usa levaduras añadidas, lo que no lo hace mejor o peor que el tequila, sino simplemente diferente.
El Futuro de las Bebidas de Agave
Tanto el tequila como el mezcal están ganando terreno en el mercado internacional. El tequila ya ocupa el cuarto lugar a nivel mundial, y el mezcal está en el sexto, escalando posiciones rápidamente. Estas bebidas han desplazado a otros destilados como el whisky o el ron.
Consejos de un Experto
Jonathan Villamizar nos recuerda que cada vez que aprende algo, se da cuenta de que sabe menos. El mundo de los destilados es tan extenso como el de la gastronomía o la medicina. Su consejo es mantenerse siempre en la búsqueda de conocimiento, ya sea a través de libros, podcasts o la web.
Así que ya lo sabes, la próxima vez que pidas un tequila o un mezcal, tómate un momento para apreciar las diferencias y disfrutar de la riqueza de cada bebida. ¡Salud!
¡Hola, amantes del café! Hoy vamos a desglosar un tema que seguro te interesa si eres de los que no perdonan su taza diaria: café de especialidad vs café comercial. Y no, no se trata solo de nombres elegantes, ¡hay todo un mundo de diferencias que vale la pena explorar!
Tuvimos una charla con un experto que nos iluminó sobre este tema. Para empezar, es importante entender que no hay un "mejor" café, sino públicos distintos. El café comercial es ese que encuentras en la mayoría de los supermercados, diseñado para el consumo masivo. Por otro lado, el café de especialidad es otra historia: requiere parámetros de calidad muy exigentes y un proceso de producción más cuidado, desde el caficultor hasta la taza.
¿Qué hace tan especial al café de especialidad?
Proceso y Origen: Los cafés de especialidad suelen tener una historia detrás, desde la selección de los granos hasta el tueste. Se valora el origen, las especificaciones y el trabajo del caficultor.
Sabor y Experiencia: A diferencia del café comercial, que a menudo se busca solo para "despertar", el café de especialidad invita a disfrutar y degustar. Cada grano tiene matices y sabores únicos.
Presentación: Un buen café de especialidad se presenta con información detallada: origen, fecha de caducidad y características.
¿Por qué no todos consumimos café de especialidad?
Una de las razones es que muchos no saben apreciar la calidad. Algunos consumidores simplemente buscan "ver café" en su taza, sin detenerse en los detalles. Además, el precio del café de especialidad puede ser un factor limitante. Sin embargo, el video nos invita a cambiar esa mentalidad y valorar el café de manera consciente, disfrutando de cada sorbo.
Tips para disfrutar un mejor café en casa:
Explora métodos: La cafetera greca, la prensa francesa, son buenas opciones para empezar a experimentar con diferentes preparaciones.
Elige granos de calidad: Busca un café que te diga de dónde viene, la fecha de tueste y otros detalles.
Muele en el momento: Si es posible, compra café en grano y muélelo justo antes de prepararlo. Si no tienes molino, puedes probar con una licuadora.
Almacenamiento adecuado: Guarda el café en un lugar oscuro, sin calor ni humedad y en un recipiente hermético para evitar la oxidación.
Más allá de la taza: la historia detrás del café
El experto en el video nos comparte que su pasión por el café nació cuando probó un expreso sin azúcar. Desde entonces, se convirtió en un bartender, barista, sommelier de café y hasta está estudiando nutrición. Su enfoque es crear experiencias gastronómicas completas, donde el café no solo sea un estimulante, sino parte de una historia y una experiencia que nutra a las personas.
https://youtu.be/RHEq2JcqV5Y
En resumen
La elección entre café de especialidad vs café comercial depende de tus gustos y prioridades. Si buscas una experiencia de sabor única y estás dispuesto a invertir un poco más en calidad, el café de especialidad es para ti. ¡No te quedes en la costumbre, sal de tu zona de confort y explora el fascinante mundo del café! Y recuerda, valora el origen y el trabajo de todos los que hacen posible que llegue a tu taza. ¡Salud!
