DiscoverPoder aprender
Poder aprender
Claim Ownership

Poder aprender

Author: Walter Freiberg

Subscribed: 8Played: 263
Share

Description

Herramientas para aprender idiomas, hobbies y skills de manera más efectiva. Acá hablamos sobre hábitos de aprendizaje, práctica deliberada y estrategias para aprender mejor.
60 Episodes
Reverse
Empezar a aprender un nuevo idioma sin viajar puede parecer un gran desafío. Sin embargo, es posible y hasta puede tener algunas ventajas. Necesitamos formas efectivas de sumergirnos en el idioma sin salir de nuestro país. ¿Cómo podemos mantener la motivación alta para practicar semana tras semana? ¿Qué estrategias nos ayudan a crear tiempo y aprovechar recursos digitales? ¿Cómo podemos planificar un viaje como recompensa para mantenernos enfocados? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #59 de Poder Aprender.La inmersión digital es clave. Rodearnos del idioma con contenido en video, audio y texto recrea la experiencia de estar en el país. La realidad es que crear un entorno lingüístico constante ayuda a la asimilación natural del idioma, demostrando que la inmersión puede ser tanto física como digital.Otro punto importante es el de conectar emocionalmente con el idioma que aprendemos. Tener una motivación personal fuerte nos mantiene enfocados y comprometidos. Escribir una lista de razones personales para aprender el idioma sirve como un recordatorio constante del porqué iniciamos este viaje.Y si queremos que el aprendizaje suceda vamos a tener que practicar. En lugar de "encontrar" tiempo, necesitamos crear un espacio en nuestra rutina diaria para el estudio del idioma. Pequeños bloques de tiempo dedicados de manera consistente pueden hacer una gran diferencia cuando lo mantenemos durante meses o más de un año.Además, el uso de contenido entretenido mantiene el interés y el disfrute en el aprendizaje. Elegir materiales que nos diviertan y atraigan facilita la práctica regular. Al mismo tiempo, los intercambios de idioma permiten interactuar con hablantes nativos, mejorando la fluidez y la confianza sin tener que exponerse a situaciones de mucha presión. Por último, planificar un viaje como recompensa puede ser una gran motivación, dándonos algo concreto a lo que aspirar y esperar con entusiasmo.Estos son los temas del episodio #59:Adoptar una mentalidad de inmersiónConectar emocionalmente con el idiomaCrear tiempo para practicarUsar contenido entretenidoOrganizar intercambios de idiomaEl viaje como premio y recompensa¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi
Mantener la motivación en el aprendizaje puede ser un desafío constante. Empezamos con energía, pero a veces vamos perdiendo las ganas en el camino. Necesitamos formas de mantener el deseo y el entusiasmo que nos lleva a querer seguir practicando. ¿Cómo podemos seguir adelante cuando las ganas y la energía inicial empiezan a bajar? ¿Qué estrategias nos ayudan a enfrentar las voces internas y externas que nos desmotivan? ¿Cómo podemos convertir el aprendizaje en un proceso disfrutable para mantener la motivación? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #58 de Poder Aprender.Recordarnos por qué estamos aprendiendo algo es el primer paso para mantener una buena motivación. Definir metas y propósitos claros, identificar la aplicabilidad práctica y planificar paso a paso nos ayuda a mantener una visión clara y motivadora. Tener una meta clara y un plan detallado nos permite visualizar cómo el nuevo conocimiento o habilidad va a sumar en nuestra vida diaria, tanto personal como profesionalmente, ayudándonos a mantenernos enfocados y motivados.Al mismo tiempo, es importante contar con múltiples opciones de aprendizaje. Explorar distintos métodos, desde libros y videos hasta cursos online y pódcast, nos permite mantener el interés y la flexibilidad en el proceso de aprendizaje. La accesibilidad y el ajuste de esto a nuestras necesidades individuales también son esenciales para evitar el aburrimiento y el estancamiento. Probar diferentes enfoques y recursos mantiene el proceso fresco y estimulante.Aprender con otros es otro punto crucial. Buscar mentores y coaches, unirse a grupos de estudio y contar con redes de apoyo nos da guía, motivación y compromiso. Estas interacciones no solo nos inspiran, sino que también nos permiten compartir experiencias y progresos, enriqueciendo así nuestro proceso de aprendizaje. La comunidad y el apoyo mutuo son elementos clave para mantener la motivación y el entusiasmo.Por último, discutimos la importancia de silenciar las voces negativas, tanto internas como externas, y contarnos una buena historia. Gestionar la autocrítica, lidiar con las críticas externas constructivamente y desarrollar una narrativa empoderante nos ayuda a construir una autoconfianza sólida. Además, disfrutar del proceso de aprendizaje y celebrar nuestros logros nos mantiene motivados y entusiasmados.Estos son los temas del episodio #58:Recordarte qué vas a hacer con esoTener opciones para aprenderAprender con otrosSilenciar algunas vocesContarte una buena historiaPasarla bien¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi
Los padres son una fuente inagotable de enseñanzas y aprendizajes para sus hijos e hijas. En este episodio, comparto algunas de las lecciones más valiosas que aprendí de mi padre. ¿Es posible combinar el arte con el trabajo? ¿Qué papel juegan los hábitos y la disciplina en nuestra vida profesional y personal? ¿Cómo podemos enfrentar los desafíos con una actitud positiva y resiliente? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #57 de Poder Aprender.Desde chico noté que había distintas formas de trabajar. Observando a mi papá vi que era posible trabajar de forma independiente o en relación de dependencia. El trabajo independiente ofrecía libertad, pero también conllevaba una gran responsabilidad y posible vulnerabilidad. En contraste, el trabajo en relación de dependencia proporcionaba una estructura estable, aunque no siempre era tan seguro como parecía. Esta dualidad me enseñó a valorar ambos enfoques y ver qué es lo que yo quería para mí.Una de las influencias más significativas de mi padre tuvo que ver con la disciplina y los hábitos. Mi papá se levantaba temprano todos los días, incluso los fines de semana, y aprovechaba el tiempo para realizar diversas actividades. Esta consistencia y dedicación me mostraron la importancia de establecer rutinas y mantener la disciplina en todas las áreas de la vida. Además, su energía y actitud positiva hacia el trabajo y las tareas diarias me enseñaron a abordar mis propias responsabilidades con