Discover
Proyecto Chachalaca

Proyecto Chachalaca
Author: Proyecto Chachalaca
Subscribed: 1Played: 12Subscribe
Share
© Proyecto Chachalaca
Description
Bienvenidos a Proyecto Chachalaca, un podcast de identidad Centroamericana, con un enfoque relajado, en el que cada semana exploraremos diferentes temas con diferentes enfoques, de todo lo que pasa en nuestra misteriosa y llena de historias centroamerica. ¡Estamos listos para chachalaquear juntos!
Somo Salvador, Rafael y Daniel quienes te acompañaremos en este viaje a la par de nuestros invitados especiales en cada capítulo.
Esperamos que lo disfrutes mucho
Contacto: pro.chachalaca@gmail.com
Somo Salvador, Rafael y Daniel quienes te acompañaremos en este viaje a la par de nuestros invitados especiales en cada capítulo.
Esperamos que lo disfrutes mucho
Contacto: pro.chachalaca@gmail.com
159 Episodes
Reverse
En el episodio 62 de "Proyecto Chachalaca", titulado "Amparo Casamalhuapa: La mujer contra el poder", contamos con la distinguida presencia de Gabriela Marroquín, una conocedora profunda de la vida y obra de esta emblemática figura salvadoreña. Viajamos en el tiempo para explorar la vida de Amparo Casamalhuapa, una mujer que desafió las convenciones y luchó por los derechos de las mujeres en una época de gran agitación política y social en El Salvador.
El episodio se adentra en el contexto histórico de principios del siglo XX, enfocándose en los roles tradicionales impuestos a las mujeres y cómo figuras como Casamalhuapa buscaron romper con estos estereotipos. Exploramos su vida, desde sus primeros años y las influencias familiares y sociales que moldearon su carácter, hasta su desarrollo como figura de rebelión.
Gabriela Marroquín nos lleva a través de la trayectoria de Casamalhuapa, destacando cómo utilizó la educación y la docencia para desafiar las normas de su tiempo, así como su involucramiento en círculos intelectuales y literarios. Se analiza el impacto de su famoso discurso de 1939, su exilio en México, y su legado en la lucha por los derechos de las mujeres en El Salvador.
El episodio finaliza con reflexiones sobre la vigencia del mensaje de Casamalhuapa en la actualidad, y cómo su historia sigue inspirando a generaciones de mujeres y activistas sociales. Te invito a sumergirte en este fascinante relato de coraje, convicción y lucha por la justicia en "Proyecto Chachalaca".
En este episodio, conoceremos la vision sobre la música de Salvador Kross, un talentoso cantautor salvadoreño que fusiona la trova latinoamericana con influencias europeas para crear una experiencia musical única. Acompáñanos mientras exploramos los momentos cruciales que llevaron a Salvador a abrazar la música como parte fundamental de su vida y descubrimos lo que la música significa para él en un nivel personal.
Salvador Kross no solo es un músico poli instrumento, sino también un hábil productor de sus propias canciones. conoceremos el proceso creativo de Salvador Kross, explorando cómo combina diferentes instrumentos y da vida a sus ideas musicales.
En el transcurso del episodio, Salvador compartirá fragmentos en vivo de algunas de sus canciones, incluyendo su emblemática "Petricor de Mujer", y nos regalará una vista previa de lo que está preparando para su nuevo disco, que se lanzará en septiembre.
No te pierdas este episodio enriquecedor y emotivo, lleno de música y reflexiones, mientras Salvador Kross comparte su pasión, su arte y su visión transformadora. Sintoniza para descubrir el mundo musical de Salvador y déjate inspirar por su voz y su mensaje.
En el Episodio 32 de Proyecto chachalaca "Podcast Kill the Radio Star", viajamos en el tiempo junto a José Morales, actualmente locutor de la Radio 1080, quien nos lleva a través de sus 30 años de experiencia en el mundo de la radio. A lo largo del episodio, Jose comparte sus inicios en la radio, así como los cambios que ha presenciado en cuanto a los gustos musicales y los grandes hitos de la música que han marcado su carrera.
Además, nos habla sobre el paso en El Salvador de los grandes de la música, como Gustavo Cerati, Enrique Bunbury, Beto Cuevas y Fito Paez, entre otros. También exploramos el tema de la relación entre la radio y las plataformas de streaming, y cómo esta nueva forma de consumir contenido ha impactado en la industria de la radio.