¡Hola, amantes de la coctelería y la hospitalidad! Hablamos con un verdadero referente en la industria, alguien que ha vivido el éxito en la industria de bares desde múltiples ángulos: desde la barra, hasta la formación de nuevos talentos. Prepárense porque aquí les comparto las claves que desglosamos en esta charla imperdible.
La Pasión: El Ingrediente Secreto del Éxito
Olvídate de buscar el éxito solo por el cheque. La base de todo, según nuestro experto, es la pasión. Si no te apasiona lo que haces, lo más probable es que te quedes en la mediocridad. Y ojo, no se trata de ser un robot, ¡se trata de amar lo que haces! Si el bar no te emociona, acéptalo como un trabajo temporal y busca tu verdadera vocación.
El Aprendizaje Continuo: La Humildad como Herramienta
En el camino hacia el éxito en la industria de bares, la humildad es fundamental. Estar dispuesto a escuchar y aceptar el feedback, incluso el negativo, es crucial. Recuerda: "Dime lo malo, no lo bueno". No temas equivocarte; arriesgarse y aprender de los errores es parte esencial del crecimiento. Sal de tu zona de confort, como dice el experto, "salirse de la caja" y experimenta.
Preparación y Mentalidad en Competencias de Bartending
Si tu camino incluye competir, estos consejos son oro puro:
No te obsesiones con ganar: Disfruta el proceso y concéntrate en superarte a ti mismo.
La mise en place es tu mejor aliada: Exprime cada segundo de preparación, no lo dejes a medias. Si te dan 7 minutos, úsalos todos.
No cambies lo que ya has ensayado: Los cambios de última hora son una receta para el desastre.
Cree en ti y en tu presentación: Respira, conéctate con el juez, pero ¡nunca te disculpes por errores pequeños!.
Evita lo obvio: No describas lo que el juez ya está viendo. Aporta valor con tu conocimiento y conexión con la historia de tu trago.
El trago es el reflejo de una historia: Cuenta historias auténticas y que te creas, no inventes cuentos que no te conecten.
La Importancia de la Conexión Personal
Trabaja y habla, no hables y trabajes: Deja que tu acción hable por ti. El trago es la consecuencia de tu historia, no al revés.
Conéctate con la emoción: Hazlo personal. No digas que tu ginebra es la mejor del mundo, di que es tu ginebra favorita.
Escucha: La repetición de la palabra "escuchar" a lo largo del video es una señal de que no puedes permitir que el ego se interponga en tu camino al éxito en la industria de bares.
Más Allá de la Barra: Legado e Inspiración
Nuestro invitado no solo habló de tragos, también de dejar un legado. Y ese legado, según él, no es solo el conocimiento técnico, sino la conexión humana, el amor y la energía que transmitimos. Es encontrar esa energía recíproca en la enseñanza y el servicio. En su caso, ha encontrado esta energía a través de su pasión por el whisky y la hospitalidad.
Conclusión: Un Camino Personal hacia el Éxito
El éxito en la industria de bares no es una fórmula mágica, sino un camino personal lleno de pasión, aprendizaje, humildad y conexión. Como dice nuestro experto, se trata de descubrir tus talentos, explotarlos y disfrutar del proceso. Y no, no se trata de ser el director mundial de algo; se trata de estar feliz con lo que eres y lo que haces.
Así que ya lo sabes, si buscas destacar en este apasionante mundo, recuerda estas lecciones y no te olvides de escuchar el video completo para más detalles y anécdotas. ¡Nos vemos en la próxima aventura detrás de la barra!
https://youtu.be/J4JrozBt0EY
¿Alguna vez has escuchado una historia que parece sacada de una película? La de Arturo Savage es una de esas. Este venezolano, reconocido como Keeper of the Quake, el máximo reconocimiento en el mundo del whisky escocés, nos demuestra que a veces, el camino al éxito está lleno de giros inesperados y, sobre todo, mucha pasión. Y es que, ¡quién lo diría! Arturo ni siquiera tomaba whisky al principio.
