Discover
Cinegarage

Cinegarage
Author: Sonoro
Subscribed: 577Played: 7,902Subscribe
Share
© 2025 Sonoro
Description
Programa dedicado al análisis y crítica de la industria cinematográfica en diferentes ediciones. Conducido por Erick Estrada. Erick Estrada: Entusiasta de la fotografía en movimiento y de la rudeza fílmica. Crítico de cine que no ha tomado partido ni por un maestro, ni por el cine de arte o el llamado comercial. David Bowie y Stanley Kubrick son para él la misma persona.
1344 Episodes
Reverse
La bruja y La Llorona: Dos mujeres del terror mexicano
Seguimos camino a Halloween y Día de Muertos y, como debe de ser, nos mantenemos muy cerca del cine de terror mexicano, que tantas alegrías nos ha dado.
Hoy nos enfocamos en dos películas emblemáticas. La bruja, de Chano Urueta, estrenada en 1954, y La Llorona, de René Cardona, que llegó a los cines en 1960. Si alguna vez el cine de terror mexicano ha mostrado originalidad y audacia, ha sido primero al rescatar una vieja leyenda como la de La llorona y, después, al jugar con los géneros, desde el noir hasta el terror, con apuestas tremendamente populares como la de La bruja.
En plena época de espantos y para alargar nuestra conversación alrededor de casas embrujadas y maldiciones, traemos de regreso a este podcast Cinegarage a la investigadora del cine mexicano Gabriela Román Mérida, quien nos ayudará a detectar las cualidades de dos figuras femeninas determinantes para el cine de terror de este país.
La bruja y La llorona, juntas.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El escapulario: Terror y Revolución Mexicana
Era 1968. El país estaba a punto de vivir una transformación social poderosa. El cine mexicano exploraba nuevos caminos y encontraba una modernidad fascinante. El cine de terror no podía quedarse atrás y justo en ese año presentó una de sus fichas más sólidas: El escapulario, una película de terror tan vanguardista como tradicional, una muestra de los alcances del género y del poder de sus discursos.
Dirigida por Servando González (director de Viento negro, otro gran clásico) y fotografiada por Gabriel Figueroa, la película está llena de atmósferas, suspenso y aparecidos, una historia ideal para la temporada de espantos… O para cuando se antoje ver una película de primer nivel.
Enfilándonos a Halloween y Día de Muertos, en este podcast vamos a repasar a El escapulario al lado de nuestra invitada, Edna Campos Tenorio, Directora de Macabro, Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México y fan de la película.
Este es el podcast dedicado al clásico del terror: El escapulario.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Belleza americana, a 25 años de romper el molde
Belleza americana, ópera prima de Sam Mendes, fue una de las primeras películas estrenadas en México en el siglo XXI. Llegó temprano al calendario, llenó salas, ganó varios premios Oscar y se convirtió, también, en una rareza en comparación con el resto de sus contemporáneas y en la lista de cintas premiadas por la Academia de los Estados Unidos.
Se trata de un drama con mucho humor negro que se separaba del cine de entretenimiento tradicional de esos años, muy en boga al finalizar los 90. Pero es también una propuesta plástica potente, viva y, tenemos que repetir la palabra, extraña en sí misma.
Punzante, trágica, incorrecta a los ojos de unos, premonitoria en la mirada de otros, es una película que quizá perdió vigencia al poco tiempo de haberse estrenado, pero que la ha adquirido de vuelta debido a los oscuros tiempos que viven los Estados Unidos hoy, a 25 años del estreno de la película.
Para hablar de Belleza americana, su propuesta y su renacimiento, invitamos a este podcast al investigador, maestro y crítico de cine Sergio Huidobro.
Miremos más de cerca y hablemos de Belleza americana.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Las muertas, Jorge Ibargüengoitia en audiovisual
Hace apenas unos días Netflix estrenó la serie Las muertas, un macabro relato ambientado en el México de la segunda mitad del siglo XX, basado en no menos trágicos hechos reales.
