DiscoverWood Idea
Wood Idea
Claim Ownership

Wood Idea

Author: Woodea

Subscribed: 0Played: 0
Share

Description

Wood Idea, el podcast sobre construcción industrializada y madera técnica de Woodea.


Somos una constructora industrializada, digital y de baja huella de carbono. Nos apoyamos en las herramientas y desarrollos del s. XXI para resolver el doble reto de proveer construcciones sostenibles y asequibles a la creciente demanda mundial de viviendas.


Conscientes de los problemas actuales del sector (baja calidad, retrabajos, escasez de mano de obra, incertidumbre en la evolución de los precios, cultura del contradictorio, falta de mejora continua, etc.), Woodea nace como una empresa digital, sostenible, industrializada y Lean para ofrecer una construcción sostenible mediante el uso de madera técnica, a un coste equiparable a la construcción tradicional, en un plazo de ejecución de obra sustancialmente menor y con menor incertidumbre.


Visita nuestra web https://woodea.es/ y descubre nuestro blog https://woodea.es/blog/


#construccionindustrializada #construccionsostenible #construccionenmadera #maderatecnica #leanconstruction #sostenibilidad #descarbonización #bim


Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

27 Episodes
Reverse
La transformación del sector de la construcción ya está en marcha, y su motor no es solo la tecnología, sino el propósito.En este nuevo episodio de Wood Idea, Iker Marcaide, fundador de Zubi Group y CEO de Matteco, comparte con Octavi Uyà y Pablo Medina di Fiori cómo la madera industrializada está redefiniendo el concepto de construir, vivir e invertir. Una conversación inspiradora para quienes buscan unir impacto, innovación y rentabilidad.¿Por qué la madera industrializada es una oportunidad de inversión?¿Cómo se une el impacto con la rentabilidad?¿Por qué el momento de actuar es ahora?“Fundé Zubi para usar la empresa como un instrumento capaz de resolver los grandes retos sociales y ambientales.”“No se trata solo de construir edificios, sino de construir bienestar. De pasar de vender vivienda a vender vivir.”“Las empresas de impacto que realmente florecen son las que consiguen que cuanto más grandes sean, más impacto positivo generen.”“El Green Premium está desapareciendo: construir sostenible ya puede ser tan competitivo como hacerlo con hormigón o acero.”“El reto no es construir más, sino construir mejor: con menos carbono, más salud y más comunidad.”“La madera permite reducir la huella de carbono y al mismo tiempo mejorar la salud de los edificios.”“El mundo necesita empresas con propósito, que vean la rentabilidad como un medio para amplificar su impacto.”“Cuando impacto y rentabilidad se alinean, la transformación se acelera.”https://woodea.es/podcast/invertir-en-el-futuro-de-la-construccion-iker-marcaide-apuesta-por-la-madera-industrializada-con-woodea/  Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El Flex Living se ha convertido en una de las tendencias más transformadoras del sector inmobiliario y de la construcción sostenible. No se trata solo de una moda, sino de un cambio profundo en la manera de concebir el hogar y la ciudad.Como explica Araceli Martín-Navarro, presidenta de COWORD, junto a Octavi Uyà y Pablo Medina di Fiori del equipo de Woodea, este modelo responde a las nuevas demandas sociales, económicas y culturales de quienes buscan flexibilidad, comunidad y sostenibilidad.¿Qué es realmente el Flex Living?¿Por qué la construcción sostenible es clave en este cambio?¿Qué oportunidades abre para promotores e inversores?“Empecé a indagar con consultoras, arquitectos y abogados porque entendía que el mundo estaba cambiando: la gente quiere flexibilidad, servicios y comunidad.”“Esto es un cambio de paradigma: un nuevo sector que requerirá su propia regulación, fiscalidad y forma de gestionar la tecnología y la salud.”“El coliving es tarifa plana, como si fuera Netflix: un ticket de entrada con todo incluido, desde la luz hasta el coworking.”“El cohousing es una comunidad que se crea previamente; lo mismo que el coliving, pero en este caso vas porque creas esa comunidad.”“El flex living es diseño saludable para las personas y respetuoso con el planeta; la madera traduce esos valores en arquitectura.”“La construcción en madera es innovación: en apenas un mes se levantaron tres plantas en Madrid. La sostenibilidad ya es un valor clave para fondos y usuarios.”“El futuro es que juntos creemos este nuevo sector para atender a las nuevas formas de vida. España, por calidad de vida y clima, será un polo de atracción.”