Discover
Píldoras de ciencia en abierto
Píldoras de ciencia en abierto
Author: semFYC
Subscribed: 6Played: 144Subscribe
Share
© semFYC
Description
'Píldoras de ciencia en abierto' es un podcast que ofrecen información actualizada y rigurosa sobre diversos temas de interés sobre Medicina Familiar y Comunitaria, que será de gran ayuda para los médicos y médicas de esta especialidad. Cada episodio cuenta con la participación de expertos de los distintos Grupos de Trabajo de la semFYC que comparten sus conocimientos y experiencias sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de las principales patologías que se abordan en consulta. Cada martes, una nueva píldora de 5 minutos.
104 Episodes
Reverse
A partir de dos informes recientes —uno nacional y otro europeo— la nueva presidenta de la WONCA World, Pilar Astier-Peña, analiza la evolución de la cultura de seguridad entre los profesionales sanitarios, los retos asociados a la carga asistencial y la importancia de contar con estructuras de apoyo y digitalización. Un episodio imprescindible para comprender por qué invertir en calidad y seguridad es clave para una Atención Primaria más segura y eficaz.
Julio Basulto, dietista-nutricionista y miembro del Grupo de Trabajo Nutrición y Alimentación de la semFYC, desgrana en este episodio los pilares para abordar la obesidad desde la Atención Primaria y la educación en salud. A través de la guía Petits canvis y con un enfoque basado en la evidencia, desmonta mitos sobre la fruta, el pan o los frutos secos, critica las dietas milagro y reflexiona sobre el papel real de los fármacos y la cirugía bariátrica. Un episodio directo, práctico y sin filtros sobre cómo prevenir y tratar la obesidad con rigor y sentido común.
En este episodio de Píldoras de ciencia en abierto, José Antonio Tarrazo Suárez, miembro del Grupo de Trabajo de Ecografía de la semFYC, analiza la inclusión de la ecografía clínica en el nuevo programa oficial de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. Recorremos las competencias básicas establecidas —desde la ecografía pulmonar hasta la musculoesquelética y la de urgencias— y las carencias formativas que aún persisten, como la ecocardioscopia o el cribado de aneurisma de aorta abdominal. Una píldora esencial sobre el presente y el futuro de la ecografía en Atención Primaria.
Un episodio que profundiza en el papel clave de la Medicina Familiar y Comunitaria en el abordaje de patologías musculoesqueléticas y reumatológicas, más allá de la artrosis y la osteoporosis. Desde la detección precoz de enfermedades autoinmunes hasta el tratamiento individualizado del dolor y las novedades terapéuticas, esta píldora, de la mano de David de la Rosa Ruiz, coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Reumatológicas de la semFYC, invita a reflexionar sobre cómo acompañar mejor a los y las pacientes, integrar el autocuidado y tomar decisiones compartidas basadas en evidencia.
Ana Pujol Flores, coordinadora del Grupo de Trabajo de Salud Integral de las Mujeres de la semFYC, ahonda en cómo desde la Atención Primaria se puede acompañar a las mujeres en la transición menopáusica de forma informada y sin medicalización innecesaria. A partir de la serie de artículos publicada por The Lancet en 2024, se abordan mitos, evidencia actualizada y herramientas útiles para el abordaje clínico de esta etapa vital de las mujeres.
Mar Domingo, médica de familia y secretaria del Grupo de Trabajo de Enfermedades Cardiovasculares de la semFYC, repasa las últimas actualizaciones en fibrilación auricular, cardiopatía isquémica e insuficiencia cardíaca. Nuevas guías, estudios relevantes y su aplicación práctica en consulta. Un episodio imprescindible para estar al día en salud cardiovascular desde el primer nivel asistencial.
En este episodio de Píldoras de ciencia en abierto, Luz de Myotanh Vázquez Canales, coordinadora del Grupo de Trabajo de Salud Mental de la semFYC, analiza el uso de los relajantes musculares en el abordaje del dolor lumbar, especialmente en Atención Primaria. A través de una revisión de guías clínicas y estudios recientes, se cuestiona su eficacia real y se destaca la baja calidad de la evidencia disponible. ¿Tienen más riesgos que beneficios? Descúbrelo en esta nueva píldora científica.
En este episodio de Píldoras de ciencia en abierto, Miguel García Ribes, coordinador del grupo de trabajo de la semFYC sobre Genética Clínica y Enfermedades Raras, nos habla del esperado reconocimiento oficial de la especialidad de Genética Clínica en España, un hito para la medicina y el activismo sanitario, y del nuevo enfoque de la estrategia nacional en enfermedades raras, más realista y centrado en la recopilación de datos prioritarios, entre otras novedades y actualizaciones.
Adrián Carrasco Munera, del Grupo de Trabajo Salud LGTBIQ+ de la semFYC, nos presenta las novedades del curso sobre atención a personas trans, que este año amplía su enfoque para incluir también la atención a personas intersex. Hablamos sobre los errores históricos en la atención sanitaria a pacientes intersex, el cambio de paradigma actual y el papel clave de la medicina de familia en garantizar una atención respetuosa, informada y libre de discriminación, entre otras cuestiones. Una píldora de ciencia basada en evidencia, con perspectiva de derechos y diversidad.