El caso de Las poquianchis, cuatro mujeres proxenetas, asesinas, explotadoras y torturadoras también conocidas como las hermanas González Valenzuela, fue ampliamente difundido por la prensa de nota roja y discutido en la sociedad mexicana de su época. En su momento, 1976, Felipe Cazals y los guionistas Tomás Pérez Turrent y Xavier Robles, transportaron el relato al cine con una película del mismo nombre, Las poquianchis.
Un año después, en 1977, el escritor mexicano Jorge Ibargüengoitia se basó en el mismo caso para escribir su novela “Las muertas” que, tras varios intentos de adaptación de parte del director y guionista Luis Estrada, hoy finalmente se concreta en formato serie.
Pero, ¿quién es Jorge Ibargüengoitia y cuál es el peso de “Las muertas” y otras de sus novelas? ¿Por qué costó tanto trabajo llevar una novela relativamente corta al audiovisual? ¿Por qué nos tomará más tiempo revisar la serie que leer el libro?Con ello en mente invitamos a este podcast Cinegarage a Antonio Ortuño, narrador, guionista y profesor de escritura creativa, especialista en la literatura de Jorge Ibargüengoitia y, claro, en “Las muertas”.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Los Estudios Churubusco cumplen 80 años
Creados en 1945, en plena explosión de la cinematografía mexicana, los Estudios Churubusco han sido desde ese año un referente para el cine, la cultura, la historia y el arte no solamente de México, sino del mundo.
En sus 60,000 metros cuadrados de extensión se han desarrollado y concretado importantísimos proyectos cinematográficos de corte universal, y se han generado miles, millones de imágenes que han hablado de nosotros al resto del mundo, y que al mismo tiempo han traído el mundo hasta nosotros.
En 2025 los Estudios Churubusco Azteca cumplen 80 años y la fiesta no podía ser pequeña. No solamente porque ocho décadas son una cantidad considerable. Sino porque en esos 80 años los rostros de México que mostramos al mundo son ya tan variados, distintos, cercanos y reconocibles, que desde ahí se refuerza una idea central del cine: conectar y conectarnos con otras historias, otros discursos, otras ideas, siempre a través del arte.
Para este podcast Cinegarage que celebra los 80 años de los estudios cinematográficos más importantes de Latinoamérica, invitamos a Cristian Calónico, Director de los Estudios Churubusco Azteca.
Que comiencen las celebraciones.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Cementerio del terror, un no clásico mexicano cumple 40 años
En plena noche de Halloween, el cuerpo de un asesino en serie es robado de la morgue por un grupo de estudiantes que creen, inocentemente, que no ocurrirá nada más después de la broma. Sin embargo, tras realizar un extraño ritual, estos estudiantes desatan una serie de sucesos que inundan la pantalla de terror y de sangre rojo psicodélico.
Cementerio del terror cuenta esa historia. La película estrenó en 1985 y es, contra los deseos de la policía de la crítica de cine, una verdadera cinta de culto.
Hicimos cuentas y memoria y Cementerio del terror, película de Rubén Galindo Jr., protagonizada por Erika Buenfil y Hugo Stiglitz, cumple nada menos que 40 años. Así que iniciando el mes de septiembre, convocamos a este podcast Cinegarage para celebrarla, a Andrés “Boludo” Durán, nuestro amigo más nerd, y a Daniela Medina, comunicadora, entusiasta de la cultura pop, el anime, el manga, el cine y los videojuegos. Actualmente co-anfitriona en el podcast El Fandalorian.
Celebremos los 40 años de Cementerio del terror.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Tommy, la ópera rock de The Who cumple 50 años
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial un niño experimenta un evento tremendamente traumático y a partir de ahí enmudece y queda ciego al 100%. Sin embargo, conforme su problemática vida transcurre, inexplicablemente se convierte en campeón de pinball y también en líder de un extraño culto que lo lleva a la cima de la popularidad… Con todas las sombras correspondientes.