“Ahí es donde tenemos que estar, impulsar que esos proyectos se puedan llevar a realidad y que haya personas que puedan vivir ahí. Es un compromiso social.”https://woodea.es/podcast/flex-living-nuevas-formas-de-vivir-nuevas-formas-de-construir/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La construcción con madera ha dejado de ser una alternativa para convertirse en una opción real, competitiva y sostenible.Así lo afirma Luis Acacio Ortega, Subdirector General de Nuovit Corporate, en el nuestro podcast Wood Idea, donde comparte en detalle la experiencia del innovador proyecto Oceanika: el edificio en madera más grande de España y uno de los más destacados del sur de Europa.¿Puede un promotor ahorrar costes y tiempo construyendo en madera?¿Y si el diseño arquitectónico es complejo?¿El usuario final valora la madera?“Si este proyecto se hubiera hecho en hormigón, habríamos tardado 22 meses. En madera lo hemos hecho en 15.”“Construir en madera fue una decisión difícil, pero tras visitar la fábrica, lo tuvimos claro.”“La obra es una puñetería. Trabajar en una fábrica industrializada es mucho más humano, eficiente y seguro.”“En un entorno consolidado, construir en madera es lo más lógico: limpio, rápido y con menos impacto.”“Es un proyecto honesto, un proyecto que integra muy bien lo que es arquitectura con lo que es la funcionalidad y con lo que es el posterior mantenimiento del edificio.”“El CLT tiene sus nudos, sus fisuras, pero eso es lo que lo hace real. Si no los tuviera, no sería madera.”“Secuestramos 3.500 toneladas de CO₂ con Oceanika. Es un dato que vale más que mil discursos.”https://woodea.es/podcast/promotores-no-tengan-ninguna-duda-en-construir-en-madera/  Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La madera está llamada a ser el material estructural del siglo XXI. En este episodio de Wood Idea, Octavi Uyà y Pablo Medina di Fiori, del equipo de Woodea, conversan con Carles Martí, CEO de Grup Boix, sobre cómo la industrialización y el uso del CLT (Cross Laminated Timber) están transformando la construcción sostenible en España. Este diálogo revela una visión clara: valorar la madera local es clave para regenerar nuestros bosques, impulsar la economía rural y ofrecer soluciones habitacionales más eficientes.¿Por qué cortar madera es bueno para el bosque?¿Cómo industrializar la construcción mejora la sostenibilidad?¿Qué impacto tiene la madera local en la economía rural?“Queremos pagar más por nuestra materia prima para poder devolver valor al monte.”“Un bosque joven absorbe más CO₂ que uno viejo. Por eso es importante gestionar y renovar las masas forestales.”“La creación de valor a partir del CLT permite generar empleo, modernizar procesos y fijar población en entornos rurales.”“El exceso de masa forestal no solo pone en riesgo la biodiversidad, también incrementa el riesgo de incendios devastadores.”“Industrializar no es mecanizar por mecanizar, es ordenar, optimizar y conectar todo el sistema para que funcione mejor para todos.”“El CLT convierte una inestabilidad natural de la madera en un producto estable, estructural y eficiente.”“La industrialización y la estabilidad en la cadena de valor son clave para atraer inversión y dar seguridad a los proyectos.”“Queremos redistribuir riqueza desde el entorno urbano hacia el rural, a través de un recurso local como la madera.”https://woodea.es/podcast/madera-local-valor-global-industrializacion-y-construccion-eficiente-con-clt/  Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En este episodio de Wood Idea, abordamos una conversación imprescindible para quienes creen en el cambio del modelo constructivo: la divulgación como motor de transformación hacia una construcción más eficiente y sostenible.Para ello contamos con Jordi Martí, arquitecto técnico, creador de contenido e influyente divulgador con más de 750.000 seguidores en redes sociales, conocido por explicar de forma amena conceptos técnicos sobre construcción, eficiencia energética y sostenibilidad.¿Por qué divulgar puede transformar el sector de la construcción?¿Y si la sostenibilidad fuera más lógica de lo que creemos?“Cuando la gente entiende cómo funciona un edificio, es más fácil que quiera hacerlo bien.”“Divulgar te obliga a ordenar ideas, contrastar información y seguir aprendiendo.”“La gente da por hecho que el hormigón dura siglos, pero la madera bien usada ha demostrado durar incluso más.”“La eficiencia energética también es una cuestión de cultura y hábitos, no solo de tecnología.”“La sostenibilidad empieza con la curiosidad y el conocimiento. No se trata de imponerla, se trata de entenderla.”