Discover
Audiolibros SD
Audiolibros SD
Author: AUDIOLIBROS EN ESPAÑOL
Subscribed: 11Played: 107Subscribe
Share
© AUDIOLIBROS EN ESPAÑOL
Description
El propósito de éste canal es publicar audiolibros en español para ayudar a todas aquellas personas que por cualquier motivo no tienen la oportunidad de leer. Si tienes alguna solicitud házmelo saber escribiendo un correo a la siguiente dirección SDaudiolibros@gmail.com
53 Episodes
Reverse
A todos los oídos a los que llegue esta obra, les invito a alejarse del tiempo presente, a que lo guarden en algún lugar y luego se adentren en un mundo lejano en el tiempo y el espacio. Tengan la certeza que la sabiduría, la grandeza y la belleza, saldrán al paso de quienes decidan hacer éste ejercicio. veámonos entonces ahí, dentro de La Iliada y elijamos el personaje que más nos guste.
La obra nos transporta a la antigua Grecia en el periodo apróximado del año 1250 A.C. En la guerra librada por los griegos del último periodo micénico en contra de la ciudad de Troya o Ilión. Entre las causas de éste conflicto están dar saqueo a la ciudad o eliminar el dominio comercial de Troya sobre Grecia. por supuesto que el rapto de Helena, esposa de Menelao (rey de Esparta, Grecia) por parte de Paris (Hijo de Príamo, rey de Troya) es el motivo más popular. Homero narra lo sucedido en el último de los diez años de sitio que los griegos mantuvieron contra los Troyanos.
La obra comienza con la explicación de la cólera del Pélida Aquiles (hijo de Peleo) "El de los pies ligeros" El mejor guerrero entre todos los guerreros.
La cólera de Aquiles se origina por la afrenta que le inflige Agamenón (Rey de Micenas y lider de todo el ejercito griego; Hermano de Menelao), quien al ceder a Criseida para detener la peste que acosa a los griegos en sus barcos, arrebata a Aquiles su parte del botín, la joven sacerdotisa Briseida. Al haberse producido todo esto Aquiles se retira de la batalla, y asegura que solo volverá a ella cuando el fuego troyano alcance sus propias naves. Le pide a su madre Tetis (Diosa), que convenza a Zeus (Rey de todos los Dioses) para que ayude a los troyanos. Este acepta, ya que Tetis lo había ayudado cuando sus hermanos divinos se le rebelaron.
En éste capitulo el viaje de las sondas Voyager se pone como un paralelismo a la historia de los navegantes holandeses del siglo XVII, con su larga tradición exploradora así como grandes pensadores (como Constantin Huygens y su hijo Christian). Sus descubrimientos se comparan con los de las Voyager en los sistemas de Júpiter y Saturno. Sagan fue miembro del equipo de investigación de las Voyager y la producción del episodio coincidió con la llegada a Júpiter. Se llegan a mostrar imágenes de la recepción de las primeras fotografías de las lunas de Júpiter.
En este episodio se exploran ideas sobre el espacio y el tiempo, los cambios de las constelaciones, el desplazamiento al rojo y al azul medido en los objetos interestelares y la dilatación temporal en la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Se especula sobre viajes interestelares, buscando inspiración en los diseños de Leonardo da Vinci y discutiendo posibles naves futuras que puedan aproximarse a la velocidad de la luz.
El episodio que más recuerdo de la serie televisiva:
Carl Sagan vuelve al colegio de su infancia en Brooklyn, Nueva York, y allí le vemos hablando a los alumnos sobre los misterios del Universo.De ahí pasamos a historias de diferentes mitologías sobre las estrellas y la gradual revelación de su verdadera naturaleza. En la antigua Grecia, algunso filósofos (Aristarco de Samos, Thales de Mileto, Anaximandro, Teodoro de Samos, Empédocles, Demócrito) siguen la ruta del pensamiento científico mientras otros (Platón, Aristóteles y Pitágoras) abogan por la esclavitud y el secretismo epistemológico.Durante este episodio, Sagan deja a los alumnos la certera predicción que, durante sus vidas, verán la confirmación de la existencia de los exoplanetas
Una vez el sistema Heliocéntrico fue adoptado, nuestros modelos matemáticos empezaron a verse un poco más científicos—y menos místicos. En otras palabras, nuestras ideas del universo se empezaron a basarse en la observación en vez de la fé.