La historia pertenece a Tommy, la ópera rock escrita por Pete Townshend e interpretada por The Who, una de las bandas de rock que alcanzaron la inmortalidad apenas salieron a la luz. El disco “Tommy” salió a la venta en 1969, pero en 1975 –y tras varios intentos de adaptación– Tommy se transformó en una película bajo la dirección del no menos mítico Ken Russell.
Plagada de estrellas, posteriormente nominada al Oscar, maltratada por la crítica rancia, Tommy se convirtió en éxito de taquilla hace exactamente 50 años. En este podcast Cinegarage queremos recordarla, homenajearla y recomendarla a quienes aún no la conozcan.
Para hacerlo invitamos a este episodio al infalible Marcelo Lara, experto musical, bluesero de corazón, amante de The Who y levanta ratings en este, su podcast Cinegarage.
Tommy explotó ante el mundo hace 50 años.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Un monstruo de mil cabezas, a 10 años de su estreno
En 2015 la película mexicana Un monstruo de mil cabezas, dirigida por Rodrigo Plá, inauguraba la sección Horizonte del Festival Internacional de Cine de Venecia y poco después se presentaba en la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia, convirtiéndose en todo un suceso.
La historia de una mujer común que se enfrenta, después de años de pagar su seguro médico, a un corporativo médico, en busca de obtener respuesta y justicia ante una emergencia, invitaba e invita a quien la ve a involucrarse en el tema a través de una verdadera experiencia cinematográfica que mezcla thriller, drama y múltiples puntos de vista alrededor de ese hecho.
La cinta cumple 10 años de ese estreno y por eso creemos pertinente traerla al presente no sólo porque se trata de una propuesta más que valiosa, sino porque el tema y la forma en que se expone sigue siendo importante.
Por eso, a este episodio del podcast Cinegarage invitamos a Laura Santullo, guionista, cineasta, escritora, maestra y autora del guion de Un monstruo de mil cabezas y desde ahora le damos una cálida bienvenida.
A 10 años de su estreno hablemos de Un monstruo de mil cabezas con la autora del guion: Laura Santullo.
Debajo de la publicación de este episodio en nuestro perfil Patreon, encuentran las ligas para ver en plataformas a las películas mencionadas hoy.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Godzilla y Rashomon a 80 años de Hiroshima
En agosto de 2025 el mundo conmemora (quizá no como deberíamos) 80 años del bombardeo atómico sobre Hiroshima y Nagasaki que marcó el final de la Segunda Guerra Mundial.
En Cinegarage ese evento aún nos conmueve. Por eso, proponemos una serie de reflexiones alrededor de esta tragedia final de esa guerra, y lo hacemos, como siempre, desde el cine.
Rashomon, película de Akira Kurosawa estrenada en 1950, y Godzilla, de Ishiro Honda, estrenada en 1954, son dos películas que lanzan poderosas y profundas reflexiones sobre la Guerra, sobre la participación de Japón en ella, sobre los bombardeos atómicos y, por supuesto, sobre sus secuelas.
Para ahondar en estas lecturas la invitada ideal es Veka Duncan, autora, investigadora y difusora cultural –a quien pueden ver y seguir en su canal de YouTube (Veka Duncan) en el espacio Martes Cultural– y es también gran amiga de Cinegarage.
Godzilla y Rashomon nos dan, desde aquí, la oportunidad de reflexionar sobre los bombardeos atómicos de hace 80 años.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Mirreyes contra Godínez: Las Vegas … Una más en la lista
Las pantallas del verano 2025 van a recibir una nueva entrega de Mirreyes contra Godínez, una de las series cinematográficas más exitosas del cine mexicano contemporáneo y, como casi siempre en esto de las secuelas de secuelas, muchos esperan que la nueva apuesta luzca más grande, quizá más ruidosa.