De la Ingeniería a las Catas: Un Giro Inesperado
Arturo, ingeniero industrial de formación, tenía un camino trazado en la producción de calzado, pero su corazón latía por otros sabores y aromas, específicamente los del vino. Su interés por las catas lo llevó a una presentación accidental sobre vino, que cambió su vida. ¿El resultado? Una oferta de trabajo en una empresa de whisky que, en ese momento, se llamaba United Distillers and Vintners.
Un Embajador Poco Convencional
En la entrevista, Arturo era la antítesis del perfil que buscaban: un tipo relajado, con pelo largo y barba. Pero su pasión y carisma lo llevaron a Escocia, donde casi se desmaya en su presentación de evaluación. Sin embargo, su autenticidad y su conexión con sus raíces hicieron que un evaluador clave, Ian Williams, un gurú del whisky, viera su potencial. Aquí es donde su historia toma un giro aún más interesante.
La Clave del Éxito: Estar Preparado
Arturo regresó a Venezuela pensando que tendría que pagar los pasajes por su desastrosa presentación, pero su mentor, Jorge, le mostró otra perspectiva. Comenzó un riguroso proceso de formación, memorizando un guion de 60 páginas, practicándolo en todos lados. Y es que el éxito, como dice Arturo, es "el momento apropiado, en el lugar apropiado, y estar preparado". Cuando un embajador enfermó y otro estaba de viaje, Arturo estaba listo y dio una presentación espectacular que lo consagró como el único embajador.
El Legado de un Apasionado
Formación y Legado: Arturo ha formado a miles de personas en la industria del whisky en toda América, predicando sus bondades.
Conocimiento Profundo: Su pasión lo llevó a devorar libros de whisky, superando a muchos en conocimiento y sosteniendo conversaciones técnicas con expertos de Escocia.
Maridaje Innovador: Su experiencia como chef le permitió explorar el maridaje con whisky, convirtiéndose en un activo valioso en la industria.
El poder de la visualización: Arturo visualizaba su futuro, desde viajar por el mundo hasta impartir catas, lo que lo llevó a prepararse a conciencia para alcanzar sus metas.
Teatro y Oratoria: Su experiencia en teatro le ayudó con la dicción, proyección de voz y presencia en el escenario, habilidades que le han servido en sus presentaciones.
Su Whisky Favorito: Black Label no es solo su whisky favorito por sabor, sino por la conexión emocional que tiene con él, ya que todo lo que ha logrado ha sido gracias a este whisky.
https://youtu.be/2QczypzbQ0c
Arturo Savage es un ejemplo de cómo la pasión, la preparación y la autenticidad pueden abrir puertas insospechadas. Su historia nos recuerda que el camino al éxito no siempre es lineal, pero cuando uno se atreve a seguir sus pasiones, los resultados pueden ser extraordinarios. Su legado en el mundo del whisky es innegable, y su historia, una verdadera inspiración.
Si alguna vez te has preguntado si es rentable ser bartender, esta entrevista es para tí. Acompáñanos en un recorrido por la trayectoria de un embajador de Bacardí, que comenzó recogiendo botellas y llegó a representar una marca global. Este no es solo un trabajo, ¡es una profesión!.
De Lavar Vasos a Marcar Tendencia
Nuestro protagonista comenzó en la hostelería a los 18 años, trabajando en un bar donde aprendió la importancia del servicio al cliente. Su primer jefe fue clave, dándole la oportunidad de trabajar y observar cómo atender a los clientes con una sonrisa. Desde entonces, él desarrolló una mentalidad enfocada en aprender y mejorar.
Aprendizaje constante: Empezó recogiendo botellas, pero no se quedó ahí. Investigó tendencias de bebidas, la comida clásica, los cristales y las herramientas del bar.
Calidad sobre cantidad: Aprendió que la preparación de un cóctel, como un "sex on the beach", debe ser igual en calidad y cantidad. ¡Nada de usar los ingredientes más baratos!.
Observación y práctica: Estudió mucho y trabajó en varios lugares, practicando en casa. Todo esto lo llevó a un nivel que le permitió tener más oportunidades.
Eventos y diseño de barras: Aunque amaba su trabajo en bares, también comenzó a trabajar en eventos y a diseñar barras. ¡Incluso viajó a otros países para nuevos proyectos!.