entusiasmo y compromiso.Otra lección valiosa que aprendí de mi padre fue la capacidad de combinar el arte con el trabajo. Cuando era joven, mi padre había trabajado como fotógrafo, y aunque no se dedicó a eso durante toda su vida, su experiencia me inspiró a ver el trabajo como una oportunidad para expresar creatividad. Esta perspectiva me llevó a explorar diferentes caminos profesionales, como escribir historias y enseñar piano, donde pude integrar mis intereses artísticos con la generación de ingresos.Finalmente, el sentido del humor de mi padre y su habilidad para mantener una actitud positiva incluso en situaciones difíciles me enseñaron a no tomar la vida demasiado en serio. En nuestra casa, el humor y los juegos de palabras eran una constante, creando un ambiente alegre y relajado. Este enfoque no solo hizo la vida más disfrutable, sino que también me mostró el valor de enfrentar los desafíos con humor y con una actitud resiliente.Estos son los temas del episodio #57:Trabajar de forma independienteCombinar el arte con el trabajoLa disciplina y los hábitosHacer las cosas con energíaEl sentido del humor¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi
Considerar distintas formas de aprender idiomas nos permite tener opciones. Y cuando tenemos opciones, podemos elegir entre las cosas que más nos gustan. Más allá de la efectividad de los métodos, también están nuestras preferencias personales. ¿Cómo aprovechar los gustos e intereses que ya tenemos para poder aprender otro idioma? ¿Cómo reutilizar cosas que ya nos funcionaron en otras cosas? ¿Cómo hacer para estar abiertos y dispuestos a otras formas de aprender? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #56 de Poder Aprender.Una de las grandes fuentes de información para quienes aprendemos idiomas son nuestros gustos y preferencias personales en las actividades que llevamos a cabo en nuestro primer idioma. Hay personas que ya leen en su primer idioma o que miran videos. Tienen una preferencia individual por cierto tipo de medios o contenidos. Estos pueden ser buenos indicadores para guiar nuestras elecciones al pasar tiempo con un idioma que estamos aprendiendo.Cuando pensamos a futuro y nos ubicamos en escenarios futuros podemos generar ideas que nos inspiren e inviten a tomar acción hacia cosas que realmente nos importan. Elegir métodos, recursos y actividades a partir de lo que nos vemos haciendo en el futuro nos ayuda a cerrar la brecha entre lo que creemos que podemos hacer ahora y entre lo que podemos ir explorando antes de dominar totalmente un idioma.Algo importante para poder descubrir formas de aprender un idioma que nos resulten agradables va a ser la apertura hacia otros abordajes que no hayamos explorado en profundidad previamente. Cuando tomamos un enfoque experimental, nos damos permiso a probar nuevas estrategias que puedan enriquecer nuestra experiencia de aprendizaje y aumentar nuestra fluidez.De alguna manera, el desarrollo del gusto por distintas actividades de aprendizaje puede ser similar al desarrollo del gusto con las comidas que comemos. Podemos elegir mantener un rango de opción limitado o animarnos a probar cosas nuevas, que amplían nuestra paleta de gustos y sabores a la hora de aprender y pasar tiempo con un idioma.Estos son los temas del episodio #56:Observá tu idioma nativoCómo vas a usar el idiomaHay muchas formas de aprenderQué cosas te funcionaronHacer más de lo que te gusta¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi
Las madres suelen enseñar cosas y los hijos e hijas suelen aprender de ellas. En este episodio comparto algunos de los aprendizajes más importantes que recibí de mi madre. ¿De qué formas podemos aprender cosas? ¿Cuál es el lugar de la responsabilidad y de crear oportunidades para aprender? ¿Se puede empezar a aprender a cualquier edad? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #55 de Poder Aprender.En casa y con mi madre aprendí que existen muchas formas de aprender cosas. Desde leer libros, tomar apuntes, grabar clases y escucharlas, tomar clases particulares, hacer cursos, etc. Las formas de aprender cosas también se pueden aprovechar para ajustarlas a nuestro estilo de vida, como hacía ella estudiando una carrera universitaria después de los 40 años y con una familia.Siempre había oportunidades para aprender y compartir cosas. Mi madre era la primera persona en ayudarnos a crear estas experiencias y alentaba la exploración y el probar diferentes actividades, desde deportes, hobbies y otros aprendizajes. Esto venía acompañado del uso de un lenguaje empoderador con el que creaba posibilidades de aprendizaje para sus cuatro hijos.Otra experiencia importante de aprendizaje de mi madre tiene que ver con los límites para empezar a aprender o estudiar algo. Con su ejemplo, me resultaba evidente que no había edad para iniciar un aprendizaje. Lo más importante era tener el deseo y la intención de aprender algo. Después, ya habría tiempo para ver cómo hacer que suceda y cómo ir mejorando. La responsabilidad sobre nuestro propio aprendizaje también fue algo que fui cultivando y desarrollando a partir de sus buenos ejemplos.El aprendizaje más significativo que me llevo de mi madre fue el poder transformador de la meditación. Ver los cambios que la práctica de la meditación tuvieron en ella y en su forma de ser me animó a probar la práctica y a tomar contacto con las enseñanzas budistas en entornos de práctica que iban mucho más allá de la sola lectura o el aprendizaje intelectual.Estos son los temas del episodio #55:Existen muchas formas de aprenderLa importancia de crear oportunidades para aprender y compartirNo hay edad para empezar a aprenderSomos responsables de nuestro aprendizajeEl poder transformador de la meditación¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi
Después de alcanzar una meta de aprendizaje de idiomas llega el momento de mantener nuestras habilidades. Pasamos de usar un montón de actividades de práctica intensiva a usar una práctica más relajada. Empezamos a usar el idioma en nuestra vida diaria. ¿Cuáles son los distintos modos de aprendizaje de un idioma? ¿Cuál es el rol de asumir una identidad como hablantes del idioma en esto de mantener una lengua extranjera? ¿Qué actividades podemos usar para hacerlo? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #54 de Poder Aprender.Sucede que, después de un período largo de aprendizaje intensivo, nos dan ganas de aflojar y practicar de manera más ligera. Es la recompensa de haber trabajado durante mucho tiempo. El poder disfrutar de lo que sembramos y cultivamos a lo largo del tiempo. Esa es la fase de mantenimiento de un idioma.En este camino, la forma en que nos autopercibimos y la identidad lingüística que tomamos o dejamos de tomar, pueden tener una influencia sobre seguir o no seguir estudiando activamente el idioma. No hay reglas o recomendaciones tajantes. Cada persona es libre de seguir estudiando un idioma activamente por el tiempo que desee hacerlo. Pero también está la posibilidad de entrar en esta fase de mantenimiento para continuar de una manera más tranquila.Además de las diferencias entre la práctica intensiva y la práctica relajada, a veces también surge la cuestión del “costo”. El costo de seguir invirtiendo tiempo en el estudio del idioma, el costo de seguir invirtiendo dinero en distintas actividades de aprendizaje. La alternativa, cuando estamos en una fase de mantenimiento, es invertir en contenido y actividades de comunicación más relajadas.Existe toda una serie de actividades que podemos aprovechar para integrar el idioma de una forma relajada y agradable en nuestra vida cotidiana. Además del consumo de contenido en distintos formatos, van a surgir opciones de participar de actividades sociales o cosas basadas en nuestros gustos e intereses personales, como también mantener interacciones con hablantes nativos del idioma como modo de seguir en contacto con la lengua que nos interesa.Estos son los temas del episodio #54:Qué pasa cuando ya no estudiamos el idiomaDiferencias entre la práctica intensiva y la práctica relajadaTiempo de cosecha: usar el idioma¿Cuánto cuesta mantener un idioma?Ideas para mantener un idioma¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi
Creer en nuestra capacidad para aprender algo es uno de los componentes de la confianza en el aprendizaje. También está la confianza en el camino de aprendizaje y la confianza en la comunidad de quienes aprenden lo mismo que nosotros. ¿Por qué es importante la confianza para aprender algo? ¿Cómo se combinan los distintos tipos de confianza? ¿Cómo se ven los distintos aspectos de la confianza en un ejemplo de aprendizaje concreto? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #53 de Poder Aprender.La confianza en nosotros mismos es el primer motor que tenemos que poner en marcha para que suceda el aprendizaje. Una de las formas de cultivar este tipo de confianza va a ser la reflexión sobre experiencias pasadas de éxito aprendiendo una variedad de cosas. Algo a tener en cuenta es la distinción entre tener talento y tener el potencial y la capacidad para aprender algo (cosa que todos tenemos). La verdadera confianza interna tiene que ver con saber que podemos aprender (aunque a veces cueste o no sea tan fácil como nos gustaría).Cuando nos embarcamos en un nuevo aprendizaje vamos a elegir cierto camino. Eso va a incluir métodos y técnicas de aprendizaje, pero también el acompañamiento de una o varias personas que nos van a guiar. Confiar en que esas elecciones nos van a llevar a un buen destino es fundamental para darle una oportunidad a las formas de aprendizaje que hayamos elegido y aumentar las probabilidades de que suceda lo que queremos que pase.El tercer aspecto de la confianza va a tener que ver con la comunidad, con quienes están aprendiendo eso mismo que a nosotros nos interesa. Podemos obtener un montón de inspiración y motivación solamente con mantenernos en contacto y con frecuentar grupos de personas que estén en la misma situación de aprendizaje que nosotros.En este episodio también vemos algunos ejemplos concretos de cómo se combinan los distintos aspectos de la confianza al desarrollar una habilidad (entrenar en el gimnasio, aprender piano y aprender un idioma). Buscar formas de aumentar nuestra confianza en las distintas facetas de la confianza (a nivel interno, en relación al camino de aprendizaje y en relación a nuestros pares), es una excelente manera de mantenernos en el proceso de aprendizaje.Estos son los temas del episodio #53:Confianza en mi potencialConfianza en el camino de aprendizajeConfianza en la comunidadEjemplos: gimnasio, idiomas y piano¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi
Pasar tiempo con el idioma que aprendemos es el primer requisito para lograr adquirirlo. Idealmente, la práctica va a ser cotidiana (todos los días). ¿Por qué una vez por semana no alcanza? ¿Cómo hacer para crear tiempo para practicar un idioma más días por semana? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #52 de Poder Aprender.En este episodio de "Poder Aprender", sumergimos en el fascinante mundo del aprendizaje de idiomas, explorando la esencia de incorporar la práctica diaria en nuestras rutinas. Desde el amanecer hasta el anochecer, el idioma nos acompaña, enriqueciendo nuestra comprensión y agilizando nuestra capacidad de absorber nuevas estructuras lingüísticas.El compromiso con la práctica cotidiana de un idioma abre un montón de oportunidades para afianzar consolidar el aprendizaje fuera del espacio de clase semanal. Existen muchas maneras de aprender y practicar un idioma, desde el uso de contenidos audiovisuales, libros y pódcast, hasta las actividades típicas de aprendizaje más conocidas (como clases y cursos). Ampliar el abanico de opciones nos ayuda a visibilizar oportunidades para darle continuidad a nuestro estudio.Cada persona va a tener su propio ritmo y preferencias de aprendizaje. De ahí la importancia de poder identificar también cómo y qué desea aprender cada persona que se embarca en el estudio de un nuevo idioma. Una vez ubicamos eso es más fácil encontrar contenidos y actividades que nos ayuden a progresar hacia lo que nos importa de manera agradable.Mantener una frecuencia diaria de práctica va a depender de nuestra sensibilidad para poder notar qué cosas nos entusiasman y nos divierten y cuáles no. Si encontramos la forma de aumentar el factor de diversión y disfrute en nuestras sesiones de práctica, van a aumentar las probabilidades de que tengamos ganas de seguir practicando y estudiando hasta conseguir lo que nos propusimos con el idioma.Estos son los temas del episodio #52:Pasar tiempo con el idiomaLa clase semanal no alcanzaCrear tiempo para practicar el idiomaQué quiero poder hacer con el idiomaFormas de practicar un idioma¿Tiene que ser todos los días?¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi
La paciencia en el aprendizaje es esencial para transformar la ansiedad en crecimiento personal, aumentando nuestra resiliencia y permitiéndonos enfrentar desafíos con serenidad. Pero, ¿cómo podemos cultivarla eficazmente? ¿De qué manera nos beneficia en el largo plazo? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #51 de Poder Aprender.El aprendizaje, tal como un viaje en auto, requiere paciencia, dirección y movimiento constante. Elegir qué y cómo aprender define nuestro camino, mientras que practicar mantiene nuestro progreso. La ansiedad por resultados inmediatos muchas veces nos impulsa a buscar metas cercanas, pero el valor real puede estar en objetivos más distantes y significativos. Reconocer y apreciar la distancia hacia nuestras metas nos brinda una dedicación más profunda al aprendizaje. La satisfacción y el bienestar a largo plazo suelen estar en la paciencia de cultivar habilidades duraderas, en contraste con la gratificación instantánea de logros rápidos.La pregunta clave es si estamos dispuestos a dedicar el tiempo necesario para alcanzar nuestras metas de aprendizaje, en lugar de optar por logros rápidos y de alcance corto. Este enfoque paciente no solo mejora nuestra capacidad de aprendizaje, sino que también fomenta un bienestar y felicidad a largo plazo, demostrando que el verdadero aprendizaje se trata más del viaje que del destino final.Explorar distintos caminos en el aprendizaje es como seleccionar rutas en un viaje, donde la diversificación y la elección consciente de métodos enriquecen la experiencia. Sin embargo, cambiar constantemente de estrategia puede resultar en pérdida de foco o progreso lento. La paciencia se convierte en un facilitador crítico para profundizar en el conocimiento y habilidades a largo plazo, impulsando la satisfacción personal más allá del éxito inmediato.Por otro lado, la colaboración y el compartir experiencias con otros pueden amplificar significativamente nuestros viajes de aprendizaje. A través de la interacción, inspiración y el soporte mutuo, el aprendizaje se convierte en una experiencia más rica y gratificante. Este enfoque comunitario no solo nos lleva más lejos en nuestro camino, sino que también refuerza el entusiasmo por nuevos descubrimientos, validando que el verdadero aprendizaje es un proceso compartido y continuo.Estos son los temas del episodio #51:¿Cuánto falta para llegar?Elegir un caminoEmpezar a recorrer el caminoMantenerse en movimientoViajar solos o con otras personas¿Ya llegamos?¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi
El Crosstalk es un método innovador para practicar comprensión auditiva en intercambios de idioma. A través de esta técnica, los participantes usan su lengua materna mientras escuchan activamente a otra persona hablar en el idioma que aprenden. Esto crea un entorno de comunicación más natural y con mucho menos estrés (no estamos forzados a hablar desde el principio). ¿Cómo puede el Crosstalk transformar nuestra manera de practicar idiomas? ¿Qué beneficios únicos ofrece este método y quiénes pueden aprovecharlo más? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #50 de Poder Aprender.El Crosstalk ofrece una alternativa única a los intercambios de idiomas tradicionales, permitiendo a los participantes enfocarse exclusivamente en mejorar su comprensión auditiva. Al interactuar en idiomas distintos, se reduce la presión de tener que producir respuestas en un idioma extranjero, lo cual puede ser particularmente beneficioso para principiantes e intermedios o aquellos que sienten mucha ansiedad al empezar a hablar.Uno de los desafíos más comunes en el Crosstalk es encontrar compañeros de idiomas comprometidos y consistentes. Aunque a veces es difícil hallar personas dispuestas a practicar regularmente, puede resultar útil buscar grupos específicos con intereses comunes o considerar el Crosstalk como parte de un enfoque de aprendizaje más amplio, combinándolo con otras metodologías basadas en la comprensión.Para aquellos interesados en implementar el Crosstalk, se recomienda empezar con personas que tengan un nivel de comprensión similar en los idiomas objetivo. Esto no solo facilita la práctica, sino que también hace que las sesiones sean más amenas y fructíferas. Además, es esencial mantener una mente abierta y ser paciente, aceptando que no es necesario entender el 100% de lo que se escucha para beneficiarse de esta práctica.El Crosstalk no se limita a interacciones en persona; la práctica online ofrece un menú amplio de posibilidades para conectarse con personas de todo el mundo. Plataformas como Tandem, Hello Talk, y sitios web especializados son excelentes recursos para encontrar compañeros de idiomas. Sin embargo, coordinar horarios y manejar la tecnología pueden ser desafíos a superar en el Crosstalk virtual. Este enfoque de intercambio de idiomas resalta la importancia de la comprensión auditiva como base para una comunicación efectiva, ofreciendo una vía menos intimidante y más accesible para aquellos que buscan mejorar sus skills en un nuevo idioma.Estos son los temas del episodio #50:Introducción al CrosstalkBeneficios del Crosstalk y quiénes lo pueden aprovechar másEstrategias para implementar el CrosstalkEscucha fluida como preparación para la conversación fluidaDesafíos comunes en el Crosstalk y cómo superarlosCrosstalk online o en vivo¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Demostración de Crosstalk alemán-español con Florian Kaspar (coach de alemán):https://poderaprender.com/crosstalkalemanSitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Quién soy: 
Elegir con quiénes aprendemos puede ser tan crucial como seleccionar qué aprender. Se trata de identificar a aquellas personas que no solo comparten nuestro camino, sino que también pueden inspirarnos a alcanzar nuevas metas. ¿Cómo podemos encontrar a estos referentes? ¿Qué impacto podrían tener en nuestra vida si aprendemos con ellos? ¿Cómo reconocer si su experiencia, valores y métodos de enseñanza resuenan con lo que buscamos? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #49 de Poder Aprender.Es crucial preguntarnos "¿quién está donde me gustaría estar?", para identificar a personas cuya experiencia y práctica en un área específica resuenen con nuestros objetivos de aprendizaje. También hacer la distinción entre teoría y práctica (quiénes tienen destreza en eso que nos interesa), como también reconocer la maestría auténtica y no dejarnos engañar por las apariencias que a veces acompañan a la fama y la popularidad.La admiración por un mentor puede ser un fuerte motivador, y es importante analizar los valores y la generosidad de la persona en la transmisión de conocimiento. Obviamente, la confianza se establece a través del tiempo y la interacción. Esto, a su vez, permite un ambiente de aprendizaje más efectivo. Si tenemos la oportunidad de identificarnos fuertemente con un mentor a nivel personal, el proceso de aprendizaje probablemente será más efectivo.Cuando buscamos a alguien con quien aprender necesitamos un equilibrio entre comodidad e incomodidad, lo que indica que un buen mentor no solo nos inspirará, sino también nos va a desafiar para seguir crecer. Es fundamental juzgar a los potenciales mentores con criterios claros, considerando si continúan trabajando en su propio desarrollo y si fomentan la autonomía y responsabilidad en los aprendedores. La disciplina, la organización, y la capacidad de transmitir conocimiento son también aspectos importantes a tener en cuenta.Un vínculo de aprendizaje efectivo implica compromiso y acuerdos mutuos, donde hay respeto y un intercambio de aprendizaje entre mentor y aprendedor. Este vínculo se basa en la confianza y tiene que ser evaluado y desarrollado a lo largo del tiempo. Es útil observar y evaluar tanto nuestras propias experiencias de aprendizaje con un mentor como las experiencias de otros aprendices. Los testimonios y las referencias pueden ofrecer perspectivas valiosas sobre la eficacia de un mentor.Estos son los temas del episodio #49:¿Quiénes están donde me gustaría estar?Admiración y confianzaAfinidad personalJuzgar a las personasEl vínculo de aprendizajeJuzgar experiencias de trabajo con el mentor¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi
Repetir algo suele ser necesario para aprender. Pero, necesitamos repetir ciertas cosas, de cierta manera y con cierta frecuencia. El solo hecho de repetir, no nos garantiza avances ni progresos. ¿Cómo hacer para distinguir la buena de la mala repetición? ¿Cómo funciona la repetición al aprender idiomas? ¿Cómo es con otras habilidades? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #48 de Poder Aprender.Practicamos para consolidar lo que queremos aprender. Más allá del tipo de habilidad de que se trate (física, intelectual, etc.) va a haber algún tipo de repetición en juego. Para sumar habilidad, vamos a tener que sumar repeticiones. Y también, vamos a necesitar practicar de forma efectiva. Las buenas repeticiones van a estar conectadas con buenos hábitos y buenas prácticas. Esas son las que nos van a ayudar a avanzar.En el aprendizaje de idiomas, las repeticiones aparecen en el entrenamiento de la comprensión, la producción y en la pronunciación. Tanto al exponernos a distintos tipos de contenidos para mejorar nuestras habilidades de escucha y de lectura, como cuando queremos ser capaces de practicar conversación u otro tipo de intercambios. En la práctica instrumental y artística, vamos a necesitar amigarnos con la repetición. Va a ser clave encontrar maneras interesantes de agregar variedad para evitar el cansancio y el aburrimiento.En este episodio comparto algunas de mis experiencias personales practicando idiomas con Anki, preparando exámenes de idioma, practicando piano o mejorando mis habilidades de cocina. La tecnología nos da todo tipo de herramientas para usar la repetición de manera más efectiva e inteligente en todo tipo de habilidades.Una de las claves al pensar la repetición en el aprendizaje va a tener que ver con ser capaces de mantener la continuidad de las repeticiones y, al mismo tiempo, no aburrirnos. Para eso, vamos a necesitar sostener ciertas cosas y modificar otras. Así vamos a encontrar un buen equilibrio para seguir avanzando y aprovechando las buenas repeticiones en lo que estemos aprendiendo.Estos son los temas del episodio #48:La importancia de la repeticiónLa repetición en el aprendizaje de idiomasRepetición en la práctica artística y musicalEstrategias y consejos prácticosExperiencias personalesRepetición, innovación y tendenciasLa repetición en otros contextos de aprendizaje¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi
El contenido en video es uno de los mejores recursos para aprender y practicar idiomas. Plataformas con YouTube tienen innumerables opciones que van más allá de los típicos canales de enseñanza de idiomas. ¿Cómo podemos practicar idiomas usando contenido para nativos en YouTube? ¿Cómo usar los subtítulos para mejorar nuestras habilidades? ¿Qué estrategias podemos usar para pasar más tiempo con el idioma que queremos aprender? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #47 de Poder Aprender.Para aprender un idioma necesitamos pasar mucho tiempo en contacto con esa lengua. YouTube tiene el potencial de ayudarnos a sumar horas de vuelo en ese idioma que queremos aprender de una manera agradable y divertida. El primer paso va a ser creer que es posible aprender y practicar de esta manera, y que no se trata de un método más de procrastinación o de perder el tiempo. Se puede aprender con YouTube.Los canales de contenido auténtico (para nativos) nos permiten entrar en contacto con temas de nuestro interés de una forma real y genuina. Para eso, podemos aprovechar las opciones que incluyen subtítulos integrados o con closed captions. Según el nivel en el que estemos, podemos practicar tanto la lectura como la comprensión auditiva a partir de videos que sean atrapantes (¡al menos, para nosotros!).Existen formas de aumentar las probabilidades de pasar tiempo con el idioma que aprendemos en YouTube, como crear subcuentas separadas y buscar recomendaciones de canales a partir de temas de nuestro interés. Muchas veces, todo lo que necesitamos es encontrar el primer video para entrar en contacto con un creador o creadora de contenido con el que vamos a terminar pasando mucho más tiempo.YouTube puede formar la mayor parte de tu programa de práctica y aprendizaje del italiano (u otro idioma) o ser un complemento. En este episodio te cuento también cuáles fueron los canales que más frecuenté durante mi período de aprendizaje más intenso, a lo largo del año 2020. Muchos de esos canales, de todos modos, aún forma parte de mi contacto semanal con el idioma.Estos son los temas del episodio #47:Las ventajas del contenido de YouTube para aprender un idiomaEl uso de contenido auténticoMis canales de YouTube preferidos en italianoCaracterísticas de la mayoría de los canales que usabaSimplemente mirar videosNo aprendí “solo” con YouTubeSugerencias para quienes quieren practicar italiano con YouTube¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Canales de YouTube mencionados en este episodio:Le Coliche: https://www.youtube.com/@LeColicheMinimad: https://www.youtube.com/@minimadseriesI Soldi Spicci: https://www.youtube.com/@isoldispicciCasa Surace: https://www.youtube.com/@CasaSuraceCartoni Morti: https://www.youtube.com/@CARTONIMORTIJumbodrillo: https://www.youtube.com/@JumboDrillo---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: a...