“Cuanto más entiendes un tema, más lógica le encuentras, y más natural se hace actuar de forma responsable.”“La arquitectura es una forma de contar cómo queremos vivir en el mundo.”https://woodea.es/podcast/el-poder-de-divulgar-para-transformar-la-construccion-sostenibilidad-y-eficiencia/  Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En este episodio de Wood Idea, hablamos con Pedro Judez, experto en mejora de procesos AECO y en el sistema Lean IPD, sobre cómo la transición del DBB al D&B está transformando la construcción industrializada con madera, mejorando la eficiencia y fomentando la colaboración mediante la metodología Lean IPD.¿Cuáles son las desventajas del modelo Design-Bid-Build?¿Cómo puede el Design and Build mejorar la eficiencia en proyectos con madera?"Cuando entregamos un coche o un ordenador, lo hacemos con cero defectos. ¿Por qué no podemos hacer lo mismo con los edificios?""El Design-Bid-Build es un sistema intrínsecamente perverso que fragmenta el proceso y desalinea los intereses de los actores del proyecto.""En un IPD, el promotor no juega al póker. Muestra sus cartas desde el inicio y establece un objetivo común para todos los actores.""El modelo IPD es un parche provisional; el futuro es un modelo Design and Build con integración total de todos los agentes.""La torre de Babel se abandonó porque la gente no se entendía; eso mismo pasa en muchos proyectos de construcción hoy en día.""El futuro está en crear constructoras ensambladoras que integren diseño, fabricación y construcción bajo un mismo sistema."* Puedes leer el artículo “La Ensambladora de Edificios”, de Pedro Judez, en su LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/pedrojudez/overlay/3384410/single-media-viewer/?profileId=ACoAAAHcRi0Bwa1qvFAOzzJ-_OSRqtkeMBwHoIY  Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La forma en la que vivimos está cambiando, y con ella, la forma en la que diseñamos y construimos nuestros espacios. En el nuevo episodio de Wood Idea, José Antonio Granero; arquitecto, exdecano del COAM y socio fundador de Entreabierto; conversa con nuestro equipo sobre el presente y el futuro de la vivienda flexible, la industrialización en madera y el papel clave de la arquitectura responsable.¿Por qué el modelo Flex Living está ganando tanto terreno?¿Qué papel juega la construcción industrializada con madera?“No se puede seguir haciendo las casas del siglo XX o del XIX. La arquitectura debe responder a un lugar y a un momento determinado.”“El inmobiliario ya no es solo producto, es servicio. Flex Living activa comunidades, empleo y experiencias.”“La madera y la industrialización ya no son del futuro, son del presente. Tenemos que estar trabajando con ellas desde ya.”“Cada línea que dibujas cuesta dinero. Eso nos hizo, como arquitectos, mucho más responsables.”“La novedad necesita amigos. Tenemos que generar entornos donde hacer las cosas bien sea contagioso.”“Todo el mundo busca algo diferente. Vivir en una estructura de madera aporta un valor experiencial y emocional único.” Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La lucha contra el cambio climático no es solo una cuestión de regulaciones o tecnologías, sino un cambio profundo en la forma en que construimos, trabajamos y colaboramos. En este episodio de Wood Idea, Gabriela Freese, Directora de Asociación Ecómetro, comparte ideas clave sobre cómo la descarbonización empieza en el individuo y se expande a la comunidad.¿Por qué la descarbonización es un reto global que empieza en lo individual?¿Por qué es esencial medir todo el ciclo de vida de un edificio?¿Qué impacto tiene la cooperación entre sectores en la reducción de la huella de carbono?"No podemos ver el futuro, pero podemos hacer lo mejor con las herramientas que tenemos hoy.""El conocimiento quita el miedo.""La construcción sostenible no es solo una cuestión técnica, sino también una transformación cultural.""Si te quedas esperando a que la regulación te obligue, te costará siete veces más adaptarte. El 2050 no es un punto final, sino un camino de mejora continua.""Si trabajamos en competencia, gastamos demasiada energía; la colaboración nos hace más resilientes.""En la descarbonización no hay enemigos; necesitamos a todos los materiales y actores del sector." Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El sector de la construcción ha enfrentado una crisis de eficiencia durante décadas. Problemas como sobrecostes, retrasos e incertidumbre en la entrega de proyectos han sido la norma.Hablamos con Juan Felipe Pons, experto y referente en Lean Construction, sobre este enfoque que no solo mejora la productividad, sino que también transforma la cultura organizativa de las empresas.