En definitiva, este capítulo es un viaje por la historia de la radio en El Salvador, contada por uno de sus protagonistas más destacados. Acompáñanos en este viaje nostálgico y descubre cómo la radio sigue siendo una forma única y poderosa de conectar con el público y la música. ¡No te lo pierdas!
Proyecto Chachalaca | Twitter, Instagram, Facebook | Linktree
"Quien ama la vida, también aprende a amar la muerte" una frase difícil de aceptar, duras de aprender, pero imprescindible de comprender, todos los que navegamos alguna vez en este tenue punto azul a través del universo, compartimos el mismo destino, pero es saber esto y abrazar, amar, perdonar y compartir nuestras alegrias y tristezas, nos libera de todos los temores y... ESTE CAPITULO DE CHACHALACA ESTA, pero muy bonito y lleno de aprendizajes Espero que lo disfrutes mucho.
Seguimos este viaje chachalaquero para que puedas seguir conociendo de nuestra historia, cultura y arte, puedes contactarnos en:
pro.chachalaca@gmail.com
Referencia: https://drive.google.com/drive/folders/163XR_5bGMRU_xJQ6q6QUbqciPPfFaWwp?usp=sharing
¡Que tengas un bonito día!
En este episodio de Proyecto Chachalaca, nos sumergimos en el mundo del cine. Comenzamos explorando qué hace que una película sea memorable, abordando desde los elementos técnicos como la cinematografía y el sonido, hasta la narrativa y las actuaciones impactantes. Luego, hacemos un viaje por las películas más destacadas del 2023, destacando obras como "Killers of the Flower Moon" de Martin Scorsese. También, discutimos el impacto cultural y generacional de estas películas y lo que las hace resaltar en el panorama cinematográfico actual.
Además miramos hacia adelante para anticipar lo que nos depara el cine en 2024. ¿Qué tendencias se mantendrán? ¿Qué nuevas historias y técnicas cinematográficas podemos esperar? En esta conversación relajada pero sustanciosa, invitamos a los oyentes a reflexionar sobre el cine no solo como entretenimiento, sino como un espejo de nuestra sociedad y un arte que nos conecta a todos.
Únete a nosotros en este viaje cinéfilo y comparte tus pensamientos. ¡Es un episodio imperdible para los amantes del cine y para aquellos que buscan entender mejor este fascinante mundo!
En este episodio especial de música en vivo, nos sumergimos en el mundo sonoro de Salvador Kross y su banda. Exploramos la inspiración detrás de su conmovedora canción "Modos de andar", descubriendo cómo temas de desafío, esperanza y crecimiento personal se entretejen en su música. A través de una conversación íntima, Salvador nos guía por un viaje de emociones y reflexiones, proporcionando una perspectiva única sobre el arte de la composición musical. Un episodio imprescindible para los amantes de la música con profundidad y significado.
En un mundo donde la empatía y la inclusión son fundamentales, este episodio invita a una profunda reflexión sobre nuestra responsabilidad colectiva hacia las minorías y aquellos con necesidades especiales. Con la participación de Evelin Sánchez y Gabriela Marroquín, exploramos el Trastorno del Espectro Autista (TEA) no solo como una condición médica, sino como un espejo de nuestra sociedad.
Este diálogo busca iluminar los caminos hacia una mayor comprensión y aceptación del autismo, reconociendo la riqueza que la diversidad aporta a nuestro tejido social. Es un llamado a construir esa sociedad más empática, humana y solidaria que anhelamos, donde cada individuo, sin importar sus diferencias, encuentre su lugar y su valor.
Únase a nosotros en este episodio para dar un paso adelante en este viaje hacia un mundo más inclusivo y consciente.
En este episodio de "El Proyecto Chachalaca", tenemos el gusto de conversar con Mauricio Pineda, un destacado músico, compositor y "obrero del arte" salvadoreño. Mauricio, conocido por su versatilidad y pasión, nos comparte su viaje musical, desde sus inicios influenciados por la educación musical de su tío y la participación en la fundación "Más que un Juego", hasta la fundación de su escuela de música integral, Vonkarte.
Descubre cómo Mauricio ha moldeado su carrera participando en colectivos como "Noche de Cantautores", y cómo su experiencia en estos ha enriquecido su trayectoria musical. Profundizamos en su visión del arte, las influencias que han marcado su estilo único y su perspectiva sobre los desafíos que enfrentan los músicos en El Salvador.