El Salto a Embajador de Marca
Tras varios años en la industria, nuestro protagonista fue a una entrevista para un lugar que iba a ser un centro de espectáculos. Él fue elegido para llevar el video de una marca específica, lo que lo llevó a convertirse en embajador.
Conocimiento del producto: Como embajador, enfatiza que es fundamental conocer la historia y la esencia de cada producto. No solo se trata de usar la etiqueta, sino de entender qué hay detrás.
Profesionalismo y pasión: Para él, ser bartender requiere profesionalismo y una gran pasión. Si no amas lo que haces, mejor dedícate a otra cosa.
Más que un simple barman: Ser bartender implica ser psicólogo, médico, madre/padre y abuelo a veces. Debes conectar con la gente y saber relacionarte. ¡Es una profesión multidisciplinaria!.
Vendedores con estilo: También somos vendedores, ofreciendo experiencias a los clientes. Hay que saber cómo interactuar y qué sabores o aromas ofrecer. La clave es que la gente se divierta y se desestrese.
La Actitud lo Es Todo
La actitud es crucial para que el cliente se sienta bien atendido. Con una sonrisa, puedes cambiar su experiencia. Hay que buscar que el cliente descubra nuevos sabores y se vaya contento. Además, un bartender debe ser un estudiante eterno. Como un médico, nunca dejas de aprender. Hay que aprender de los clientes molestos y de las propinas. Siempre es mejor tener trabajo en una barra que no tenerlo.
Conclusión
Entonces, ¿es rentable ser bartender? La respuesta es un sí rotundo, ¡si tienes la pasión y la dedicación! Ser bartender es una profesión que requiere amor, estudio constante y la habilidad de conectar con las personas. La hospitalidad es fundamental y no olvides que, como dice nuestro protagonista, ¡hay que pasarlo bien y nunca dejar de aprender!.
Este es un camino que, como el de nuestro embajador, puede llevarte de lavar vasos a embajador de una marca mundial. ¿Estás listo para tomar el reto?
¿Alguna vez has visto a alguien que transforma su vida por completo? Pues prepárate para conocer la historia de Moisés Mogollón, el ganador Worldclass 2023 en RD. Este talentoso mixólogo no siempre estuvo detrás de la barra; su camino comenzó en el béisbol, un giro inesperado que lo llevó a conquistar el mundo de la coctelería.
Un Comienzo Inesperado
Moisés llegó a República Dominicana en 2017 con la meta de ser pelotero profesional, pero los planes cambiaron y se encontró explorando nuevos caminos. La coctelería se cruzó en su vida, y descubrió una pasión que lo llevaría a la cima. Como él mismo dice, Dios le ha dado "varios dones" que ha sabido aprovechar.
El Camino a la Victoria
Moisés nos cuenta que su éxito no fue de la noche a la mañana. Su participación en Worldclass fue un proceso de aprendizaje y superación.
2021: Un "peladito" sin mucha experiencia, pero con ganas de aprender.
2022: Mejoró lo aprendido el año anterior, logrando entrar en el top 6 de República Dominicana.
2023: ¡La tercera fue la vencida! Moisés se coronó campeón, demostrando que la constancia y la disciplina son clave.
El camino a la victoria no fue fácil, la competencia requirió de gran preparación y creatividad. Los retos en el Worldclass RD incluyeron:
Resaltar notas ahumadas.
Crear un cóctel replicable con solo tres ingredientes (el reto de la regla de tres con Singleton).
Elaborar un cóctel con tequila Don Julio blanco dedicado a la madre tierra y otro a la artesanía u oficio.
En el top 6, crear cócteles con dos destilados e ingredientes asignados.
Presentar una versión propia del Martini con Tanqueray (el artista twist).
En la final, agregar un ingrediente a un cóctel existente según lo indicado en una ruleta (a Moisés le tocó Johnnie Walker con zanahoria).
https://youtu.be/dr1mpY6KSsM
Claves del Éxito
Moisés destaca que, además de la constancia y la disciplina, la humildad y la persistencia son fundamentales. Ser capaz de recibir feedback y aplicarlo fue un factor clave en su crecimiento. Como él mismo dice, "la vida te pone mil pruebas, pero siempre está en ser constante".