En Píldoras de ciencia en abierto repasamos los datos clave del nuevo Manual de práctica clínica del paciente oncológico en Atención Primaria: incidencia, factores de riesgo, cribados recomendados, avances en tratamientos y manejo de toxicidades. Además, hablamos sobre la importancia del seguimiento conjunto con hospitalaria y el papel esencial de médicos y médicas de familia en el cuidado integral de pacientes con cáncer.
En este episodio de Píldoras de Ciencia en Abierto, Ermengol Sempere Verdú, del Grupo de Uso de Fármacos de la semFYC, analiza los retos clínicos, económicos y de seguridad que plantean los análogos GLP-1 como la semaglutida y la tirzepatida. ¿Qué riesgos existen en mujeres en edad fértil? ¿Y durante la cirugía? ¿Qué implicaciones tiene su uso prolongado o fuera de indicación? Un repaso basado en evidencia sobre una de las terapias más debatidas en medicina de familia.
María Jesús Fernández Lerones, integrante del Grupo de Trabajo de Salud Basada en las Emociones de la semFYC, explora cómo las emociones influyen directamente en la salud física y cómo pueden abordarse desde la consulta de Medicina Familiar y Comunitaria. A partir de la evidencia científica, se abordan temas como el impacto del insomnio en la regulación emocional y el papel del ejercicio físico como herramienta terapéutica.
El Dr. Jesús Ortega Martínez, coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la semFYC, explica cómo la bronquitis aguda, que en un 95% es de origen viral, sigue siendo tratada con antibióticos en entre el 60% y 80% de los casos en España, uno de los países europeos con mayor prescripción. Esta práctica contribuye al aumento de la resistencia antimicrobiana. En este sentido, la PCR capilar se presenta como una herramienta diagnóstica clave para los centros de Atención Primaria, ayudando a reducir la sobreprescripción y mejorar el manejo de esta patología.
Maritxu Muñoa Capron-Manieux, coordinadora del Grupo de Trabajo de Abordaje al Dolor Persistente de la semFYC, presenta las principales recomendaciones actualizadas para el tratamiento del dolor crónico no oncológico desde la Atención Primaria. A partir del documento “No hacer en dolor crónico”, se reflexiona sobre el valor de la educación en ciencia del dolor, la importancia del abordaje multimodal y la necesidad de romper con prácticas ineficaces como el uso prolongado de opioides o el reposo como primera indicación, entre otras cuestiones.
La atención sanitaria a las personas que viven con VIH va mucho más allá del diagnóstico y el tratamiento. En este episodio de Píldoras de ciencia en abierto, Juanjo Mascort, coordinador del Grupo de VIH de la semFYC, pone sobre la mesa tres ejes clave en los que la Atención Primaria tiene un papel fundamental: el diagnóstico precoz, la prevención combinada (incluida la PrEP) y el abordaje de la cronicidad y el envejecimiento en personas con VIH.
La coordinadora del Grupo Cáncer del PAPS, Cruz Bartolomé Moreno, analiza la importancia de los cribados en la prevención secundaria del cáncer y el reto de equilibrar sus beneficios con los posibles riesgos, como el sobre diagnóstico o el tratamiento innecesario.
¿Alguna vez te has preguntado qué pasaría si un día no pudieras decidir sobre tu salud? En este episodio de Píldoras de ciencia enabierto, María Varela Cerdeira, coordinadora del Grupo de Cuidados Paliativos de la semFYC, nos invita a reflexionar sobre la planificación compartida de la atención: un proceso para expresar, compartir y documentar nuestras preferencias en salud antes de que lleguen momentos difíciles.
Miguel Mora, coordinador del Programa de Comunicación y Salud de la semFYC, incide en la importancia que tiene mantener una adecuada comunicación con los y las pacientes, no solo en el proceso de enfermedad, sino también en lo que concierne a la prevención y al acompañamiento, ambas labores fundamentales del proceso asistencial en Atención Primaria.
En este episodio, Idoia Jiménez, médica de familia y coordinadora del Grupo de Atención a la Adolescencia de semFYC, analiza el preocupante aumento del consumo de pornografía entre adolescentes, cuya edad media de primer contacto en España se sitúa entre los 9 y 11 años.A partir de la teoría de la triple A (acceso, asequibilidad y anonimato), Jiménez explica por qué este fenómeno crece y cómo la OMS ya reconoce la conducta sexual compulsiva, incluida la pornografía, como un trastorno de control de impulsos en la CIE-11.Además, detalla los criterios clínicos para identificar un uso problemático y ofrece recomendaciones prácticas desde la Atención Primaria.
El coordinador del Grupo de Neurología de la semFYC, Antoni Plana, aborda de forma práctica y basada en la evidencia las claves para entender y manejar las crisis epilépticas desde la atención primaria: diagnóstico clínico, causas, tratamiento agudo, epilepsia en mujeres, embarazo y conducción. Una guía esencial para mejorar la atención a estos pacientes desde el primer nivel asistencial.