Mauricio también comparte con nosotros los detalles detrás de su proyecto solista 'ShonLimion', revelando cómo ha evolucionado su expresión artística en esta nueva etapa. Además, nos adentramos en su proceso creativo, inspiraciones y los proyectos actuales que tiene en marcha.
Finalizamos este episodio con reflexiones profundas de Mauricio sobre sus objetivos futuros en el mundo de la música y un mensaje especial para nuestra audiencia.
Agradecimiento a los Patrocinadores:
"Antes de despedirnos, queremos expresar nuestra gratitud a Family Guard de SC Johnson, por apoyar a 'El Proyecto Chachalaca'. Gracias a Family Guard por ayudarnos a seguir compartiendo y celebrando la bonita cultura y arte de nuestra región."
En este episodio con formato especial del Proyecto Chachalaca, nos sumergimos en el corazón de la escena literaria salvadoreña con nuestro invitado Alberto López Serrano. Conocido por su pasión por la literatura y su rol decisivo en la tradición culturales como las 1001 noches de poesía y el Festival Poético Amada Libertad, Alberto nos comparte su visión única de este mundo.
Comenzamos con una introducción a los entresijos del Festival Poético Amada Libertad, descubriendo su origen, los desafíos enfrentados y las sorpresas de la edición más reciente. El episodio se enriquece con fragmentos seleccionados de las lecturas de poesía de la noche 1001, entrelazados hábilmente para complementar la conversación.
Concluimos con una mirada hacia el futuro: los próximos proyectos de Alberto, sus preocupaciones actuales en el mundo literario de El Salvador y sus reflexiones sobre la gestión cultural en la región. Este episodio no solo celebra la poesía y la literatura salvadoreña, sino que también invita a la reflexión sobre el papel vital de la cultura en la configuración de nuestra sociedad.
Únete a nosotros en este viaje literario y cultural, y descubre las capas ocultas de la escena poética salvadoreña junto a uno de sus protagonistas más destacados.
En el Episodio 60 de 'El Proyecto Chachalaca' fuimos testigos del primer Derby Poético Latinoamericano. Con poetas de Centroamérica, México y Colombia, esta entrega es más que un episodio: es un pequeño reporte del frente de guerra en donde las armas son las palabras y los combatientes son los poetas.
Con la colaboración del Festival de Poesía Amada Libertad, este episodio es una fiesta de diversidad y un enfrentamiento de realidades. Cada poeta, se encuentra en la trinchera de la expresión, dispara versos cargados de migración, discriminación, amor, marginación y violencia. Aquí, la poesía se convierte en un refugio y un grito, en un espacio de confluencia entre el dolor personal y la necesidad social de alzar la voz.
Definitivamente es un viaje retrospectivo, intenso y a veces incómodo para muchos, que desafía la concepción tradicional de la poesía. Este no es solo un episodio es una manifestación de la expresión humana.
Acompáñanos en este Derby Poético Latinoamericano, donde cada verso es un disparo a la indiferencia y cada rima, un paso hacia la comprensión. ¡Escucha ahora y sé parte de esta revolución poética!
En el último episodio de El Proyecto Chachalaca, nos sumergimos en una charla fascinante con Rubén "Chalatecus" Guerra, explorando la rica diversidad del clima salvadoreño y las tradiciones únicas de fin de año en la región.
Rubén nos llevó a través de un viaje climático, destacando cómo el cambio de estaciones impacta nuestras actividades y festividades. Analizamos las costumbres típicas de estos meses, ofreciendo a nuestra audiencia una visión de la cultura y la vida cotidiana en El Salvador.
Un tema especial fue la elección de destinos para estas fechas. Rubén compartió consejos valiosos sobre los lugares más atractivos y aquellos a evitar. Nos alertó sobre las montañas que, aunque bellas, pueden estar plagadas de garrapatas en esta temporada. Por otro lado, discutimos sobre las playas ideales para visitar, considerando factores como la seguridad y la comodidad.
Esperamos que disfrutes mucho este episodio =)
En este emocionante episodio, nos sumergimos en el fascinante mundo de los mitos y leyendas relacionados con la fauna de nuestra región centroamericana junto a Roy Contreras de El Biólogo. Comenzamos con una breve introducción y discutimos por qué estos mitos y leyendas se originan en nuestra región y cómo atribuyen cualidades místicas a los animales.
Exploramos algunas leyendas específicas, como la de la Aurora, que se cree que trae la muerte, y el mito del Pico de Mapache, que supuestamente otorga atractivo irresistible a las mujeres. Además, analizamos cómo estas leyendas pueden contribuir a la caza furtiva y la violencia hacia las especies.