¿Apuesta? Sí. Dentro de todo y sumergida en la muy menospreciada ola de comedias mexicanas, una nueva entrega de esta serie en la que los dueños de los medios de producción se ven las caras con la clase trabajadora, tiene primero un compromiso con sus públicos, que han llenado salas y salas para conocer sus historias. Y después con la taquilla pues, evidentemente, se espera que esta película sea tan o más exitosa que las anteriores.
Pero hay otro obstáculo. ¿Se tiene que procurar la corrección a toda costa en una comedia que funciona a través de estereotipos?
Para hablar de ello, de las dificultades de la comedia actual, de los logros de las comedias mexicanas y de este inesperado viaje a Las Vegas, invitamos a este episodio al director de la saga Mirreyes contra Godínez: Chava Cartas.
Conozcamos con él los entretelones de su nueva película.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Las casas embrujadas del cine mexicano
El cine de terror mexicano cuenta con la suficiente historia, y sobre todo personalidad, para dotar a elementos como las casas embrujadas del género de terror, un peso singular y atmósferas que no pueden replicarse en otras industrias cinematográficas.
Por esa razón, las historias que el cine mexicano ha contado alrededor de las casas embrujadas, son tan especiales, responden a otras reglas, no dependen ni buscan el susto barato detrás de la puerta y, sobre todo, no buscan exorcizar sus fantasmas ni santificar sus paredes.
Por esa razón es que en este episodio del podcast Cinegarage vamos a explorar a las casas encantadas del cine mexicano, los espacios que nos abren, las puertas que nos cierran y, claro, los fantasmas que nos presentan.
Para hacerlo invitamos a la respetada y experimentada investigadora de cine mexicano Gabriela Román Mérida, quien viene a ilustrarnos sobre esta inigualable característica del cine mexicano: sus casas embrujadas.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Ozzy Osbourne, sus películas y Back to the Beginning
Hace apenas una semana falleció Ozzy Osbourne. Delantero de la banda Black Sabbath, icono del metal, figura central de la cultura popular del siglo pasado… Y de este, Ozzy se había despedido de los escenarios 15 días antes en un concierto que ofreció en Birmingham, Inglaterra, a los 76 años.
Como en Cinegarage el cine y las artes en general van siempre de la mano, hoy tomamos el ala del heavy metal para hacer un homenaje a Osbourne repasando primero, algunos de sus cameos más emblemáticos en el Hollywood de nuestros tiempos. Luego, haciendo una selección de las canciones de Black Sabbath que han aparecido, siempre de forma impactante, en películas que no siempre, ni necesariamente, tienen que ver con el metal.
Y al final, cómo no, hablaremos de ese último concierto que, como debe de ser, tras ser transmitido en vivo, quedó registrado para la inmortalidad y es ya, un rockumental-concierto-homenaje emblemático, histórico y claro, un show lleno de sentimiento.
Nuestro invitado para este episodio es Tony Kings, bien conocido en los micrófonos de la radio rockera de México, experto musical y gran amigo de Cinegarage.
Ozzyne, Ozzy Osbourne. Viva el metal.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Better Man, el anti rockumental. Un análisis desde la psiquiatría
Cuando el director Michael Gracey y el cantautor Robbie Williams cruzaron ideas para generar Better Man, nunca imaginaron que estaban a punto de entregarle al mundo uno de los mejores rockumentales de la historia.
Pero menos pensaron que la película, llena de cualidades que el cine contemporáneo no ejecuta más, era también un ejercicio de reconocimiento de los demonios de Robbie Williams y que, desde la perspectiva de la exploración de sus sentimientos, iba a entregar un discurso que nada tiene que ver con la ya muy manida historia del rockero, su ascenso, su caída y resurrección.
Desde la difícil relación con su padre, la exploración de las capacidades de Williams y la mirada crítica al mundo que le tocó vivir, Better Man es más de Shakespeare y de la psiquiatría, que del drama convencional de superación personal.
Así que, para este episodio del podcast Cinegarage, vale mucho la pena explorarla al lado de nuestro doctor psiquiatra de extrema confianza, Rafa López, experto en el tema, mandamás del podcast Supracortical y amigo de Cinegarage.
