DiscoverConejo Roto Cabeza Abierta
Conejo Roto Cabeza Abierta
Claim Ownership

Conejo Roto Cabeza Abierta

Author: Diego Bravo Ramírez

Subscribed: 0Played: 1
Share

Description

Cabeza Abierta es el podcast de Diego Bravo (Conejo Roto) donde habla con personas interesantes de distintos universos.
84 Episodes
Reverse
Hablé con Latino Toons./\/ /\ \/ /\Juan NavarreteNAVA es un artista multidisciplinario: fotógrafo, investigador, dibujante, ilustrador, pixel-jockey, animador, guionista y pionero en realidad aumentada. Es miembro fundador del colectivo internacional LATINO TOONS y editor de la antología de cómics y poesía Taco de Ojo. Sus obras se han publicado internacionalmente y ha participado en exposiciones individuales en México, así como en exposiciones colectivas en Colombia, Argentina, Brasil y Estados Unidos. NAVA es licenciado en Bellas Artes y ha realizado estudios de maestría en Estudios Latinoamericanos. Ha realizado más de 450 entrevistas a diferentes cómicos y caricaturistas de Latinoamérica. Ha sido galardonado con la Beca WATSON (2008) en investigación sobre cómics y viñetas, entre otros premios, y ha presentado sus hallazgos sobre cómics y viñetas latinoamericanos en ferias internacionales del libro y congresos académicos en Venezuela, Colombia, Brasil, México y Estados Unidos. Ha impartido clases de narrativa gráfica en el FAD UNAM, el MACC en ATX y Realidad Aumentada en SAYSI, San Antonio. Inventor del MONSISCAN, aparato para digitalización de archivo.Puedes ver los links de Latino Toons aquí:@latinotoonswww.latinotoonscomix.comDiego BravoEs Conejo Roto, cineasta mexicano que hace cine independiente y dependiente. Director de "Diciembre" asi como de decenas de cortometrajes. Creador del método "Fácil" para hacer cine con lo que tengas a tu alcance. Entusiasta del arte, la psicología y el conocimiento en general. Puedes seguir el trabajo de Conejo Roto aquí:Instagram: https://www.instagram.com/conejoroto/Facebook: https://www.facebook.com/conejorotoTwitter: https://twitter.com/conejorotoTikTok: https://www.tiktok.com/@conejo_roto?is_from_webapp=1&sender_device=pcPuedes ver "Diciembre" aquí: https://youtu.be/QN6aq_2bpzAPuedes ver las decenas de cortometrajes aquí: https://www.youtube.com/@FacilSomos/videos
Hablé con la Doctora en Psicoterapia Familiar y de Pareja Lisa Warn sobre la película El OdioDiego Bravo es Conejo Roto, cineasta mexicano que hace cine independiente y dependiente. Director de "Diciembre" asi como de decenas de cortometrajes. Creador del método "Fácil" para hacer cine con lo que tengas a tu alcance. Entusiasta del arte, la psicología y el conocimiento en general. Puedes seguir el trabajo de Conejo Roto aquí:Instagram: https://www.instagram.com/conejoroto/Facebook: https://www.facebook.com/conejorotoTwitter: https://twitter.com/conejorotoTikTok: https://www.tiktok.com/@conejo_roto?is_from_webapp=1&sender_device=pcPuedes ver "Diciembre" aquí: https://youtu.be/TjovCIab-bwPuedes ver las decenas de cortometrajes aquí: https://www.youtube.com/@FacilSomos/videosLa Doctora Lisa Warn tiene experiencia en intervención en crisis, psicoterapia individual, familiar y de pareja, e intervenciones psicosociales, como en diseño de programas de intervención, capacitación y supervisión. Integrante Fundadora de la Brigada de Intervención a Víctimas de Desastres y Violencia Urbana (Facultad de Psicología de la UNAM), encargada del proyecto de atención a familias con retraso en el neurodesarrollo del Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia (ILEF), en colaboración con el Laboratorio de Seguimiento del Neurodesarrollo del Instituto Nacional de Pediatría. Docente y co-responsable del Diplomado de Enfermedades Crónicas en el ILEF, docente de la Maestría en Psicología Clínica de la Universidad Justo Sierra y personal humanitario de Médicos Sin Fronteras.Interventora de contención psicoemocional, que se aplica en personal que atiende a poblaciones, como primeros respondientes y personal sanitario, población civil y responsables de toma de decisiones de gobiernos e iniciativa privada.Experiencia profesionalIntervenciones psicosocialesAmplia experiencia en el diseño e implementación y ejecución de programas psicosociales para la atención de personas que han sufrido:• Desastres por fenómenos naturales• Atención a emergencias sanitarias y programas de prevención comunitarios• Violencia urbana, familiar y de género• Enfermedades crónicasEstos programas se han implementado en universidades, centros de estudio y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Clínica San Rafael, el Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia, la Universidad Autónoma de Colima, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad del Mar Negro, la Universidad Central de Quito, Ecuador, Gobiernos del Distrito Federal, Puebla y Querétaro y Médicos Sin Fronteras, entre otros.Los programas psicosociales se han aplicado, también, en población transmigrante en el camino al destino, albergues y campos de refugiados para Médicos sin Fronteras, en México, Irak, Suazilandia y Ucrania y consisten en la atención psicosocial para la mejora en las condiciones psicoafectivas, al igual que la adherencia terapéutica de las poblaciones de todas las cohortes de edad en beneficio del bienestar bio-psico-social. Como parte del abordaje integral, los programas cuentan con elementos de prevención primaria de enfermedades adquiridas como las de transmisión sexual o por vectores, como la enfermedad de Chagas o el dengue, al igual que secundaria: diagnóstico, cuidado y tratamiento y terciaria: apego al tratamiento y seguimiento para la mitigación de los efectos a largo plazo.En los albergues, escuelas y campos de refugiados, se establecen programas de prevención para la ocurrencia de enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y consumo de sustancias y están dirigidos, en buena medida, a población de adolescentes con una mirada integral hacia el adolescente y los cambios en las construcciones de las sexualidades actuales.