Al mismo tiempo, nuestra fascinación por los planetas y otros cuerpos celestes aumentó significativamente gracias a avances tecnológicos como el telescopio. Galileo fue la primera persona en observar a Venus (la diosa del amor) a través de su revolucionaria invención en 1609, y desde ese entonces nuestra imagen de esta diosa nunca volvería a ser la misma. Al ver a Venus desde tan cerca, miles de preguntas encontraron respuestas. Entendimos cosas como su tamaño, su densa atmósfera, y el hecho de que su rotación es opuesta a los demás planetas. ¡También descubrimos que sus días son más largos que sus años!
Hubo otras preguntas por las que se tuvo que esperar más de tres siglos para obtener las respuestas. En el siglo XX, alrededor de doce objetos hechos por el hombre pisaron el suelo de Venus, con los cuales hemos aprendido un par de datos curiosos. Por ejemplo, su temperatura atmosférica es de 480°C y su presión atmosférica es 90 veces mayor a la de la Tierra. También nos dimos cuenta que llueve ácido sulfúrico en esta atmósfera donde el efecto invernadero es devastador. De repente “Venus empezó a verse menos como la diosa del amor y más como la mismísima encarnación del infierno”
Es poco probable que los humanos colonicemos Venus, y hoy en día hay muy poco por aprender de él (o ella), pero aun así es un buen recordatorio de cómo se pueden tornar las cosas cuando el efecto invernadero se lleva al extremo.
Comenzando con la separación entre el fraude de la astrología y la observación meticulosa de la astronomía, Sagan expone el desarrollo de la observación astronómica. Comenzando con las constelaciones y calendarios ceremoniales (como los de los Anasazi), la historia pasa al debate entre modelos centrados en la Tierra y en el Sol: Ptolomeo y el mundo geocentrista frente a la teoría de Copérnico. Finalmente nos presenta las observaciones de Tycho Brahe y los logros de Johannes Kepler, quien postuló las leyes del movimiento planetario y escribió la primera novela de ciencia ficcioón.
En éste capitulo Sagan discute la historia de los cangrejos Heike y la selección artificial de cangrejos con parecidos a rostros de samurais. Esta historia sirve de introducción a una discusión sobre la evolución mediante selección natural y selección natural y sus diferencias.
Entre los temas tratados está el desarrollo de la vida en el Calendario Cósmico y la explosión Cámbrica, la función del ADN en el crecimiento, replicación genética, reparaciones y mutación, la bioquímica común de los organismos terrestres, la creación de moléculas de la vida en el experimento de Miller-Urey y la especulación sobre vida alienígena (como en las nubes de Júpiter).
El Capítulo 1 del libro "Cosmos" de Carl Sagan, titulado "En la orilla del océano cósmico", es una exploración de la escala del universo y nuestra posición en él. Sagan comienza con una descripción de la vastedad del cosmos, y cómo esto ha llevado a la especulación humana sobre la existencia de otros mundos y civilizaciones. Luego, se adentra en la historia de la astronomía y las principales figuras que han contribuido a nuestro entendimiento del universo, incluyendo principalmente al gran Eratostenes. Sagan también explora la historia de la ciencia en diferentes culturas y cómo esta ha evolucionado a lo largo del tiempo. El capítulo termina con una reflexión sobre la importancia de la curiosidad y la exploración en la búsqueda del conocimiento, y cómo esto nos permite avanzar en nuestro entendimiento del universo y nuestro lugar en él. En resumen, el Capítulo 1 de "Cosmos" establece las bases para una exploración profunda y detallada del universo y cómo nuestra comprensión del mismo ha evolucionado a lo largo del tiempo.
Carl Sagan (1934-1996) fue un reconocido astrónomo, astrofísico y divulgador científico estadounidense. Es conocido por su contribución en la investigación de los planetas del sistema solar, su papel en el desarrollo de la misión espacial Viking (marte) y su trabajo en la búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI). Además, Sagan fue un destacado comunicador de la ciencia, y su serie de televisión "Cosmos" se convirtió en un hito de la divulgación científica, alcanzando una gran audiencia en todo el mundo. También escribió varios libros populares de divulgación científica, incluyendo "Cosmos", "El mundo y sus demonios" y "Contacto", que fueron muy influyentes en su época y siguen siendo muy leídos hoy en día. A través de su trabajo, Sagan inspiró a muchas personas a interesarse por la ciencia y a comprender mejor el universo y nuestro lugar en él.
Personalmente, Carl Sagan es una de las personas que más admiro en la historia de la humanidad por su gran contribución a la divulgación de la ciencia; pero principalmente por la calidad de persona que fué durante su vida. un ejemplo a seguir para mi desde que tengo memoria y la principal razón de que éste canal exista.