¿Por qué aplicar Lean Construction supone un cambio cultural en las organizaciones?¿Cuáles son las herramientas clave en Lean Construction?¿Qué beneficios aporta el Lean Construction y cuál es su futuro?"Cada crisis ha impulsado la necesidad de Lean Construction: 2008, la COVID, la crisis de materiales... Siempre que hay incertidumbre, Lean gana relevancia.""El control de la producción en obra no tiene que ser caótico; con Lean, todo está más organizado y estructurado.""La clave es hacer que las herramientas Lean sean fáciles y útiles. Un sponsor interno con energía es fundamental. El mayor desafío es convencer a tu propia organización, no a los de fuera.""La obra sigue siendo el Gemba, el lugar de valor. Si no aplicas Lean en un entorno con 30 o 50 miniempresas trabajando juntas, el caos es inevitable." Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El manejo sostenible y eficiente del BIM es esencial en una nueva manera de entender la construcción. En este episodio de Wood Idea hablamos con Fabian Calcagno, consultor, formador y experto en BIM y digitalización.Trabajar el BIM con un enfoque “aguas abajo” busca asegurar que los modelos desarrollados durante el diseño inicial sean útiles y funcionales en todas las etapas del ciclo de vida del proyecto. Esto incluye la construcción, operación y mantenimiento, sin necesidad de rehacer procesos o incurrir en costos adicionales. Sin embargo, uno de los principales retos identificados es la falta de conocimiento específico o protocolos claros para garantizar la trazabilidad y usabilidad del modelo a largo plazo.¿Por qué es importante trabajar bajo protocolo?¿Cuáles son los retos para implementarlo?¿Qué ventajas aportan las bibliotecas de componentes en esta metodología?“La implementación BIM sigue una curva de Everett Rogers. Primero adopta una minoría innovadora, luego adaptadores tempranos, y finalmente los rezagados; pero hoy el BIM ya pasó el abismo y es un tsunami.”“Trabajar sin protocolo es condenar el proyecto a rehacer procesos innecesarios que encarecen y atrasan.”“El protocolo garantiza que el proyecto funcione independientemente de quién esté a cargo o de cómo te entregaron las cosas.”“Sin protocolo, intoxicas el proyecto. Los cambios aguas abajo pueden costar más que rehacerlo todo desde cero.”“En momentos de crisis, el liderazgo se convierte en la clave. Es el líder quien define el rumbo para que todos los agentes trabajen alineados hacia un resultado exitoso.” Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La construcción industrializada transforma la edificación al unir eficiencia, sostenibilidad y tecnología, y responde a retos globales como la escasez de vivienda o la falta de mano de obra, mientras aborda desafíos medioambientales con materiales como la madera. Y la formación es clave para impulsar este cambio.En este episodio de Wood Idea hablamos con Juan Carlos Cabrero, Director del Curso de Técnico Especialista en Construcción Industrializada del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid.Juan Carlos es Arquitecto Técnico con una destacada trayectoria profesional en la gestión de proyectos, control de ejecución, planificación y estimación de costes, integrando de manera efectiva la metodología BIM en cada etapa del proceso constructivo. Además, ha ejercido como consultor, contribuyendo al desarrollo de estrategias que optimizan los procesos constructivos y promueven la sostenibilidad en el sector.¿Qué papel juega la formación en la construcción industrializada?¿Cuáles son sus retos?"2019 yo creo que es un año clave en la construcción industrializada. Es cuando todo esto coge velocidad y empiezan a surgir plataformas, configuradores y la idea de una industrialización adaptada a la cuarta revolución industrial.""El arquitecto o el proyectista debe conocer los procesos. Igual que el que diseña, también quien ejecuta y controla en obra debe estar formado en sistemas constructivos industrializados.""Construcción industrializada no es solo hacer en seco o todo en fábrica. Hay grados de industrialización, y el objetivo siempre es encontrar el coste óptimo adaptado a las necesidades del cliente y del proyecto.""La clave está en garantizar una demanda estable para los fabricantes de componentes industrializados. Sin esa estabilidad, el sector enfrenta picos de producción que dificultan su desarrollo sostenible.""La construcción industrializada no es una moda pasajera, es el camino hacia la mejora de los procesos en un sector que necesita optimización, digitalización y sostenibilidad." Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El cambio climático es una de las mayores amenazas que enfrenta nuestro planeta y una de las soluciones clave para mitigar su impacto es la gestión del carbono. En este episodio de Wood Idea hablamos con Juan Murillo, Responsable de Originación de Créditos de Carbono en Cambium.Earth, y experto en Innovación y Desarrollo Sostenible.Con una formación en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Juan ha desarrollado su carrera profesional con diversos intereses, centrado en el desarrollo urbano y en ámbitos muy transversales como la innovación y la tecnología. Actualmente forma parte del equipo de Cambium.Earth, donde desarrollan proyectos de captura de carbono a través de soluciones basadas en la naturaleza.¿Por qué es importante medir y limitar el carbono?¿Por qué es ahora una unidad de medida clave?¿Qué es un mercado de carbono y por qué puede ayudar a que se contamine menos o a mejorar el problema?“Hemos extraído una grandísima cantidad de combustibles fósiles del subsuelo, había un montón de carbono inmovilizado que ha sido devuelto a la atmósfera, esa capa muy fina que nos protege y nos acoge y que estamos contaminando desde los inicios de la revolución industrial, de manera progresiva y de manera más acelerada en lo que llevamos del siglo XXI.”“Estamos pensando en dos soluciones. Por supuesto, dejar de extraer y de emitir CO2 a la atmósfera. Dejar de agravar el problema, por decirlo así, no lo va a resolver. Y, por otro lado, revertirlo a través de procesos de captura activa.”"Lo que también es una falacia es pensar que una empresa solo tocando sus alcances 1, 2 y 3 puede alcanzar la neutralidad climática. Es utópico."“Una acción individual a nivel nacional o regional no sirve de nada cuando la atmósfera es absolutamente global y cuando el problema que se está causando en cualquier lugar del planeta nos va a afectar a todos.”"En el momento que el carbono capturado en productos de madera se cuantifique, se mida y se valore económicamente, hay una distribución de esos beneficios que a mí me parece justa y lícita.""La tecnología sin cambios comportamentales, en algunos casos profundos... no nos salvará del gran problema que tenemos por delante." Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
¿En qué estado se encuentra la industrialización del sector en España? Hablamos de ello con Begoña López, CEO de Componentes y Unidades Constructivas, y Especialista en Construcción Industrializada.Con unos orígenes como economista y especialista en dirección de empresas y de equipos, Begoña se enamoró de un proyecto de construcción modular industrializada, que empezó gestionando desde la administración pública y acabó formando parte de él.¿Qué ventajas y condicionantes tiene la construcción industrializada?¿Qué consejos le darías a un promotor mediano para comenzar a incorporar la industrialización en sus proyectos?¿Qué suponen las plataformas de componentes para la industrialización de la construcción y en qué momento se encuentran?¿Cómo se va a impulsar el desarrollo de la industria de componentes?“La industrialización tiene que ser aquello que aporte la mayor calidad y las mejores prestaciones en el menor tiempo y coste posible.”“No puedes industrializar sin una estrategia.”“La construcción convencional va a terminar siendo residual.”“Tiene que ir en paralelo el desarrollo de la construcción industrializada con la industria de componentes.”“Ya tenemos oferta suficiente de madera en el mercado como para ser una alternativa solvente en el sector.” Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Recibimos en Wood Idea a Unai Gorroño, Director Comercial y de Marketing en Egoin, un comprometido entusiasta del impacto ambiental y social de la madera técnica en la construcción. Unai apuesta por que toda esta transformación hacia la construcción en madera ayude al bosque y a regenerar actividades sociales en el territorio.La construcción industrializada y sostenible con madera ha ganado relevancia en los últimos años, y empresas como Egoin han sido pioneras en este ámbito. A lo largo de la conversación, repasamos toda la trayectoria de Egoin y sus hitos en cada una de las fases por las que ha pasado el proyecto.¿Qué valor aporta la cultura de la madera?¿Cuáles fueron los puntos de inflexión en la trayectoria de Egoin?¿En qué estado se encuentra la construcción industrializada con madera en España?