Hablé con Manlio Gutierrez emprendedor.Manlio Gutiérrez es emprendedor y dirige Matrushka, agencia de comunicación, estudió Ciencia Política y Comunicación, fue burócrata mucho tiempo aunque en realidad se identifica como escritor y músico frustrado. Si tuviera un poco más de iniciativa sería un prepperPuedes ver los links de Manlio aquí:https://www.facebook.com/manlio.gutierrezhttp://www.matrushka.mx/https://www.instagram.com/celtamanlio/Diego BravoEs Conejo Roto, cineasta mexicano que hace cine independiente y dependiente. Director de "Diciembre" asi como de decenas de cortometrajes. Creador del método "Fácil" para hacer cine con lo que tengas a tu alcance. Entusiasta del arte, la psicología y el conocimiento en general. Puedes seguir el trabajo de Conejo Roto aquí:Instagram: https://www.instagram.com/conejoroto/Facebook: https://www.facebook.com/conejorotoTwitter: https://twitter.com/conejorotoTikTok: https://www.tiktok.com/@conejo_roto?is_from_webapp=1&sender_device=pcPuedes ver "Diciembre" aquí: https://youtu.be/QN6aq_2bpzAPuedes ver las decenas de cortometrajes aquí: https://www.youtube.com/@FacilSomos/videos
Hablé con la Doctora en Psicoterapia Familiar y de Pareja Lisa Warn sobre la película The Substance.Diego Bravo es Conejo Roto, cineasta mexicano que hace cine independiente y dependiente. Director de "Diciembre" asi como de decenas de cortometrajes. Creador del método "Fácil" para hacer cine con lo que tengas a tu alcance. Entusiasta del arte, la psicología y el conocimiento en general. Puedes seguir el trabajo de Conejo Roto aquí:Instagram: https://www.instagram.com/conejoroto/Facebook: https://www.facebook.com/conejorotoTwitter: https://twitter.com/conejorotoTikTok: https://www.tiktok.com/@conejo_roto?is_from_webapp=1&sender_device=pcPuedes ver "Diciembre" aquí: https://youtu.be/TjovCIab-bwPuedes ver las decenas de cortometrajes aquí: https://www.youtube.com/@FacilSomos/videosLa Doctora Lisa Warn tiene experiencia en intervención en crisis, psicoterapia individual, familiar y de pareja, e intervenciones psicosociales, como en diseño de programas de intervención, capacitación y supervisión. Integrante Fundadora de la Brigada de Intervención a Víctimas de Desastres y Violencia Urbana (Facultad de Psicología de la UNAM), encargada del proyecto de atención a familias con retraso en el neurodesarrollo del Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia (ILEF), en colaboración con el Laboratorio de Seguimiento del Neurodesarrollo del Instituto Nacional de Pediatría. Docente y co-responsable del Diplomado de Enfermedades Crónicas en el ILEF, docente de la Maestría en Psicología Clínica de la Universidad Justo Sierra y personal humanitario de Médicos Sin Fronteras.Interventora de contención psicoemocional, que se aplica en personal que atiende a poblaciones, como primeros respondientes y personal sanitario, población civil y responsables de toma de decisiones de gobiernos e iniciativa privada.Experiencia profesionalIntervenciones psicosocialesAmplia experiencia en el diseño e implementación y ejecución de programas psicosociales para la atención de personas que han sufrido:• Desastres por fenómenos naturales• Atención a emergencias sanitarias y programas de prevención comunitarios• Violencia urbana, familiar y de género• Enfermedades crónicasEstos programas se han implementado en universidades, centros de estudio y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Clínica San Rafael, el Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia, la Universidad Autónoma de Colima, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad del Mar Negro, la Universidad Central de Quito, Ecuador, Gobiernos del Distrito Federal, Puebla y Querétaro y Médicos Sin Fronteras, entre otros.Los programas psicosociales se han aplicado, también, en población transmigrante en el camino al destino, albergues y campos de refugiados para Médicos sin Fronteras, en México, Irak, Suazilandia y Ucrania y consisten en la atención psicosocial para la mejora en las condiciones psicoafectivas, al igual que la adherencia terapéutica de las poblaciones de todas las cohortes de edad en beneficio del bienestar bio-psico-social. Como parte del abordaje integral, los programas cuentan con elementos de prevención primaria de enfermedades adquiridas como las de transmisión sexual o por vectores, como la enfermedad de Chagas o el dengue, al igual que secundaria: diagnóstico, cuidado y tratamiento y terciaria: apego al tratamiento y seguimiento para la mitigación de los efectos a largo plazo.En los albergues, escuelas y campos de refugiados, se establecen programas de prevención para la ocurrencia de enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y consumo de sustancias y están dirigidos, en buena medida, a población de adolescentes con una mirada integral hacia el adolescente y los cambios en las construcciones de las sexualidades actuales.