El episodio se vuelve aún más intrigante cuando Roy comparte anécdotas misteriosas de sus investigaciones en el campo, justo a tiempo para la temporada de brujas y el Día de los Muertos.
Finalmente, exploramos los planes futuros de El Biólogo y la posibilidad emocionante de organizar un campamento para los oyentes y la comunidad de El Biólogo para aprender más sobre la vida natural.
Esperamos que disfrutes de este episodio lleno de historias cautivadoras y perspectivas valiosas sobre la conservación de nuestra fauna regional
Bienvenidos al episodio 54 de Proyecto Chachalaca. Hoy conversamos con Josué Ramos, un arqueólogo salvadoreño especializado en la tradición oral náhuat. Josué nos lleva en un viaje fascinante a través de las narrativas que ha recopilado en Santo Domingo de Guzmán y poblados cercanos. Discutimos los desafíos de preservar esta rica forma de historia y exploramos su libro "NechilWiat katka ka seujti", donde clasifica y analiza estas narrativas. No te pierdas este episodio lleno de cuentos, historia y cultura que nos conecta con nuestras raíces ancestrales.
En este episodio, nos sumergimos en el mundo de la ciberseguridad con Francisco Mayen, un especialista en seguridad informática. Comenzamos con una introducción a Francisco y su relación con la ciberseguridad. Luego, Francisco nos aclara conceptos clave al definir la ciberseguridad y explorar qué es un hacker y los diferentes tipos que existen. También discutimos la importancia de la ciudadanía digital y la identidad digital en la era digital actual.
Pasamos a analizar los riesgos en línea y los tipos de ataques cibernéticos más comunes, incluyendo casos históricos de ciberseguridad en El Salvador y las lecciones que podemos extraer de ellos.También hablaremos sobre buenas prácticas tanto para individuos como para empresas, destacando la importancia de la conciencia y la responsabilidad en línea.
También nos adelantan adelanta las temáticas que se explorarán en próximos episodios, incluyendo "¿Qué es el Smart City?" e introduce conceptos como la inteligencia artificial y el Internet de las cosas (IoT).
Esperamos que disfrutes mucho este episodio!
Capítulo 52: Los Hermanos Espino - Alfredo Espino, con Gabriela Marroquín
En este capítulo, Gabriela Marroquín nos compartirá sobre su pasión por la literatura y la historia de El Salvador que fue desarrollando a lo largo de su carrera. También comparte detalles sobre su investigación sobre Alfredo Espino donde ahondamos en la vida y obra de este personaje tan icónico en la literatura Salvadoreña.
Gabriela analiza la vida y el legado de Alfredo Espino como un clásico de la literatura centroamericana y explora cómo su poesía refleja sus experiencias personales, también destaca algunos aspectos de la obra de Alfredo Espino, incluyendo su habilidad para describir la naturaleza salvadoreña, sin embargo conforme ira avanzando el episodio nos daremos cuneta de algunos elementos intrigantes, como el propio echo de que nunca publico en vida, o la posible coincidencias que se encuentran detrás de su realce en la literatura Salvadoreña.
En la última parte del episodio, Gabriela reflexiona sobre la importancia de la literatura y la historia en la identidad cultural de El Salvador y cómo estos dos hermanos, Alfredo y Miguel Ángel Espino, han contribuido de manera única a la cultura literaria del país, así que acompáñanos en este viaje chachalaquero por la historia y la cultura.
Únete a nosotros en un viaje literario mientras exploramos la vida y obra de Miguel Ángel Espino, un destacado escritor salvadoreño que, a pesar de su impacto significativo en la literatura centroamericana, a menudo ha permanecido en la sombra del olvido. En este episodio especial, contamos con la distinguida presencia de Gabriela Marroquín, una apasionada de la literatura.
Junto a Gabriela, desentrañamos el enigmático mundo literario de Miguel Ángel Espino, abordando temas que van desde su influencia familiar hasta su profunda exploración de la realidad centroamericana y su posible censura. Descubre cómo este escritor visionario adelantó a su tiempo y dejó una huella indeleble en la literatura salvadoreña y centroamericana.
Este episodio es un tributo a un autor cuyo legado perdura en la actualidad, y una invitación a redescubrir la riqueza de su obra literaria. No te pierdas esta conversación enriquecedora que arroja luz sobre un tesoro literario que merece ser celebrado y compartido. ¡Quédate y descubre a Miguel Ángel Espino a través de la voz de Proyecto Chachalaca!