Vamos a revisar como nadie a Better Man, a Robbie Williams y, de paso, a nosotros mismos.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Ariel 2025. Las dudas, las inquietudes, las nuevas reglas para votar
El 20 de septiembre de 2025 la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas entregará los premios Ariel, el reconocimiento a lo mejor del cine nacional.
Se trata de la entrega 67 del premio de una Academia que está por cumplir 80 años. Es decir, tenemos premios a lo mejor del cine sustentados en historia y tradición. Y eso tenemos que recordarlo.
Este año, sin embargo, al conocer la lista con películas y personas nominadas al Ariel surgieron muchas dudas.
¿Por qué hay categorías con tres nominaciones y otras con seis? ¿Por qué solo un largo nominado en la categoría de animación? ¿Es un Ariel seguro? Este año hay nuevas formas de votar así que… ¿Cómo se eligió a las nominadas y cómo se votará a las ganadoras?
Mucho se ha opinado desde las redes sociales. Y mucho se va a especular hasta que llegue la tarde de la premiación.
Por eso en este podcast Cinegarage decidimos resolver esas dudas e inquietudes y derribar un par de mentiras en una conversación con Armando Casas, productor, director y actualmente Presidente de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.
¿Listos para resolver sus dudas alrededor de la entrega 67 del premio Ariel?
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
American Psycho cumple 25 años
American Psycho, la novela, es uno de los grandes libros de finales del siglo XX.
American Psycho, la película, también raya en la perfección.
Ahí podríamos detenernos en la presentación de este podcast. Pero no. Hay que advertir que mucho de lo malo que, desde la opinología se dice de la película, es falso.
A partir de la novela de Bret Easton Ellis, la directora Mary Harron y su guionista Guinevere Turner, armaron un retrato amargo y tremendamente divertido, lleno de sangre y violencia gráfica, del final del siglo XX. Pero también dejaron ahí, ocultos en lo evidente, una serie de avisos sobre aquello raro y amargo, idiota e insensato en que se convertiría el mundo en el siglo XXI.
Hoy la película cumple 25 años y es momento de decirle a quienes no la han visto que se acerquen a ella. El cine de nuestros tiempos ya no corre riesgos como los que se impuso American Psycho y, pocas veces, cada vez menos, alcanza logros similares mientras dibuja al mundo que vivimos con desparpajo y tremenda inteligencia.
Nuestro invitado es el guionista y director Antón Goenechea… Y no había nadie mejor que él para celebrar los 25 años de American Psycho.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Verano de 2025, el peor menú cinematográfico del siglo
Llegamos al verano del primer cuarto del siglo XXI, una marca en el calendario que debió pasar a la historia con una oferta de cine de verdad, de historias interesantes y determinantes para un momento tan peculiar como el que vive la humanidad.
Sin embargo, la oferta de este verano cinematográfico es todo lo contrario.
Por razones que vale la pena entender para tratar de cambiarlas, el verano cinematográfico del muy determinante 2025 va a quedar marcado como uno de los peores de este siglo. La cartelera está ya poblada de secuelas sin sentido, otras completamente sacadas de la manga, vendrán nuevas versiones, reboots, películas que imitan a otras encuadre a encuadre y el regreso de, por lo menos, dos temas alrededor de los superhéroes que creíamos ya superados.
Y la cosa se va a poner peor.
Para entender este fenómeno y ver si nos hace mal o bien… O qué podemos hacer al respecto, invitamos a este podcast a la guionista Anna Grajales que de contar historias, especialmente nuevas, sabe y mucho.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Satánico Pandemonium cumple 50 años. El inclasificable clásico mexicano
Hace 50 años el director Gilberto Martínez Solares sorprendía al mundo. Artífice de más de 160 películas, muchas de ellas englobadas en la Época de Oro del cine mexicano., estrenaba un delirio visual tremendamente bien filmado, estupendamente actuado y montado llamado Satánico Pandemonium, una aberración dentro de su filmografía y del cine mexicano de la época.