Hablé con Tito Reynoso cinefotógrafo. Nació en la Ciudad de México el 22 de junio de 1970, es un Director de Fotografía con más de 31 años de experiencia en la industria del entretenimiento. Ha trabajado en destacados proyectos como el documental “La Santa Muerte”, seleccionado en el Latin Film Festival de Nueva York; la serie de f icción “Promesas de Campaña”, nominada a un International Emmy Award en 2021; y el documental “Girl Unscripted”, que ha ganado más de 50 premios internacionales. Además, Tito ha ejercido su talento como Director de Fotografía en varios largometrajes y ha colaborado en producciones para Vix, Netflix, Claro Video, Televisa, TV Azteca, entre otros. Con su lente, ha capturado historias en México, Centroamérica, Estados Unidos y Asia, transformando cada proyecto a través de su narrativa visual.Puedes ver los links de Tito aquí:https://www.facebook.com/tito.reynoso.54https://www.instagram.com/tjreynolds70/Diego BravoEs Conejo Roto, cineasta mexicano que hace cine independiente y dependiente. Director de "Diciembre" asi como de decenas de cortometrajes. Creador del método "Fácil" para hacer cine con lo que tengas a tu alcance. Entusiasta del arte, la psicología y el conocimiento en general. Puedes seguir el trabajo de Conejo Roto aquí:Instagram: https://www.instagram.com/conejoroto/Facebook: https://www.facebook.com/conejorotoTwitter: https://twitter.com/conejorotoTikTok: https://www.tiktok.com/@conejo_roto?is_from_webapp=1&sender_device=pcPuedes ver "Diciembre" aquí: https://youtu.be/QN6aq_2bpzAPuedes ver las decenas de cortometrajes aquí: https://www.youtube.com/@FacilSomos/videos
Hablé con la Doctora en Psicoterapia Familiar y de Pareja Lisa Warn sobre la película I care a lot.Diego Bravo es Conejo Roto, cineasta mexicano que hace cine independiente y dependiente. Director de "Diciembre" asi como de decenas de cortometrajes. Creador del método "Fácil" para hacer cine con lo que tengas a tu alcance. Entusiasta del arte, la psicología y el conocimiento en general. Puedes seguir el trabajo de Conejo Roto aquí:Instagram: https://www.instagram.com/conejoroto/Facebook: https://www.facebook.com/conejorotoTwitter: https://twitter.com/conejorotoTikTok: https://www.tiktok.com/@conejo_roto?is_from_webapp=1&sender_device=pcPuedes ver "Diciembre" aquí: https://youtu.be/TjovCIab-bwPuedes ver las decenas de cortometrajes aquí: https://www.youtube.com/@FacilSomos/videosLa Doctora Lisa Warn tiene experiencia en intervención en crisis, psicoterapia individual, familiar y de pareja, e intervenciones psicosociales, como en diseño de programas de intervención, capacitación y supervisión. Integrante Fundadora de la Brigada de Intervención a Víctimas de Desastres y Violencia Urbana (Facultad de Psicología de la UNAM), encargada del proyecto de atención a familias con retraso en el neurodesarrollo del Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia (ILEF), en colaboración con el Laboratorio de Seguimiento del Neurodesarrollo del Instituto Nacional de Pediatría. Docente y co-responsable del Diplomado de Enfermedades Crónicas en el ILEF, docente de la Maestría en Psicología Clínica de la Universidad Justo Sierra y personal humanitario de Médicos Sin Fronteras.Interventora de contención psicoemocional, que se aplica en personal que atiende a poblaciones, como primeros respondientes y personal sanitario, población civil y responsables de toma de decisiones de gobiernos e iniciativa privada.Experiencia profesionalIntervenciones psicosocialesAmplia experiencia en el diseño e implementación y ejecución de programas psicosociales para la atención de personas que han sufrido:• Desastres por fenómenos naturales• Atención a emergencias sanitarias y programas de prevención comunitarios• Violencia urbana, familiar y de género• Enfermedades crónicasEstos programas se han implementado en universidades, centros de estudio y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Clínica San Rafael, el Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia, la Universidad Autónoma de Colima, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad del Mar Negro, la Universidad Central de Quito, Ecuador, Gobiernos del Distrito Federal, Puebla y Querétaro y Médicos Sin Fronteras, entre otros.Los programas psicosociales se han aplicado, también, en población transmigrante en el camino al destino, albergues y campos de refugiados para Médicos sin Fronteras, en México, Irak, Suazilandia y Ucrania y consisten en la atención psicosocial para la mejora en las condiciones psicoafectivas, al igual que la adherencia terapéutica de las poblaciones de todas las cohortes de edad en beneficio del bienestar bio-psico-social. Como parte del abordaje integral, los programas cuentan con elementos de prevención primaria de enfermedades adquiridas como las de transmisión sexual o por vectores, como la enfermedad de Chagas o el dengue, al igual que secundaria: diagnóstico, cuidado y tratamiento y terciaria: apego al tratamiento y seguimiento para la mitigación de los efectos a largo plazo.En los albergues, escuelas y campos de refugiados, se establecen programas de prevención para la ocurrencia de enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y consumo de sustancias y están dirigidos, en buena medida, a población de adolescentes con una mirada integral hacia el adolescente y los cambios en las construcciones de las sexualidades actuales.