“Ese valor que das de emplear un material lo más cercano posible.”“Es también el impacto que generas. Que el propietario forestal vea que con los árboles que él cuida se hacen escuelas o se hacen residencias o se hacen edificios residenciales, eso da valor y anima a que la gestión forestal cada vez sea mejor.”“Nuestra propuesta de valor es integración de la mano de una empresa: tener la ingeniería, el recurso, la transformación de este recurso, la logística y la instalación, y de la mano de un responsable. Creo que esto aporta mucho valor al promotor o al constructor.”“El impacto a nivel de carbono lo generamos en las ciudades. Que la madera esté volviendo a ellas es una gran noticia.”“En el norte de Europa tienen ratios del 20% de construcción con madera respecto a otros sistemas. En España estamos por debajo del 1%. Es tremendo el crecimiento que podemos tener.”“Solo el 10% de la población decidiría, a un mismo coste, construirse una vivienda en madera frente a una en hormigón, pero de ese 10% que ya lo ha aprobado, el 90% lo volvería a hacer.”A la pregunta de Octavi “¿Cuál sería tu speech corto para convencer a un promotor para que se anime a hacer una estructura de madera?”, Unai responde claramente “Que lo pruebe una vez". Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
¿Cómo va a influenciar la normativa europea en nuestro sector? Hablamos sobre ello con Jorge López Conde, arquitecto e innovador que impulsa proyectos europeos con clústers, empresas y administraciones para liderar el camino hacia un futuro más verde y sostenible.Jorge es un gran conocedor de las regulaciones que se están preparando en Europa y de cómo afectarán a promotores, inversores, constructores o cualquier otro agente de la cadena de construcción residencial.La innovación en la construcción es compleja y se enfrenta a desafíos significativos debido a la naturaleza tradicional del sector. Sin embargo, la industrialización y el uso de materiales de kilómetro cero, como la madera gestionada de manera sostenible, son ejemplos claros de cómo se puede avanzar hacia una construcción más sostenible y circular​.¿Qué marcos regulatorios están transformando el sector?¿Cuáles son los principales desafíos económicos y ambientales de estas normativas?¿Qué papel juegan los materiales en estas nuevas estrategias?“Tenemos posibilidades mayores de impacto y de generar un valor en contextos como el de las nuevas normativas europeas.”“Europa va como 20 o 30 años por delante de lo que luego va a llegar en muchos aspectos del sector.”“En esos lugares donde se están tomando esas decisiones estratégicas de diseño, de arquitectura, tenemos mucho más valor. Con interlocutores como políticos o fondos, encendemos una especie de linterna y marcamos algunos puntos que son relevantes.”“Hay mucha financiación europea que viene para desarrollar o demostrar determinados proyectos como la New European Bauhaus.”“Volver a mantener el territorio desde la madera.” Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Repasamos con Marina Planas, CEO & Co-Founder de The Network, su trayectoria relacionada con otras industrias como la automoción y su experiencia en OEMs y Tier 1, para ver cómo todos esos aprendizajes pueden ser aplicados al mundo de la construcción.Octavi Uyà (CEO) y Pablo Medina di Fiori (COO) hablan con Marina sobre estandarización, plataformas de producto, construcción por componentes, estrategias de relación con proveedores, logística y muchos temas relacionados con la eficiencia del sector automotriz que queremos traer a la construcción.¿Qué conceptos de la automoción pueden ser beneficiosos para la construcción?¿A qué retos nos enfrentamos para introducir la estandarización en la construcción?“Las personas que pasamos por automoción, que realmente luchamos por la eficiencia, queremos traer esa excelencia a otros sectores. Y el de la construcción es un buen sector para empezar a hacer esta transición.”“Yo creo que la innovación tiene que venir con nuevos productos, nuevos materiales, pero no reinventemos lo que ya está inventado.”“Estandarizar lo invisible y personalizar lo visible.”“Lo que tiene que hacer una plataforma es ayudar a ser más eficiente y hacer que el matchmaking y poder encontrar la solución sea mejor.”“Hay que evaluar siempre qué hay que hacer con plataformas. Yo siempre digo la estrategia de las 3B: “Build it”, “Buy it” o “Become part of one”. O compras una startup que ya está creando este modelo de negocio, o construyes uno, o formas parte de uno.” Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Recibimos en Wood Idea a Iñaki Alonso, impulsor de Ecómetro y Fundador de sAtt Arquitectura y Distrito Natural, empresas junto a las que llevamos a cabo la promoción Tomás Bretón. Hablamos sobre impacto medioambiental y social y por qué tiene sentido trabajarlos al mismo tiempo. Para esta charla contamos con dos personas del equipo, Octavi Uyà y Pablo Saiz, este último muy ligado a la trayectoria de Iñaki. Nos cuentan su andadura juntos y qué caminos tomaron después.¿Qué le impulsó a crear de proyectos inmobiliarios centrados en la sostenibilidad?¿En qué medida es importante el aspecto colaborativo y participativo en la construcción?¿Cómo se entrelaza la parte colaborativa con el uso de métodos y materiales sostenibles?“Las casas no son ecológicas, sino que participan de la ecología en mayor o menor medida.”“Recuperar esa condición social del ser humano y empezar a implementarla en el mundo inmobiliario.” “Tenemos que reaprender a utilizar el material adecuado, en la cantidad adecuada y en el lugar adecuado. Y esto da cabida a un espectro muy amplio de materiales.”“Este desarrollo de construcción y sostenibilidad no se puede hacer nunca en contra de nada, sino siempre en colaboración.”“Tenemos un nivel de conocimiento de tecnología bestial para cambiar un montón de cosas, para cambiar muchísimo, cambiar el mundo radicalmente.” Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
“La madera no tiene una limitación por programa o técnica, tenemos una normativa igual que con el hormigón o el acero, la única limitación es mental.”“La gente cuando trabaja rodeada de madera, trabaja mejor. No solo más productivo, sino que puede tener menos enfermedades, se concentra mejor, están más relajados.”Hablamos con Irene Jimeno, Fundadora de Toca Madera · Sounds Wood, sobre los mitos de la madera y sus beneficios como material constructivo. El proyecto de Irene es una plataforma de divulgación, formación y asesoramiento técnico sobre construcción con madera.¿Qué características de la madera desmitifican ideas preconcebidas?¿Cuáles son los beneficios de utilizar madera como material constructivo?Irene también nos habla sobre los últimos proyectos en los que ha estado trabajando, como el informe de la red MASS MADERA y la "Guía de Rehabilitación de Estructuras con Madera", que presenta en REBUILD 2024.¡Con madera de futuro! Así se está construyendo para impulsar un cambio positivo global con baja huella de carbono. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
“En el momento que haces un edificio muy eficiente con poco consumo energético, que además le quitas las calderas y utilizas bombas de calor, y que además tiene renovables in situ, estás reduciendo su huella de carbono al mínimo. Entonces, lo relevante es la construcción.“Te presentamos el décimo episodio de Wood Idea, en el que hablamos con Pedro Olazabal, Head of Impact en Zubi Group, sobre "Construcción industrializada de bajo impacto”, el informe que hemos realizado en conjunto en torno a nuestro proyecto Madreselva, promovido por Zubi Cities.Pedro, Octavi y Pablo charlan sobre cómo fue el proceso de elaboración de este análisis que compara tres modelos constructivos para evaluar el ciclo de vida del edificio a lo largo de 50 años en torno a huella de carbono, generación de residuos y uso del agua.¿Cuáles son sus principales conclusiones?En la fase de construcción, ¿cuáles son las ventajas de usar madera? Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
“Queremos generar esa tendencia y demanda de soluciones industrializadas.”“No queremos estar solos, si estás solo no vas a mover el mercado.”Charlamos con José María Quirós, Delegado de Industrialización en AEDAS Homes. Con una amplia trayectoria en el sector tras 32 años en BAUEN, José María se unió a AEDAS, principal promotor residencial de España, para impulsar la industrialización de sus promociones.¿En qué consiste la industrialización y qué valores aporta?¿Qué tipologías de madera y otros materiales sostenibles está usando AEDAS?Uno de los objetivos de la industrialización es reducir los plazos para mejorar la rentabilidad. En algunas fases del proceso es complicado conseguirlo pero en nuestro mano está reducir el plazo de ejecución de las obras, y con la industrialización es posible.La estandarización de componentes es un paso importantísimo previo a la industrialización. El diseño no está reñido con la estandarización, para ejemplo las cocinas o las puertas, ¿por qué no hacerlo con otros componentes?Descúbrelo en nuestra charla con José María. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
loading
Comments