En este episodio, exploramos la crucial conexión entre el cambio climático y la extinción de especies en Centro América, esta entrevista la realizamos junto a nuestro amigo y experto en biología Rodrigo Contreras de el proyecto el Biólogo.
Descubre cómo el calentamiento global está afectando los ecosistemas y las especies que los habitan. Desde la alteración de patrones de reproducción hasta los eventos climáticos extremos, analizamos cómo el cambio climático amplifica el riesgo de extinción. Exploramos ejemplos concretos de especies en peligro debido a la casa furtiva, y la depredación de las especies en el mar y cómo la pérdida de biodiversidad afecta el equilibrio de los ecosistemas. Además, abordamos cómo la conservación de hábitats y los esfuerzos de mitigación pueden ser clave en la lucha contra la extinción y el cambio climático.
Únete a esta conversación esencial para comprender cómo la acción colectiva puede preservar nuestra diversidad biológica y enfrentar el desafío climático. ¡No te pierdas esta discusión entretenida y educativa sobre el impacto del cambio climático en nuestro planeta y sus habitantes!
El Biólogo (@_el.biologo) • Fotos y videos de Instagram
Proyecto Chachalaca (@chachalaca.pro) • Fotos y videos de Instagram
En el episodio 45 de Proyecto Chachalaca, titulado "Biología en El Salvador", tuvimos la oportunidad de entrevistar a Rodrigo Contreras, conocido como Roy, y Ángel Morales del proyecto "El Biólogo". Este proyecto tiene como noble objetivo visibilizar y compartir información sobre la conservación del medio ambiente, generando conciencia en la sociedad.
En este capítulo, desvelamos los misterios de la vida de un biologo, explorando la pasión y trayectoria de Roy en el campo de la Biología. Abordamos la definición de la Biología y su impacto social en nuestro país, destacando las diversas ramas de estudio que la conforman y los desafíos que enfrenta. Además, profundizamos en la relación íntima entre los biólogos y el medio ambiente, descubriendo la importancia de conservar la biodiversidad y cómo promueven la divulgación científica.
No podemos dejar de mencionar capítulos venideros, desde "La extinción de El Salvador" hasta "Bitácora de un Biólogo en El Salvador: Relatos de campo y aventuras biologeras", que prometen adentrarnos en la riqueza y diversidad de nuestra fauna y flora. Cerramos este episodio con una dinámica en la que nuestros invitados nos revelan sus preferencias y consejos de vida.
¡No te pierdas esta experiencia interesante y apasionada sobre la Biología Salvadoreña, disponible en Spotify y llenando tus oídos de conocimiento y amor por la naturaleza!
En el episodio 44 de Proyecto Chachalaca, abordamos en el mal entendido mundo de la lengua salvadoreña, un universo lingüístico único, diverso y completo. En compañía de Gary Ordoñes y Ruben Chalatecus, exploramos las características peculiares de nuestro acento y las diversas formas de hablar que se encuentran en el interior del país.
Desde la influencia de anglicismos y mexicanismos en nuestro vocabulario cotidiano, hasta las instituciones que tratan definir y "preservar" la lengua española, el episodio destaca la riqueza y complejidad de nuestro español y celebramos sus diferencias. Un análisis bien loco que nos sumerge en las innumerables facetas de la lengua salvadoreña y su impacto en la identidad cultural de nuestra región. Prepárate para sumergirte en este viaje lingüístico lleno de sorpresas y descubrimientos.
En el episodio 43 Tinta y Cultura: Tatuajes en El Salvador de Proyecto Chachalaca, seguimos celebrando la esencia centroamericana, nos adentramos en un fascinante mundo de tinta y cultura. En compañía de Roco de Solve Tattoo Studio, exploramos la escena del tatuaje en El Salvador, revelando estilos y tendencias que cautivarán a los amantes del arte corporal. Desde la influencia de los tatuajes en la autoexpresión y construcción de identidad personal, hasta la evolución y aceptación social de esta forma de arte en nuestra sociedad, el episodio nos sumerge en un viaje introspectivo. Además, analizamos el mercado del tatuaje en El Salvador, sus desafíos y oportunidades para emprendedores apasionados por esta forma de arte en constante crecimiento. Únete a este episodio inmersivo y descubre cómo el tatuaje se ha convertido en una poderosa forma de expresión cultural en nuestra región.