Hablé con Asunción Pineda y Diana Reséndiz sobre su proyecto La Pollería Cultural. Proyecto transdisciplinario para amas de casa en espacio público en el que a través de un taller se comparte con un grupo de mujeres un acercamiento a las artes, a partir de la reflexión sobre su sentir cotidiano. La Pollería Cultural es un espacio y concepto planeado y desarrollado para mujeres amas de casa que no cuentan con oferta artística a su alcance ni son consideradas agentes de creación artística.Cocreada por Asunción Pineda y Diana Eréndira Reséndiz, comadres y amas de casa con formación teatral y trayectoria profesional en el ámbito de la gestión cultural y la docencia.Puedes ver los links de la Pollería Cultural aquí:https://linktr.ee/lapolleriaculturalhttps://www.lapolleriacultural.mx/https://www.facebook.com/lapolleriacultural/https://www.youtube.com/@UCtdYS1dpJJjqaCtSXz1GixQ https://chat.whatsapp.com/HPugH8eEDyPIqinFGioJxnDiego BravoEs Conejo Roto, cineasta mexicano que hace cine independiente y dependiente. Director de "Diciembre" asi como de decenas de cortometrajes. Creador del método "Fácil" para hacer cine con lo que tengas a tu alcance. Entusiasta del arte, la psicología y el conocimiento en general. Puedes seguir el trabajo de Conejo Roto aquí:Instagram: https://www.instagram.com/conejoroto/Facebook: https://www.facebook.com/conejorotoTwitter: https://twitter.com/conejorotoTikTok: https://www.tiktok.com/@conejo_roto?is_from_webapp=1&sender_device=pcPuedes ver "Diciembre" aquí: https://youtu.be/QN6aq_2bpzAPuedes ver las decenas de cortometrajes aquí: https://www.youtube.com/@FacilSomos/videos
Hablé con la Doctora en Psicoterapia Familiar y de Pareja Lisa Warn sobre la película La chica Danesa. Diego Bravo es Conejo Roto, cineasta mexicano que hace cine independiente y dependiente. Director de "Diciembre" asi como de decenas de cortometrajes. Creador del método "Fácil" para hacer cine con lo que tengas a tu alcance. Entusiasta del arte, la psicología y el conocimiento en general. Puedes seguir el trabajo de Conejo Roto aquí: Instagram: https://www.instagram.com/conejoroto/ Facebook: https://www.facebook.com/conejoroto Twitter: https://twitter.com/conejoroto TikTok: https://www.tiktok.com/@conejo_roto?is_from_webapp=1&sender_device=pc Puedes ver "Diciembre" aquí: https://youtu.be/TjovCIab-bw Puedes ver las decenas de cortometrajes aquí: https://www.youtube.com/@FacilSomos/videos La Doctora Lisa Warn tiene experiencia en intervención en crisis, psicoterapia individual, familiar y de pareja, e intervenciones psicosociales, como en diseño de programas de intervención, capacitación y supervisión. Integrante Fundadora de la Brigada de Intervención a Víctimas de Desastres y Violencia Urbana (Facultad de Psicología de la UNAM), encargada del proyecto de atención a familias con retraso en el neurodesarrollo del Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia (ILEF), en colaboración con el Laboratorio de Seguimiento del Neurodesarrollo del Instituto Nacional de Pediatría. Docente y co-responsable del Diplomado de Enfermedades Crónicas en el ILEF, docente de la Maestría en Psicología Clínica de la Universidad Justo Sierra y personal humanitario de Médicos Sin Fronteras. Interventora de contención psicoemocional, que se aplica en personal que atiende a poblaciones, como primeros respondientes y personal sanitario, población civil y responsables de toma de decisiones de gobiernos e iniciativa privada. Experiencia profesional Intervenciones psicosociales Amplia experiencia en el diseño e implementación y ejecución de programas psicosociales para la atención de personas que han sufrido: • Desastres por fenómenos naturales • Atención a emergencias sanitarias y programas de prevención comunitarios • Violencia urbana, familiar y de género • Enfermedades crónicas Estos programas se han implementado en universidades, centros de estudio y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Clínica San Rafael, el Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia, la Universidad Autónoma de Colima, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad del Mar Negro, la Universidad Central de Quito, Ecuador, Gobiernos del Distrito Federal, Puebla y Querétaro y Médicos Sin Fronteras, entre otros. Los programas psicosociales se han aplicado, también, en población transmigrante en el camino al destino, albergues y campos de refugiados para Médicos sin Fronteras, en México, Irak, Suazilandia y Ucrania y consisten en la atención psicosocial para la mejora en las condiciones psicoafectivas, al igual que la adherencia terapéutica de las poblaciones de todas las cohortes de edad en beneficio del bienestar bio-psico-social. Como parte del abordaje integral, los programas cuentan con elementos de prevención primaria de enfermedades adquiridas como las de transmisión sexual o por vectores, como la enfermedad de Chagas o el dengue, al igual que secundaria: diagnóstico, cuidado y tratamiento y terciaria: apego al tratamiento y seguimiento para la mitigación de los efectos a largo plazo. En los albergues, escuelas y campos de refugiados, se establecen programas de prevención para la ocurrencia de enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y consumo de sustancias y están dirigidos, en buena medida, a población de adolescentes con una mirada integral hacia el adolescente y los cambios en las construcciones de las sexualidades actuales.