Próximos Pasos
Ahora, Moisés se prepara para el bootcamp en Panamá, del 13 al 19 de agosto, y luego la final mundial en Sao Paulo en septiembre de 2023, donde representará a República Dominicana. Para él, este es un mundo que abre muchas puertas y oportunidades. Su consejo para aquellos que quieran entrar en este mundo es: "el que no arriesga no pierde".
Un Mensaje Inspirador
Moisés es un ejemplo de que los sueños se pueden lograr con trabajo duro y dedicación. A pesar de los cambios de planes, supo encontrar su pasión y la transformó en un éxito. Nos deja una gran lección: la humildad y la constancia son el camino para alcanzar nuestras metas.
¡Hola, amantes del buen beber! David, un experto mixólogo y embajador de la casa Oliver y Oliver, nos sumerge en el mundo de los rones ultra premium de esta legendaria casa ronera.
Orígenes con Sabor Cubano y Alma Dominicana
La historia de Oliver y Oliver es digna de una novela. Fundada en Cuba en 1874 por Juanillo Oliver, la familia se dispersó por el mundo tras la revolución cubana. Parte de ella llegó a República Dominicana, donde la casa renació y se convirtió en pionera en la producción de rones ultra premium.
Más que Ron: Un Arte en Cada Gota
Oliver y Oliver no se conforma con lo básico. Ellos trabajan con diferentes materias primas, incluyendo aguardiente cubano y alcohol fino dominicano. Pero el secreto está en el método de solera, adaptado por la casa, y en la selección de barricas. Barricas que antes contuvieron bourbon, whisky single malt, coñac, armañac y brandy, aportando perfiles aromáticos únicos a sus rones.
El Envejecimiento: La Clave del Éxito
El envejecimiento es un arte en sí mismo. Los rones de Oliver y Oliver se benefician de un sistema de solera que, según el experto, ofrece resultados cuatro veces mejores que el añejamiento estático, y en menos tiempo. Este método permite una mejor interacción del líquido con la madera, logrando sabores más complejos y profundos.
Un punto clave es que, a diferencia del añejamiento estático, donde el intercambio entre el líquido y la madera disminuye con el tiempo, el método de solera asegura una evolución continua en el sabor del ron.
https://youtu.be/gdkEa-68dsk
Un Portafolio para Todos los Gustos
La casa maneja un amplio portafolio de rones, con líneas como Punta Cana, Presidencial, Quorum, Cubay, Optimus, Unique, Bávaro, Puerto Plata y Santo Domingo. Cada línea tiene su propio carácter, con perfiles y tiempos de envejecimiento distintos.
Punta Cana: Desde el Silver Dry (blanco) hasta el XO (25 años), esta línea ofrece una amplia gama de opciones. El Black Room es un ejemplo de la versatilidad de Oliver y Oliver, finalizado en barricas de Jerez Oloroso.
Optimus: Con variantes como el Mal Whisky Finish y el Oporto Finish, estos rones son una muestra de la experimentación de la casa con diferentes tipos de barricas.
Quorum: Un ron que nace del trabajo conjunto de cuatro maestros roneros, cada uno aportando su conocimiento y experiencia.
Maridaje y Disfrute: Más Allá del Simple Trago
David nos revela un dato interesante: el ron no tiene que ser un trago simple. Nos habla sobre el maridaje con puros, una pasión que lleva en la sangre, y cómo elegir el ron adecuado para cada tipo de tabaco. El Punta Cana Espléndido, por ejemplo, es ideal para fumar porque no compite con el sabor del cigarro. Además, David está explorando el maridaje de ron con cócteles, un proyecto innovador que seguro dará mucho de qué hablar.
El Arte de la Cata
David nos comparte un consejo invaluable: disfrutar el ron como más nos guste. Sin embargo, al momento de una cata, él prefiere analizarlo minuciosamente, desde su color y aroma hasta su sabor, apreciando cada matiz. Un vaso de agua helada al lado es fundamental para limpiar el paladar entre sorbos.
