Discover
Neurología y Salud a tu Alcance
Neurología y Salud a tu Alcance
Author: Dr. Ernesto Guerra Alcalá
Subscribed: 1Played: 9Subscribe
Share
© Dr. Ernesto Guerra Alcalá
Description
Un programa de educación e información sobre el infinito mundo de las Neurociencias y Salud Mental.
Enfermedad de Alzheimer, Enfermedad de Parkinson, Esclerosis Múltiple, Epilepsia, Cefalea, Migraña, Acv, y otros temas interesantes del día a día...
Con el Dr. Ernesto Guerra Alcalá, quien es Neurólogo de la Universidad Central de Venezuela.
Enfermedad de Alzheimer, Enfermedad de Parkinson, Esclerosis Múltiple, Epilepsia, Cefalea, Migraña, Acv, y otros temas interesantes del día a día...
Con el Dr. Ernesto Guerra Alcalá, quien es Neurólogo de la Universidad Central de Venezuela.
8 Episodes
Reverse
¡Bienvenidos a "Neurología y salud a tu alcance", el podcast donde exploramos el fascinante mundo de las migrañas y jaquecas! En cada episodio, nos sumergiremos en el complejo universo de los dolores de cabeza, abordando la pregunta central: "Tengo jaqueca o migraña, ¿puedo padecer otras enfermedades?".
Acompáñanos mientras desentrañamos las conexiones entre la migraña y otras condiciones médicas, descubrimos los últimos avances en la investigación y ofrecemos consejos prácticos para mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan este desafío.
¿Te preguntas si hay una relación entre tus dolores de cabeza y otras enfermedades? ¿Estás buscando respuestas y consejos para manejar tu migraña de manera efectiva? Únete a nosotros en cada episodio y descubre más allá del dolor de cabeza. ¡La aventura comienza aquí!
¿Qué es? ¿Es hereditaria o contagiosa? ¿Qué la produce? ¿Cuáles son sus síntomas más frecuentes? ¿Dónde buscar apoyo?
La nueva clasificación de la ILAE de 2025, incorpora la etiología a lo largo de todas las etapas del diagnóstico y recalca la necesidad de considerarla en cada paso, desde el momento en que el paciente se presenta por primera vez.... Esto se debe a que la etiología a menudo tiene implicaciones significativas para el tratamiento.
El 27 de febrero se celebra el Día de Concienciación de la Anosmia, dedicada a educar y sensibilizar a las personas acerca de las causas de la pérdida del sentido del olfato y su impacto, conocido como Anosmia.
Si pierdes el olfato, vas a perder más que una variedad de olores. Sin un buen olfato, quizás encuentres que la comida no tiene gusto y que es difícil distinguir alimentos. La pérdida del olfato puede ser parcial (hiposmia) o completa (anosmia), y puede ser temporaL o permanente dependiendo de la causa.
Tips y sugerencias para prevenir sus Dolores de Cabeza!!!
Los Dolores de Cabeza es una causa frecuente de consulta en el mundo. ¿Quién no ha sufrido de Dolores de Cabeza? Podemos prevenir esos constantes y molestos Dolores!!!
Se explora la influencia del estrés crónico en la salud mental y física, detallando sus mecanismos biológicos. Este potcast se centra en cómo el estrés prolongado, especialmente a través de la exposición a glucocorticoides, impacta la función cognitiva y contribuye al desarrollo de afecciones como el deterioro cognitivo leve (MCI), la enfermedad de Alzheimer (AD), el agotamiento, la depresión y el trastorno de estrés postraumático (TEPT). También enfatiza la importancia de factores individuales como el sexo, las experiencias tempranas y la genética en la respuesta al estrés. Adema se ofrece una visión más amplia de cómo los factores estresantes psicosociales afectan el bienestar y la salud en general, examinando las respuestas fisiológicas agudas y crónicas al estrés, el papel de la vulnerabilidad individual, y la eficacia de las intervenciones psicosociales en el manejo de enfermedades relacionadas con el estrés.
Análisis del estudio: Sleep apnea and stroke de Mollie McDermott and Devin L. Brown, publicado en Current Opinion en 2020. Este estudio examina la relación bidireccional entre el accidente cerebrovascular y la apnea del sueño, destacando que la apnea del sueño es un factor de riesgo independiente para un mayor riesgo de sufrir un derrame cerebral. Se enfoca en la alta prevalencia de la apnea del sueño después de un accidente cerebrovascular y su asociación con peores resultados funcionales y cognitivos, así como un mayor riesgo de accidentes cerebrovasculares recurrentes. La investigación enfatiza la necesidad de pruebas fisiológicas para el diagnóstico posterior al accidente cerebrovascular, ya que los cuestionarios son ineficaces. Además, subraya que la apnea del sueño es un área crucial para la investigación en la prevención secundaria y la recuperación del accidente cerebrovascular, mencionando un ensayo en curso sobre el CPAP.