Hablé con Edith López, más conocida como Edetsu, tatuadora e ilustradora mexicana oriunda de la ciudad de Xalapa en Veracruz. Estudió la carrera de artes plásticas y diseño en la Universidad Veracruzana y actualmente sólo se dedica al tatuaje. Mi hobbie favorito es hablar del mundo científico del tatuaje en mi canal de YouTube /Tik tok. Los temas predilectos en mi gráfica son la naturaleza, la magia y un poco de comedia. Llevo unos años explorando el complejo mundo de cubrir/corregir tatuajes para poder ayudar más personas a recobrar su autoestima y perderle el miedo a la modificación corporal. https://www.instagram.com/edetsu/ https://www.tiktok.com/@edetsufulgens?lang=es https://www.facebook.com/edetsu.art?_rdr Diego Bravo Es Conejo Roto, cineasta mexicano que hace cine independiente y dependiente. Director de "Diciembre" asi como de decenas de cortometrajes. Creador del método "Fácil" para hacer cine con lo que tengas a tu alcance. Entusiasta del arte, la psicología y el conocimiento en general. Puedes seguir el trabajo de Conejo Roto aquí: Instagram: https://www.instagram.com/conejoroto/ Facebook: https://www.facebook.com/conejoroto Twitter: https://twitter.com/conejoroto TikTok: https://www.tiktok.com/@conejo_roto?is_from_webapp=1&sender_device=pc Puedes ver "Diciembre" aquí: https://youtu.be/QN6aq_2bpzA Puedes ver las decenas de cortometrajes aquí: https://www.youtube.com/@FacilSomos/videos
Hablé con la Doctora en Psicoterapia Familiar y de Pareja Lisa Warn sobre la película Leave the world behind. Diego Bravo es Conejo Roto, cineasta mexicano que hace cine independiente y dependiente. Director de "Diciembre" asi como de decenas de cortometrajes. Creador del método "Fácil" para hacer cine con lo que tengas a tu alcance. Entusiasta del arte, la psicología y el conocimiento en general. Puedes seguir el trabajo de Conejo Roto aquí: Instagram: https://www.instagram.com/conejoroto/ Facebook: https://www.facebook.com/conejoroto Twitter: https://twitter.com/conejoroto TikTok: https://www.tiktok.com/@conejo_roto?is_from_webapp=1&sender_device=pc Puedes ver "Diciembre" aquí: https://youtu.be/TjovCIab-bw Puedes ver las decenas de cortometrajes aquí: https://www.youtube.com/@FacilSomos/videos La Doctora Lisa Warn tiene experiencia en intervención en crisis, psicoterapia individual, familiar y de pareja, e intervenciones psicosociales, como en diseño de programas de intervención, capacitación y supervisión. Integrante Fundadora de la Brigada de Intervención a Víctimas de Desastres y Violencia Urbana (Facultad de Psicología de la UNAM), encargada del proyecto de atención a familias con retraso en el neurodesarrollo del Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia (ILEF), en colaboración con el Laboratorio de Seguimiento del Neurodesarrollo del Instituto Nacional de Pediatría. Docente y co-responsable del Diplomado de Enfermedades Crónicas en el ILEF, docente de la Maestría en Psicología Clínica de la Universidad Justo Sierra y personal humanitario de Médicos Sin Fronteras. Interventora de contención psicoemocional, que se aplica en personal que atiende a poblaciones, como primeros respondientes y personal sanitario, población civil y responsables de toma de decisiones de gobiernos e iniciativa privada. Experiencia profesional Intervenciones psicosociales Amplia experiencia en el diseño e implementación y ejecución de programas psicosociales para la atención de personas que han sufrido: • Desastres por fenómenos naturales • Atención a emergencias sanitarias y programas de prevención comunitarios • Violencia urbana, familiar y de género • Enfermedades crónicas Estos programas se han implementado en universidades, centros de estudio y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Clínica San Rafael, el Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia, la Universidad Autónoma de Colima, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad del Mar Negro, la Universidad Central de Quito, Ecuador, Gobiernos del Distrito Federal, Puebla y Querétaro y Médicos Sin Fronteras, entre otros. Los programas psicosociales se han aplicado, también, en población transmigrante en el camino al destino, albergues y campos de refugiados para Médicos sin Fronteras, en México, Irak, Suazilandia y Ucrania y consisten en la atención psicosocial para la mejora en las condiciones psicoafectivas, al igual que la adherencia terapéutica de las poblaciones de todas las cohortes de edad en beneficio del bienestar bio-psico-social. Como parte del abordaje integral, los programas cuentan con elementos de prevención primaria de enfermedades adquiridas como las de transmisión sexual o por vectores, como la enfermedad de Chagas o el dengue, al igual que secundaria: diagnóstico, cuidado y tratamiento y terciaria: apego al tratamiento y seguimiento para la mitigación de los efectos a largo plazo. En los albergues, escuelas y campos de refugiados, se establecen programas de prevención para la ocurrencia de enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y consumo de sustancias y están dirigidos, en buena medida, a población de adolescentes con una mirada integral hacia el adolescente y los cambios en las construcciones de las sexualidades actuales.