Este capitulo comienza con especulaciones tanto científicas como de ficción durante el siglo XIX y principios del XX (“La guerra de los mundos”, de H. G. Wells, la falsa visión de canales de Percival Lowell y Schiaparelli, etc). Pasa entonces a los primeros experimentos de Robert Goddard en la construcción de cohetes, inspirados por la lectura de ciencia ficción, y finalmente las sondas de Marte, incluyendo las Viking, a la búsqueda de vida en el planeta rojo.
En el capítulo 10 de "Una breve historia del tiempo", Stephen Hawking discute el tema de la unificación de la física, es decir, la búsqueda de una teoría unificada que pueda explicar todas las fuerzas fundamentales del universo en una sola teoría coherente.
Hawking habla sobre cómo la teoría de la relatividad general de Einstein y la mecánica cuántica son dos de las teorías más importantes de la física moderna, pero cómo aún no han sido completamente integradas en una teoría unificada.
El capítulo también explora la idea de la "teoría del todo", una teoría que podría explicar todas las fuerzas fundamentales del universo en una sola ecuación. Hawking discute los desafíos teóricos y experimentales en la búsqueda de una teoría del todo, incluyendo la cuestión de cómo reconciliar la relatividad general y la mecánica cuántica de una manera que pueda ser comprendida por toda la raza humana.
En el capítulo 9 de "Una breve historia del tiempo", Stephen Hawking explora el concepto de la flecha del tiempo y cómo nuestra percepción del tiempo puede estar influenciada por la segunda ley de la termodinámica.
Hawking discute cómo la flecha del tiempo se relaciona con el aumento de la entropía en el universo, lo que implica que los sistemas cerrados tienden a volverse cada vez más desordenados con el tiempo. Él también habla sobre cómo la flecha del tiempo puede estar relacionada con el origen del universo y la singularidad inicial del Big Bang.
El capítulo también explora la idea de que la flecha del tiempo puede ser subjetiva y depender de la perspectiva de un observador, y cómo la relatividad general y la mecánica cuántica pueden ayudarnos a entender la naturaleza del tiempo y su relación con la realidad física.
Stephen Hawking explora el origen y el destino del universo. Comienza discutiendo la teoría del Big Bang, que describe cómo el universo comenzó como una singularidad extremadamente caliente y densa, y se expandió a partir de ahí.
Hawking luego aborda la pregunta de si el universo continuará expandiéndose para siempre o eventualmente se detendrá y se contraerá en un "Big Crunch". También discute la posibilidad de múltiples universos y cómo la física cuántica puede ayudarnos a entender el origen del universo.
Finalmente, el capítulo concluye con una reflexión sobre la naturaleza del tiempo y cómo nuestra comprensión del universo puede estar limitada por nuestras percepciones humanas. En resumen, el capítulo 8 ofrece una mirada fascinante y especulativa sobre los misterios del origen y el destino del universo.
En éste capitulo, Hawking explora la paradoja de la radiación de los agujeros negros, la cual plantea que los agujeros negros no son completamente negros y emiten una radiación ahora llamada "radiación de Hawking".
Hawking explica cómo esta radiación se produce a través de un proceso cuántico en la cercanía del horizonte de sucesos del agujero negro y cómo esta emisión de partículas puede hacer que el agujero negro se evapore lentamente.
Además, en este capítulo, Hawking discute las implicaciones de la radiación Hawking en la información contenida en los objetos que caen en el agujero negro y cómo esta información se puede conservar a través de un principio fundamental de la mecánica cuántica. En resumen, el capítulo 7 presenta una visión fascinante y compleja de los agujeros negros que desafía nuestra comprensión de la física y el universo.
En este capítulo, Hawking explora uno de los objetos más enigmáticos y fascinantes del universo: los agujeros negros.
Hawking comienza explicando qué son los agujeros negros, cómo se forman y cómo se comportan. Describe cómo los agujeros negros son el resultado de la gravitación extrema que se produce cuando una estrella masiva agota su combustible y colapsa sobre sí misma. También discute algunas de las propiedades más interesantes de los agujeros negros, como su horizonte de eventos y su singularidad central.
En el capítulo 5 titulado "Las particulas elemantales y las fuerzas de la naturaleza", Stephen Hawking explora las partículas elementales y las fuerzas fundamentales de la naturaleza. Describe cómo los físicos han descubierto que todas las partículas elementales pueden ser clasificadas en dos categorías: los quarks y los leptones.