También conocida como La sexorcista, la película es una mezcla de terror, cine fantástico, melodrama y nunsploitation, el subgénero repleto de historias de monjas rebeldes que comenzaba a poblar las pantallas de cine en la década de los 70.
Sin embargo, Satánico Pandemonium es mucho más. Admirada en todo el mundo, referenciada por directores como Quentin Tarantino, inclasificable y ambigua, ha impulsado cientos de conversaciones en todo tipo de medios.
Estrenada en junio de 1975 la película atípica del gran Gilberto Martínez Solares cumple ya 50 años. Y queremos celebrarla revisándola desde el siglo XXI al lado de nuestra invitada, Edna Campos Tenorio, directora de Macabro, Festival de Cine de Horror de la Ciudad de México y amiga de Cinegarage.
Entremos pues a la orgía casi psicodélica de Satánico Pandemonium a 50 años de su estreno.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
La banda de Los Panchitos y otras pandillas juveniles en el cine
Hace apenas unos días, en el marco del Festival Internacional de Cine de la UNAM, se presentaba en competición el documental Sex Panchitos, dirigido por Gustavo Gamou. Las funciones de la película fueron todo un suceso y la famosa banda de Los Panchitos, protagonista también de otra película alrededor de sus andanzas, se hizo presente con un séquito más que festivo.
Ante ese éxito y sin dejar de hablar de estas dos películas, invitamos a este podcast a Demian Torres, voz nueva de la crítica, colaborador de la revista de crítica cinematográfica Fósforo UNAM y artista interdisciplinario, para hablar de las juventudes en palomilla dentro del cine.
¿Cómo ha visto el cine a las bandas juveniles? ¿Qué ha hecho con ellas el cine mexicano y cómo las han tratado personajes como Spielberg?
Repasemos a La banda de Los Panchitos y otras pandillas juveniles en el cine.
Bienvenido Demian Torres.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El callejón de los milagros y su peso en el cine mexicano. Pt. 2
Hace una semana publicamos una entrevista póstuma con Jorge Fons, director de El callejón de los milagros –piedra angular del cine mexicano de fines del siglo pasado– a propósito de los 30 años que cumple de haberse estrenado.
Hoy, para mantener el tema alrededor de la película y al lado del crítico de cine, investigador y profesor Sergio Huidobro, veremos qué peso tiene o ha dejado de tener esta película en el cine mexicano contemporáneo.
El callejón de los milagros cuenta con muchísimas cualidades y puso al cine mexicano en el nivel que merece en medio de una crisis casi mortal de esa industria, crisis que también cumple 30 años.
¿El cine mexicano actual sigue vinculado a películas como esta? ¿Por qué y para qué?
A 30 años de su estreno, revisemos desde otro ángulo, el de la actualidad, a una de las películas mexicanas más universales: El callejón de los milagros.
Bienvenido Sergio Huidobro.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El callejón de los milagros en voz de Jorge Fons. A 30 años. Pt.1
Hace 30 años el cine mexicano vivía una de las peores crisis de su historia. De esa crisis, sin embargo, surgió una de las películas más importantes en su historia: El callejón de los milagros.
Impresionante adaptación de la novela de Naguib Mahfouz de parte de Vicente Leñero, la película fue dirigida por Jorge Fons, pilar del cine nacional.
Hace ya varios años tuvimos la oportunidad de comentar a detalle la película con el propio Jorge Fons, quien nos dio todo tipo de detalles de la concepción y del rodaje de la película, multipremiada en todo el mundo.
Hoy, de forma póstuma, rescatamos esa plática con Jorge Fons para celebrar los 30 años de El callejón de los milagros, de su éxito, de la proyección que la película le dio a Salma Hayek y obra de primer nivel de uno de los mejores directores del cine mexicano, a quien también recordamos hoy a través de esta entrevista.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Excelente podcast, lo único "malo" es los gallos que se le van al buen Bautista haha.