Hablé con Axur Eneas artista de cómics y animador. Ha ilustrado novelas gráficas para Action Lab Entertainment, Oceano Travesía, Scout Comics, Pixelatl y Iron Circus Comics. En 2017 ganó el Premio Nacional de Novela Gráfica Tierra Adentro con su novela "Dibuja una Casa". Como artista de desarrollo visual y animador ha trabajado en films de Ánima Estudios y Gasolina Studios, fue el creador y director de Toontorial, una serie de cortos animados de Cartoon Network Latinoamérica, la serie tuvo 27 episodios en dos temporadas y se transmitió en México, Brasil, Francia, Polonia, Inglaterra y varias partes de Latinoamérica. . https://axureneas.com/ https://www.instagram.com/axureneas/ Diego Bravo Es Conejo Roto, cineasta mexicano que hace cine independiente y dependiente. Director de "Diciembre" asi como de decenas de cortometrajes. Creador del método "Fácil" para hacer cine con lo que tengas a tu alcance. Entusiasta del arte, la psicología y el conocimiento en general. Puedes seguir el trabajo de Conejo Roto aquí: Instagram: https://www.instagram.com/conejoroto/ Facebook: https://www.facebook.com/conejoroto Twitter: https://twitter.com/conejoroto TikTok: https://www.tiktok.com/@conejo_roto?is_from_webapp=1&sender_device=pc Puedes ver "Diciembre" aquí: https://youtu.be/QN6aq_2bpzA Puedes ver las decenas de cortometrajes aquí: https://www.youtube.com/@FacilSomos/videos
Hablé con la Doctora en Psicoterapia Familiar y de Pareja Lisa Warn sobre la película Fight Club. Diego Bravo es Conejo Roto, cineasta mexicano que hace cine independiente y dependiente. Director de "Diciembre" asi como de decenas de cortometrajes. Creador del método "Fácil" para hacer cine con lo que tengas a tu alcance. Entusiasta del arte, la psicología y el conocimiento en general. Puedes seguir el trabajo de Conejo Roto aquí: Instagram: https://www.instagram.com/conejoroto/ Facebook: https://www.facebook.com/conejoroto Twitter: https://twitter.com/conejoroto TikTok: https://www.tiktok.com/@conejo_roto?is_from_webapp=1&sender_device=pc Puedes ver "Diciembre" aquí: https://youtu.be/TjovCIab-bw Puedes ver las decenas de cortometrajes aquí: https://www.youtube.com/@FacilSomos/videos La Doctora Lisa Warn tiene experiencia en intervención en crisis, psicoterapia individual, familiar y de pareja, e intervenciones psicosociales, como en diseño de programas de intervención, capacitación y supervisión. Integrante Fundadora de la Brigada de Intervención a Víctimas de Desastres y Violencia Urbana (Facultad de Psicología de la UNAM), encargada del proyecto de atención a familias con retraso en el neurodesarrollo del Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia (ILEF), en colaboración con el Laboratorio de Seguimiento del Neurodesarrollo del Instituto Nacional de Pediatría. Docente y co-responsable del Diplomado de Enfermedades Crónicas en el ILEF, docente de la Maestría en Psicología Clínica de la Universidad Justo Sierra y personal humanitario de Médicos Sin Fronteras. Interventora de contención psicoemocional, que se aplica en personal que atiende a poblaciones, como primeros respondientes y personal sanitario, población civil y responsables de toma de decisiones de gobiernos e iniciativa privada. Experiencia profesional Intervenciones psicosociales Amplia experiencia en el diseño e implementación y ejecución de programas psicosociales para la atención de personas que han sufrido: • Desastres por fenómenos naturales • Atención a emergencias sanitarias y programas de prevención comunitarios • Violencia urbana, familiar y de género • Enfermedades crónicas Estos programas se han implementado en universidades, centros de estudio y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Clínica San Rafael, el Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia, la Universidad Autónoma de Colima, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad del Mar Negro, la Universidad Central de Quito, Ecuador, Gobiernos del Distrito Federal, Puebla y Querétaro y Médicos Sin Fronteras, entre otros. Los programas psicosociales se han aplicado, también, en población transmigrante en el camino al destino, albergues y campos de refugiados para Médicos sin Fronteras, en México, Irak, Suazilandia y Ucrania y consisten en la atención psicosocial para la mejora en las condiciones psicoafectivas, al igual que la adherencia terapéutica de las poblaciones de todas las cohortes de edad en beneficio del bienestar bio-psico-social. Como parte del abordaje integral, los programas cuentan con elementos de prevención primaria de enfermedades adquiridas como las de transmisión sexual o por vectores, como la enfermedad de Chagas o el dengue, al igual que secundaria: diagnóstico, cuidado y tratamiento y terciaria: apego al tratamiento y seguimiento para la mitigación de los efectos a largo plazo. En los albergues, escuelas y campos de refugiados, se establecen programas de prevención para la ocurrencia de enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y consumo de sustancias y están dirigidos, en buena medida, a población de adolescentes con una mirada integral hacia el adolescente y los cambios en las construcciones de las sexualidades actuales.