Un Futuro Brillante
El embajador nos deja claro que la casa Oliver y Oliver no se detiene, siempre buscando innovar y llevar la experiencia del ron a otro nivel. Y David, por su parte, tiene planes ambiciosos para expandir su conocimiento y experiencia a otros destilados.
En Resumen
Los rones ultra premium de Oliver y Oliver son mucho más que una bebida; son el resultado de una tradición, un arte y una pasión. Si eres un aficionado del buen ron, no puedes dejar de explorar el mundo de Oliver y Oliver. ¡Salud!
Si estás buscando dar el salto al mundo de la coctelería o si ya estás en él pero quieres asegurarte de que tu próxima entrevista de trabajo sea un éxito, ¡has llegado al lugar correcto! En este artículo, te traemos 8 tips esenciales basados en la experiencia de Eleazar Herrera del podcast "Detrás del Bar", para que llegues a esa entrevista de trabajo más que preparado.
1. Domina los Clásicos: Tu As Bajo la Manga en la Entrevista de Trabajo
No importa el bar o restaurante, siempre hay cócteles que nunca pasan de moda. Familiarízate con los clásicos como el Cuba Libre, Margarita, Martini, Manhattan, Old Fashioned y Negroni. Practicar estas recetas te dará confianza y demostrará tu conocimiento en la barra.
2. Técnicas al Detalle: Más que Mezclar, es Arte
Conocer los métodos de elaboración es clave. Entiende por qué se aplica cada técnica y practica las más usadas como el doble colado, el dry shake, o el hard shake. Esto demuestra que no solo sigues recetas, sino que entiendes la lógica detrás de cada cóctel.
3. Investiga el Terreno: Conoce a tu Público en la Entrevista de Trabajo
Antes de la entrevista de trabajo, investiga el bar o restaurante. Conoce el tipo de clientela que lo frecuenta, la zona en la que se ubica, y los cócteles que suelen pedir. Esta información te dará una ventaja para anticipar preguntas y mostrar interés genuino.
4. Horarios y Pagos: No Temas Preguntar en la Entrevista de Trabajo
Es fundamental aclarar los horarios de trabajo y el salario desde el principio. No tengas miedo de preguntar sobre las horas extra, las propinas, y los posibles redobles. Una buena comunicación desde el inicio evitará malentendidos a futuro.
5. Funciones Claras: Tu Rol y Posibilidades en la Empresa
Aclara cuáles serían tus funciones y cuál es la posibilidad de escalar dentro de la empresa. Pregunta sobre los ajustes de sueldo y las oportunidades de crecimiento. Es tu carrera, y es importante saber hacia dónde te diriges.
https://youtu.be/6fBssVYjQZ8
6. Habilidades Blandas: El Secreto para Destacar en tu Entrevista de Trabajo
Reflexiona sobre tus mejores cualidades y cómo pueden aportar valor al negocio. Estas habilidades son clave para diferenciarte de otros candidatos. Prepárate para responder por qué deberían contratarte y qué puedes aportar a su equipo.
7. Currículum al Día: Tu Carta de Presentación Profesional en la Entrevista de Trabajo
Asegúrate de que tu currículum esté actualizado, con un formato moderno y profesional. Incluye tus datos personales, capacitaciones, y experiencia laboral. Utiliza aplicaciones como Canva para darle un toque visual atractivo y elegante.
8. Sé Auténtico: La Clave para Conectar en tu Entrevista de Trabajo
Lo más importante es ser tú mismo. No intentes aparentar ser alguien que no eres, ya que esto se notará tarde o temprano. Muestra tu personalidad y deja que tu pasión por la coctelería brille en la entrevista.
En resumen, la preparación es clave para tener éxito en tu entrevista de trabajo. Desde practicar cócteles clásicos hasta investigar la empresa y mostrar tus habilidades blandas, cada detalle cuenta. Sigue estos consejos y estarás un paso más cerca de conseguir el trabajo de tus sueños en el mundo de la coctelería. ¡Mucha suerte!