DiscoverFIDIAS LAB
FIDIAS LAB
Claim Ownership

FIDIAS LAB

Author: Fidias Lab

Subscribed: 0Played: 0
Share

Description

El podcast de Fidias Lab que te trae las últimas investigaciones en salud, rendimiento, educación y deporte, así como su aplicación práctica.
Tienes toda la información, contenidos extras, enlaces y mucho más en nuestra web www.fidias.net
14 Episodes
Reverse
En este capítulo hablamos del reentrenamiento sensoriomotor para dolor lumbar persistente, una intervención novedosa diseñada para modificar lo que una persona piensa sobre su dolor, cómo procesa la información sensorial de su espalda y cómo se mueve su espalda durante diferentes actividades
El dolor lumbar rara vez puede asociarse a una causa clara; por el contrario, suelen ser múltiples los factores los que están contribuyendo a que una persona lo sufra. A este respecto, están descritas en la literatura científica diversas características cognitivas, emocionales y de comportamiento que influyen en la percepción de dolor. Quizá uno de los problemas que presentan los tratamientos que se llevan a cabo actualmente para esta dolencia es que no se diseñan teniendo en cuenta la influencia y la interdependencia de todas las variables que condicionan el estado de salud una persona. A fin de evitar este error, lo que recomiendan los expertos en el tema es que, tras realizar una valoración completa, se lleve a cabo una intervención multidimensional con la que poder modificar cada uno de los factores contribuyentes al dolor. Con esta idea nace la terapia cognitiva funcional.
Seguimos la segunda temporada y continuamos con los capítulos dedicados al dolor. En este segundo capítulo explicamos el concepto de "dolor persistente" que ha venido a sustituir al del "dolor crónico" y a qué se debe esa persistencia en el tiempo.
Comenzamos segunda temporada con una novedad: todos los capítulos tratarán sobre el dolor. Se abordarán diversas cuestiones, desde la explicación y aclaración de algunos conceptos básicos hasta las estrategias que pueden llevarse a cabo para modularlo. En este primer capítulo explicamos qué se entiende por dolor, por qué lo experimentamos y qué procesos fisiológicos acontecen en mi organismo para que lo sintamos.
El entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo cada vez está siendo más utilizado en los centros deportivos con diferentes objetivos. Puede ser una estrategia a tener en cuenta cuando se quiere/tiene que reducir la carga de entrenamiento y el objetivo es la mejora de la fuerza o la hipertrofia. Pero también puede ser interesante para mejorar la resistencia o el dolor. También para mejorar la calidad de vida de cardiópatas. En este capítulo hacemos un repaso sobre la evidencia científica, recomendaciones y posibles riesgos de este tipo de metodología.
El carácter del esfuerzo viene determinado por la relación entre lo que se hace y lo que se puede hacer. La diferencia entre el número de repeticiones que haces con respecto a las repeticiones que eres capaz de realizar con cierta carga. En función de la magnitud del carácter del esfuerzo, el estrés metabólico será mayor o menor y las adaptaciones que se darán tendrán unas características u otras. En este capítulo hacemos una repaso a la literatura científica para tratar de dilucidar cuál es el carácter de esfuerzo óptimo a fin de lograr diferentes objetivos que una persona puede tener cuando realiza un plan de entrenamiento.
8. Memoria muscular

8. Memoria muscular

2023-06-0132:33

Quizá has podido comprobar que cuando comienzas a entrenar de nuevo después de un período de inactividad, recuperas la masa muscular bastante rápido (más de lo que te costó la primera vez que te pusiste a entrenar). O has visto que personas que han sido siempre muy deportistas y dejan de entrar durante un tiempo vuelven a tener un rendimiento alto en muy poco tiempo. Quizá también hayas escuchado el argumento de que los deportistas que se doparon en algún momento siempre jugarán con ventaja. A lo mejor has escuchado que el músculo tiene memoria… Pero ¿es esto cierto? ¿qué explicaría este suceso?
Es probable que alguna vez hayas sufrido un calambre muscular. O al menos, que hayas visto cómo alguien lo sufría. Esa contracción muscular involuntaria y dolorosa que aparece normalmente después de llevar un tiempo realizando alguna actividad física y en estado de fatiga. Te suena ¿verdad? En este capítulo hacemos una revisión sobre la evidencia científica y las teorías que se han dado acerca de la causa de los calambres musculares y también encontrarás algunas recomendaciones para prevenirlos.
La aplicación de frío es una estrategia muy extendida para reducir la inflamación y el dolor en personas que sufren una lesión. Sin embargo, más allá de la analgesia que pueda aportarnos, cada vez se pone más en duda que la crioterapia nos ayude a recuperarnos más rápido. Asimismo, diferentes investigaciones han encontrado que la aplicación de calor podría ser una buena alternativa. La evidencia directa con la que contamos deriva de modelos animales, pero nos puede ayudar a entender qué pasa con el proceso de regeneración muscular cuando se enfría o se calienta la zona lesionada.
Uno de los métodos más habituales para atenuar los descensos de rendimiento o para favorecer procesos de rehabilitación de lesiones es la aplicación de hielo, bien de forma localizada o bien en forma de baño con agua helada. Pero, ¿qué ocurre cuando utilizamos este método para recuperarnos después de un esfuerzo? ¿aceleramos realmente el proceso de recuperación? ¿qué consecuencias tiene en las adaptaciones a largo plazo?
En el capítulo anterior vimos las teorías que explican por qué tenemos agujetas. En este vemos qué podemos hacer para tener menores molestias musculares. ¿Cuáles son las estrategias de recuperación que cuentan con el aval de la evidencia científica?
Han pasado muchos años desde que veíamos las agujetas como unos cristales que se acumulaban en nuestros músculos y literalmente nos "pinchaban como agujas". Más recientemente se habla de microrotuas musculares. ¿Pero a qué se deben realmente las agujetas? Lolo nos habla en este capítulo sobre las últimas investigaciones en la causa de este dolor tan habitual.
En este capítulo veremos por qué la cafeína puede ayudarnos a tener mejor rendimiento cognitivo y deportivo. Además se abordan temas como la dosis, el momento o el formato más adecuado para tomar cafeína
En este primer capítulo de nuestro podcast conoceremos cómo funciona nuestro sistema endocannabinoide y cómo podemos potenciarlo para combatir el estrés y reducir la ansiedad.
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store