Tomar clases es una forma muy común de aprender algo que nos interesa. Pero el aprendizaje va más allá de asistir a clases. Es necesario involucrarse y asumir responsabilidad a lo largo del proceso. ¿Cómo aprovechar el tiempo entre clases? ¿Cómo elegir qué y con quiénes aprender? ¿Cómo hacer para pedir feedback? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #46 de Poder Aprender.Para sacar el máximo provecho de nuestras clases, necesitamos partir de una actitud positiva, que de lugar al cambio y la transformación. Como estudiantes o aprendedores, tenemos una parte importante en el proceso de aprendizaje. Podemos hacernos cargo de esa parte para elegir qué queremos aprender según nuestros objetivos. También, con quiénes queremos aprenderlo, en qué modalidad, con qué tipo de recursos o materiales. Una de las piezas claves en las clases es el feedback que recibimos de los profes. No te conformes con recibir pasivamente lo que te dicen. Si querés, podés pedir activamente qué tipo de feedback necesitás y estás buscando para mejorar en las habilidades que son más importantes para vos. Un buen profe te va a dar críticas constructivas y te va a guiar para mejorar, pero sos vos quien va a tener que poner eso en práctica e integrarlo semana a semana.La práctica entre clases también va a ser fundamental. No esperes dominar una habilidad únicamente asistiendo a clases. Dedicá tiempo suficiente entre clases para reforzar y profundizar lo aprendido. La constancia es clave: establecé una rutina de estudio que te permita practicar regularmente.Establecé metas claras y revisá tu progreso con cierta frecuencia. Autoevaluarte te va a ayudar a mantener la motivación y a ajustar tu enfoque de aprendizaje según sea necesario. Celebrá los pequeños y grandes logros para mantener la motivación a lo largo del camino, mientras seguís avanzando hasta alcanzar eso que querés dominar. Estos son los temas del episodio #46:Adoptar una mentalidad positivaPracticar entre clasesElegir qué cosas aprenderElegir con quiénes aprenderAprender a pedir feedbackGrabar las clasesReflexionar sobre nuestro progreso¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi
Aprender dos lenguas extranjeras a la vez es algo que despierta curiosidad y genera mucho entusiasmo. Para embarcarse en este tipo de aprendizaje no hay requisitos previos. Simplemente, el interés en probar esta forma de aprender y estar dispuestos a organizarnos para hacer que suceda. ¿Qué técnicas podemos usar? ¿Cómo superar los obstáculos y las dificultades a lo largo del camino? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #45 de Poder Aprender.Organizar bien nuestro tiempo es uno de los factores claves para aprender dos o más idiomas a la vez. Necesitamos establecer prioridades, qué vamos a practicar en cada idioma y qué tipo de contenidos vamos a usar. Mantener una cierta consistencia y regularidad a lo largo de la semana (por ejemplo, dedicarnos a un idioma por la mañana y a otro por la tarde), puede ayudarnos a mantener el hábito a lo largo de varios meses. Como cada idioma tiene desafíos únicos y particulares, vale la pena tener en cuenta esto a la hora de distribuir el tiempo y la energía de estudio.Los políglotas —quienes hablan varios idiomas— desarrollan sus propias técnicas de aprendizaje, adaptándolas a su estilo y preferencias personales. También, tienen en cuenta las características y los desafíos de los idiomas que se proponen aprender. Explorar distintos métodos y herramientas, desde aplicaciones hasta métodos de inmersión y conversación es una parte importante. La elección de una técnica en particular va a depender de la afinidad personal con el método y el idioma en cuestión. Algunas personas prefieren el aprendizaje basado en la traducción, mientras que otros optan por enfoques más directos.Para evitar la confusión entre idiomas, suele ser buena idea elegir idiomas de diferentes familias lingüísticas o con estructuras gramaticales distintas. Esto ayuda a mantener una separación mental clara entre los idiomas. Por ejemplo, combinar un idioma con gramática compleja y otro con gramática más sencilla puede equilibrar el desafío cognitivo. Además, estudiar cada idioma en diferentes momentos del día o en entornos distintos puede ser efectivo para mantenerlos separados en la mente y no mezclarlos.Por último, establecer metas alcanzables y realistas es importante para todos los aprendedores de idiomas, y también para quienes aprenden varios a la vez. Es importante tener en cuenta que el progreso en cada idioma puede ser más lento que si se estudiara uno solo. Definir objetivos claros, ya sean a corto o largo plazo, y ajustar las expectativas en función de la cantidad de tiempo y esfuerzo disponible, es crucial. Estos son los temas del episodio #45:Cómo organizar el tiempo de prácticaTécnicas de aprendizaje políglotaCómo evitar la confusión entre idiomasCómo elegir metas alcanzablesAplicaciones y uso de tecnología para aprenderCómo superar los desafíos y dificultades¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi
Antes de empezar a aprender algo, nos gusta saber si va a ser fácil o difícil. Con los instrumentos musicales, tenemos ideas basadas en experiencias propias o de los demás. Esto, lamentablemente, puede llevar a desanimarnos y a ni siquiera intentarlo. ¿Cuál es el papel de la parte física en el piano? ¿Es necesario tener oído musical o buena memoria? ¿Es difícil aprender a leer partituras? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #44 de Poder Aprender.Aprender a tocar un instrumento como el piano presenta desafíos muy particulares. En este episodio nos metemos con algunas preguntas frecuentes y preocupaciones de quienes quieren aprender el instrumento. Por ejemplo, la necesidad de tener manos grandes, el rol del talento musical innato o las habilidades de coordinación. A veces, estas preocupaciones pueden resultar desalentadoras, pero vale la pena atreverse e intentar aprender más allá de eso.Algunas de las dificultades del piano tienen que ver aspectos técnicos. Según el estilo que queramos aprender, es posible que necesitemos aprender a leer en clave de sol y clave de fa. Las expectativas que tenemos y el tipo de piezas que elegimos también tienen un efecto sobre el ritmo al que progresamos. Si creamos un plan de avance y aprendizaje gradual, podemos ir sorteando las dificultades a medida que se nos van presentando, poco a poco.Simplificar lo complejo, descomponer lo que nos cuesta en partes, va a ser una de las herramientas más importantes de cualquier estudiante de piano. Podemos empezar con piezas y ejercicios sencillas e ir aumentando la complejidad muy de a poco. Si planificamos bien esta graduación, el aprendizaje no tiene por qué ser frustrante o sacrificado. Es cuestión de encontrar una secuencia adecuada entre lo que podemos hacer, lo que nos gustaría aprender y lo que conecta las dos cosas.Lo que a primera vista puede parecer una desventaja, puede convertirse en una fortaleza y en una fuente de creatividad y recursos personales. Las dificultades que experimentamos a distintos niveles del aprendizaje musical pueden conquistarse. Si practicamos seguido y si practicamos bien, vamos a ir aumentando nuestras habilidades. Aunque el aprendizaje siga siendo desafiante, vamos a tener herramientas para seguir avanzando.Estos son los temas del episodio #44:Los desafíos del piano¿Es difícil coordinar las dos manos?¿Es difícil leer partituras con dos claves?¿Importa el tamaño de las manos?¿Hace falta tener oído musical?¿Y si no tengo memoria musical?¿Qué hago si me cuesta mucho aprender piano?¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi
Nos encanta elegir momentos para empezar a hacer cosas: empezar a aprender un idioma, empezar a practicar algo o un hobby nuevo. Por otro lado, nos cuesta tomar la decisión de dejar de hacerlo. Muchas veces seguimos por inercia, sin saber bien por qué lo hacemos. ¿Qué pasa cuando alcanzamos una meta de aprendizaje importante? ¿Qué hacemos cuando perdemos la motivación y ya no tenemos ganas de aprender? ¿O cuándo hay cambios importantes en nuestra vida o en nuestros planes a futuro? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #43 de Poder Aprender.Alcanzar una meta importante viene acompañado de un momento de celebración. Después de eso, puede venir una meta posterior, o simplemente quedarnos con ese logro. Al aprender idiomas, esa meta puede estar marcada por aprobar un examen en particular, o ser capaces de hacer algo importante que nos habíamos propuesto usando el idioma. En esos casos, es perfectamente válido y legítimo dar por finalizada esa etapa del aprendizaje. Dejamos de estudiar el idioma y seguimos simplemente usándolo.La vida va cambiando y también va cambiando nuestra motivación. Más allá de los altibajos típicos a lo largo del año, los meses y las semanas, hay una motivación que se suele mantener más o menos estable. Pero cuando perdemos esa motivación con un idioma, cuando se nos van las ganas en absoluto, puede ser muy difícil continuar aprendiendo. Ahí también puede ser útil considerar hacer una pausa. La pausa no tiene que ser para siempre ni por tiempo indefinido. Puede ser algo temporal.Como el aprendizaje de un idioma no es fácil y suele sacarnos de nuestra zona de comodidad, a veces esto nos lleva a situaciones de mucho estrés. Interrumpir el estudio, en este caso, sería la opción más drástica. Otras cosas a tener en cuenta serían reducir la cantidad de tiempo o la forma en la que estamos practicando ese idioma. El objetivo va a ser cambiar esa situación estresante para recuperar el bienestar general.En ocasiones, decidimos dejar de aprender un idioma por el simple hecho de que no podemos crear el tiempo necesario para practicar. Preferimos dedicarnos a un hobby u otra actividad. Algunas alternativas antes de reemplazar el estudio formal de un idioma por un hobby son la práctica de ese hobby en el idioma que estudiamos (dependiendo del nivel que hayamos alcanzado). Esto suele funcionar muy bien a partir de un nivel intermedio en el idioma que aprendemos.Estos son los temas del episodio #43:Cuando alcanzaste tus metas de aprendizajeCuando perdiste la motivaciónCuando cambian muchas cosas en tu vidaCuando el aprendizaje te estresa demasiadoCuando ya no se alinea con tus planes a futuroCuando el retorno de la inversión no lo justificaCuando preferís aprender un hobby u otra cosa¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi
El desarrollo de habilidad en algo va cambiando con el tiempo. A veces mejoramos, a veces empeoramos en lo que queremos practicar. La frecuencia, la cantidad y la calidad de la práctica son solo algunos de los factores en juego. ¿Cuánto practicamos? ¿Cómo practicamos? ¿Cuál es la diferencia entre la práctica fácil y la práctica difícil? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #42 de Poder Aprender.A veces nos decimos que podemos mantener las cosas tal como están. Mejorar sería ni mejorar ni empeorar. Pero, ¿será que realmente existe esta posibilidad? Una de las frases que generó este episodio, “Lo que no mejora, empeora”, deja afuera esa tercera opción. Es una realidad de la vida. Todo está en cambio permanente. Y ese cambio, si no hacemos nada, suele llevar al declive.Cuando pensamos en mejorar, lo primero que surge es la idea de aumentar en cantidad. La cantidad de algo no necesariamente garantiza cambios positivos. A veces, suele ser al revés. En la práctica de hobbies y otras habilidades, hacer más puede llevar al agotamiento, al sobreentrenamiento y otros problemas. Se trata de encontrar un equilibrio.Una de las claves de la mejora continua pasa por nuestra disposición. Qué tan dispuestos o dispuestas estamos a practicar lo difícil en vez de hacer lo más fácil, lo más cómodo. Algunos tipos de práctica nos llevan al estancamiento y a perder habilidad. Otras, nos ayudan a seguir desafiándonos y expandir un poco más lo que ya podemos o sabemos hacer.Mejorar o empeorar también es una responsabilidad. Puede ser una decisión que tomamos o dejamos de tomar. Necesitamos elegir conscientemente, ver en qué queremos mejorar y en que no nos importa empeorar. Porque, para mejorar en algo vamos a resignar otras cosas (por tiempo, energía u otras variables). Estos son los temas del episodio #42:“Lo que no mejora, empeora”Más no siempre es mejorPráctica fácil, mejora difícilMás de lo mismo o algo distinto¿Peor es nada?Elegir en qué mejorar (y en qué empeorar)Práctica difícil, mejora fácil¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi
Agregar un idioma a nuestro trabajo crea nuevas opciones y oportunidades. Podemos aprender cosas nuevas en ese otro idioma o interactuar con clientes y colegas. También podemos dar presentaciones y organizar reuniones en esa lengua que aprendimos. ¿Es difícil el vocabulario técnico? ¿Cómo hacemos para prepararnos durante el proceso de selección y las entrevistas? ¿Cómo mejorar la comprensión y aumentar nuestra fluidez al conversar? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #41 de Poder Aprender.Un segundo idioma puede abrir muchísimas oportunidades, empezando por los recursos de aprendizaje que podemos usar para mejorar nuestras habilidades. Incluso antes de poner el idioma en uso en conversaciones e interacciones, existen muchas opciones que nos ayudan a progresar y desarrollarnos, simplemente leyendo, escuchando o mirando videos. Si antes podíamos acceder a ciertos contenidos solamente en un idioma, ahora tenemos acceso a muchas más cosas. Tener más opciones nos abre más posibilidades.La preparación con idiomas para pasar una selección laboral empieza antes de las primeras entrevistas. Va a estar formada por todo lo que consumimos en ese idioma que aprendemos. Pero, también es importante preparase para las instancias de entrevistas y el proceso de selección en una empresa. A través de la práctica, el ensayo y la preparación con contenidos y materiales relevantes, podemos tener buenas experiencias, con bajo estrés y una mayor confianza.La práctica y la preparación también van a ser muy importantes a la hora de organizar llamadas, participar en reuniones y dar nuestras propias presentaciones en otros idiomas. Para eso necesitamos entrenar habilidades específicas, practicar con consistencia y modelar buenos ejemplos que encontremos en nuestra área laboral.Una parte del aprendizaje de idiomas a nivel laboral también va a estar formado por contenidos informales. Las conversaciones con colegas y el uso del idioma en otras situaciones no profesionales van a hacer una diferencias en nuestras habilidades. Por eso, es importante enfocarse en la conversación, en el vocabulario técnico y en todo lo que tiene que ver con el idioma en relación con nuestro trabajo, pero también vale la pena cultivar los registros más informales (con otro tipo de contenidos y con conversaciones de la vida cotidiana).Estos son los temas del episodio #41:Usar recursos en otro idiomaEl proceso de selecciónLlamadas, reuniones y presentaciones¿Hace falta aprender a escribir?El vocabulario técnicoPracticar con colegasCómo seguir mejorando¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi
Aprender idiomas nos ayuda a crear comunidad con otras personas. Nos da un lenguaje común para aprender más sobre los demás y también para intercambiar más cosas. Al hacer amistades, viajar, trabajar o practicar actividades sociales vamos a tener esa combinación de vínculos e idiomas. ¿Cómo aprovechar mejor estos intercambios? ¿Cuáles son las posibilidades que nos dan para conocer más sobre otras culturas? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #40 de Poder Aprender.Aprender uno o más idiomas nos conecta con personas de todo el mundo. Nos permite crear nuevas redes interculturales. Una de las formas típicas de crear vínculos al aprender idiomas son los intercambios de idiomas. Estos intercambios pueden convertirse en el primer paso para una amistad internacional (ya sea de forma presencial o a distancia). Es una excelente manera de mejorar nuestras habilidades en un idioma mientras conocemos a otra persona.Viajar a un país en el que se habla el idioma que aprendemos es toda una experiencia. Es dos cosas a la vez: un desafío y un incentivo para aprender y mejorar nuestras habilidades. Los viajes también son grandes oportunidades para profundizar nuestros conocimientos y aprender de forma experiencial. Al hablar el idioma, vamos a tener una conexión directa con la cultura local y con su gente. Estos viajes a veces se convierten en mudanzas. En este caso, los desafíos que surgen son la integración cultural, la adaptación y la comprensión profunda de la nueva cultura.Algo que enriquece muchísimo nuestro conocimiento de un idioma y profundiza nuestros vínculos, es participar en actividades sociales en otros idiomas. Podemos probar desde grupos de conversación hasta eventos culturales, deportivos y recreativos. Animarnos a involucrarnos en este tipo de actividades puede facilitar conocer personas nuevas y facilitar mucho la integración cultural. Por otra parte, trabajar en un entorno donde se habla otro idioma también puede transformar vida profesional y personal a muchos niveles.Aprender otros idiomas nos ayuda a comprender y a apreciar muchas diferencias culturales. Si queremos, los idiomas pueden volverse herramientas para expandir nuestra empatía y comprensión de culturas diferentes a la nuestra. En un mundo cada vez más interconectado, esto es algo cada vez más importante y necesario.Estos son los temas del episodio #40:Crear comunidad con otros idiomasIntercambios de idioma y amistades internacionales a distanciaViajes de turismo y práctica de idiomasMudanzas de país e integración culturalActividades sociales en otros idiomasTrabajar en otro idiomaAprender a partir de las diferencias culturales¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!---------------------------------------------------------------Sitio web: https://poderaprender.comInstagram: https://instagram.com/poder.aprenderYouTube: https://youtube.com/@poder-aprender---------------------------------------------------------------Quién soy: https://poderaprender.com/sobre-mi
loading
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store