Hablé con Eric el Niño.2024Eric El Niño es un MC, DJ y productor de la Ciudad de México. Pionero en el movimiento Hip Hop nacional y constante embajador del Rap en otros géneros.Activo en el oficio desde 1999, Eric cuenta con nueve producciones en solitario, seis como MC y tres como Beat Maker.Eric El Niño :"Exxxtrazerdo" (2005, EMI), "Bienvenido Al Incendio" (2007, Intolerancia), "Yeah Boy!" (2010, Classic Shit), "1999 Estado Mental" (2013, Classic Shit), Bestiario (2016, Classic Shit) y Deshuesadero de Ovnis (2020).Eric True :Uno Mismo (2015, Classic Shit), LoFiDilla (2018, Classic Shit) y Canciones para mi hermana (2019, Classic Shit).En el año 2005 representó a México en la edición número uno de la competencia mundial de improvisación de habla hispana "Red Bull Batalla De Los Gallos" obteniendo el segundo lugar. En el año 2010 obtuvo el premio a "Mejor disco Hip Hop del año" en los premios de música independiente "Indie-o Awards".A lo largo de su trayectoria ha recorrido el país entero visitando foros independientes, teatros y festivales entre los cuales destacan Multiforo Alicia, Vive Latino, Festival Internacional de Jazz Tónica, Teatro de la Ciudad, Urbania, Sneaker Pimps, Plaza Condesa, Festival Marvin, Sala Julián Carrillo de Radio UNAM, Centro Cultural España, Planeta Hip Hop, Auditorio Blackberry, Pepsi Center, Riviera Maya Jazz Festival, etc.Ha compartido escenario y sesiones de estudio junto a músicos y productores extranjeros como Public Enemy, Kenny Garrett, Ghostface Killah, Apanhador Só, Violadores del Verso, José James, Lex Luthorz, DJ Muggs, Sharif, Hache ST, Illmind, Myron Glasper, DJ Raff, Yokozuna, Juan Manuel Torreblanca y Gordon Raphael (The Strokes), entre otros.Además de su trabajo en solitario, ha formado parte de tres bandas de Jazz, T'orus, Iraida Noriega y La Groovy Band y Xavier con quienes ha lanzado álbumes.Tiene un sello independiente de Hip Hop llamado "Classic Shit" y otro sello de Jazz llamado "Harmonic Bomb Records" donde ha lanzado los álbumes "Acordes y Coordenadas vol.1" y "Adelante" del cantante Citlalli Toledo.Como beatmaker es reconocido por el equipo de Roland México y por Ableton como ponente de la app Ableton Note. En el 2024 visitó Colombia con la ONG Todays Future Sound impartiendo clínicas de beat making terapéutico en Medellín y Bogotá. Como DJ ha sido elegido por tres años consecutivos por el equipo Steelers de la NFL para animar eventos públicos y privados, además de mezclar en fiestas y clubes, constantemente.Además de su labor como MC, escribe un boletín cada semana con pequeños ensayos musicales https://ericelnino.substack.com/Actualmente, forma parte del jurado de FMS, la competencia mundial de freestyle más importante para la comunidad de habla hispana. A su vez, imparte clases privadas de Rap en las que enseña el valor de la técnica del rapeo aplicada al español.Años de trayectoria e incontables sucesos musicales definen la personalidad de este rapero que busca transgredir una vez y otra lo establecido, llevando la cultura Hip Hop a todas las escenas mezclando su voz y ritmos con géneros tan diversos como el Jazz, el Rock, el House y todo lo que suena buscando siempre que la música sea libre.--Eric El Niño / Deshuesadero de Ovnis.https://ericelnino.substack.com/ https://www.instagram.com/ericelnino_/https://www.youtube.com/ericelnino https://open.spotify.com/artist/1PykidvCp6SM4KLJXDeprl Diego Bravo Es Conejo Roto, cineasta mexicano que hace cine independiente y dependiente. Director de "Diciembre" asi como de decenas de cortometrajes. Creador del método "Fácil" para hacer cine con lo que tengas a tu alcance. Entusiasta del arte, la psicología y el conocimiento en general. Puedes seguir el trabajo de Conejo Roto aquí: Instagram: https://www.instagram.com/conejoroto/ Facebook: https://www.facebook.com/conejoroto Twitter: https://twitter.com/conejoroto TikTok: https://www.tiktok.com/@conejo_roto?is_from_webapp=1&sender_device=pc Puedes ver "Diciembre" aquí: https://youtu.be/QN6aq_2bpzA Puedes ver las decenas de cortometrajes aquí: https://www.youtube.com/@FacilSomos/videos