Hawking también explica las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza: la fuerza gravitatoria, la fuerza electromagnética, la fuerza nuclear débil y la fuerza nuclear fuerte. Describe cómo estas fuerzas interactúan entre sí y cómo se relacionan con las partículas elementales.
El capítulo también aborda el modelo estándar de la física de partículas, que describe cómo todas las partículas elementales interactúan entre sí y cómo se producen las fuerzas fundamentales. Hawking explica cómo este modelo ha sido confirmado experimentalmente y cómo se ha utilizado para predecir nuevas partículas y fenómenos físicos.
En general, el capítulo 5 de "Una breve historia del tiempo" es una introducción fascinante a la física de partículas y las fuerzas fundamentales de la naturaleza.
Hawking comienza hablando sobre cómo la teoría cuántica desafía nuestra comprensión clásica del universo y cómo implica que la realidad no es determinista, sino que está sujeta a la incertidumbre. También menciona el principio de incertidumbre de Heisenberg, que establece que hay una limitación fundamental en nuestra capacidad para medir simultáneamente ciertas propiedades de las partículas subatómicas.
Luego, Hawking discute cómo la teoría cuántica es importante para nuestra comprensión de las partículas subatómicas y de cómo interactúan. También menciona la idea de la superposición cuántica, donde las partículas pueden estar en dos o más estados al mismo tiempo.
Hawking finalmente habla sobre cómo la teoría cuántica se relaciona con la relatividad general de Einstein y cómo estas dos teorías aparentemente contradictorias podrían reconciliarse en una teoría de la gravedad cuántica.
El universo en expansión:
Hawking comienza hablando sobre cómo el astrónomo Edwin Hubble descubrió que las galaxias se alejan unas de otras a medida que se alejan de nosotros. Esto llevó a la idea de que el universo se está expandiendo, lo que a su vez implica que el universo tenía un comienzo en el pasado.
Hawking luego habla sobre la teoría del big bang, que propone que el universo comenzó como una singularidad infinitamente caliente y densa y se ha estado expandiendo desde entonces. También menciona que la teoría del big bang es consistente con la observación de que el universo se está enfriando y se está haciendo cada vez más homogéneo.
Hawking también discute la idea de que la expansión del universo es la razón por la cual no podemos ver objetos más allá de cierta distancia, ya que la luz de esos objetos no ha tenido suficiente tiempo para llegar hasta nosotros. Esto lleva a la idea de un horizonte cósmico, más allá del cual no podemos ver.
En resumen, el tercer capítulo de "Una breve historia del tiempo" se centra en la expansión del universo y cómo esto llevó a la teoría del big bang. También se habla de cómo la expansión del universo implica un horizonte cósmico más allá del cual no podemos ver.
El segundo capítulo de "Una breve historia del tiempo" se titula "El espacio y el tiempo" y se centra en explicar los conceptos fundamentales de la física teórica relacionados con el espacio y el tiempo.
Hawking comienza hablando sobre la idea de que el espacio y el tiempo no son conceptos absolutos e independientes, sino que están relacionados entre sí. También menciona la idea de que el espacio y el tiempo están influenciados por la gravedad, que es la fuerza más débil pero también la más duradera del universo.
Luego, Hawking introduce la idea de la relatividad especial de Einstein, que establece que la velocidad de la luz es constante en todas las referencias inerciales y que el tiempo puede parecer diferente dependiendo de la velocidad a la que se mueva un observador. También habla sobre la relatividad general de Einstein, que describe cómo la gravedad afecta al espacio y al tiempo.
Hawking luego discute la idea de que el espacio y el tiempo podrían estar curvados y cómo esto puede explicar la gravedad. También habla sobre la teoría cuántica de campos, que describe cómo las partículas y las fuerzas se comportan en el nivel más fundamental.
El primer capítulo de "Una breve historia del tiempo" se titula "Nuestra imagen del universo" y sirve como una introducción a los temas que se tratarán en el libro. Hawking comienza hablando sobre la importancia de la ciencia en la comprensión del universo y cómo nuestra visión del universo ha ido evolucionando a lo largo de la historia.
Luego, Hawking presenta la idea de que la física teórica tiene como objetivo unificar las leyes fundamentales del universo en una sola teoría coherente. También habla sobre la relatividad general y la mecánica cuántica, y cómo estas dos teorías aparentemente contradictorias han llevado a la necesidad de una teoría cuántica de la gravedad.
Hawking también discute la expansión del universo y la idea de que el universo tiene una edad finita. Además, menciona la idea de que el universo podría haber surgido a partir de una singularidad, lo que llevaría a la teoría del big bang.

