Hablé con la Doctora en Psicoterapia Familiar y de Pareja Lisa Warn sobre la película Moonlight. Diego Bravo es Conejo Roto, cineasta mexicano que hace cine independiente y dependiente. Director de "Diciembre" asi como de decenas de cortometrajes. Creador del método "Fácil" para hacer cine con lo que tengas a tu alcance. Entusiasta del arte, la psicología y el conocimiento en general. Puedes seguir el trabajo de Conejo Roto aquí: Instagram: https://www.instagram.com/conejoroto/ Facebook: https://www.facebook.com/conejoroto Twitter: https://twitter.com/conejoroto TikTok: https://www.tiktok.com/@conejo_roto?is_from_webapp=1&sender_device=pc Puedes ver "Diciembre" aquí: https://youtu.be/TjovCIab-bw Puedes ver las decenas de cortometrajes aquí: https://www.youtube.com/@FacilSomos/videos La Doctora Lisa Warn tiene experiencia en intervención en crisis, psicoterapia individual, familiar y de pareja, e intervenciones psicosociales, como en diseño de programas de intervención, capacitación y supervisión. Integrante Fundadora de la Brigada de Intervención a Víctimas de Desastres y Violencia Urbana (Facultad de Psicología de la UNAM), encargada del proyecto de atención a familias con retraso en el neurodesarrollo del Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia (ILEF), en colaboración con el Laboratorio de Seguimiento del Neurodesarrollo del Instituto Nacional de Pediatría. Docente y co-responsable del Diplomado de Enfermedades Crónicas en el ILEF, docente de la Maestría en Psicología Clínica de la Universidad Justo Sierra y personal humanitario de Médicos Sin Fronteras. Interventora de contención psicoemocional, que se aplica en personal que atiende a poblaciones, como primeros respondientes y personal sanitario, población civil y responsables de toma de decisiones de gobiernos e iniciativa privada. Experiencia profesional Intervenciones psicosociales Amplia experiencia en el diseño e implementación y ejecución de programas psicosociales para la atención de personas que han sufrido: • Desastres por fenómenos naturales • Atención a emergencias sanitarias y programas de prevención comunitarios • Violencia urbana, familiar y de género • Enfermedades crónicas Estos programas se han implementado en universidades, centros de estudio y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Clínica San Rafael, el Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia, la Universidad Autónoma de Colima, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad del Mar Negro, la Universidad Central de Quito, Ecuador, Gobiernos del Distrito Federal, Puebla y Querétaro y Médicos Sin Fronteras, entre otros. Los programas psicosociales se han aplicado, también, en población transmigrante en el camino al destino, albergues y campos de refugiados para Médicos sin Fronteras, en México, Irak, Suazilandia y Ucrania y consisten en la atención psicosocial para la mejora en las condiciones psicoafectivas, al igual que la adherencia terapéutica de las poblaciones de todas las cohortes de edad en beneficio del bienestar bio-psico-social. Como parte del abordaje integral, los programas cuentan con elementos de prevención primaria de enfermedades adquiridas como las de transmisión sexual o por vectores, como la enfermedad de Chagas o el dengue, al igual que secundaria: diagnóstico, cuidado y tratamiento y terciaria: apego al tratamiento y seguimiento para la mitigación de los efectos a largo plazo. En los albergues, escuelas y campos de refugiados, se establecen programas de prevención para la ocurrencia de enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y consumo de sustancias y están dirigidos, en buena medida, a población de adolescentes con una mirada integral hacia el adolescente y los cambios en las construcciones de las sexualidades actuales.
Hablé con Maira Colin creadora. https://www.tiktok.com/@flashblackpodcast/video/7208342935459384582 https://www.reforma.com/la-violencia-es-terriblemente-igualitaria-maira-colin/ar2812073 https://santarabiapoetry.com/gustavo-iniguez-el-sol-era-del-tamano-de-tu-boca-2/ https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/Teoria-de-la-mujer-enferma.pdf https://boxd.it/5B4WI https://disidenta.com/programas/p01-2022/#algo https://davehaslam.substack.com/p/extended-classic-pixies-interview https://youtu.be/9EITz4jzssI?si=fvo_pPyIQ1l59D28 Diego Bravo Es Conejo Roto, cineasta mexicano que hace cine independiente y dependiente. Director de "Diciembre" asi como de decenas de cortometrajes. Creador del método "Fácil" para hacer cine con lo que tengas a tu alcance. Entusiasta del arte, la psicología y el conocimiento en general. Puedes seguir el trabajo de Conejo Roto aquí: Instagram: https://www.instagram.com/conejoroto/ Facebook: https://www.facebook.com/conejoroto Twitter: https://twitter.com/conejoroto TikTok: https://www.tiktok.com/@conejo_roto?is_from_webapp=1&sender_device=pc Puedes ver "Diciembre" aquí: https://youtu.be/QN6aq_2bpzA Puedes ver las decenas de cortometrajes aquí: https://www.youtube.com/@FacilSomos/videos
Hablé con la Doctora en Psicoterapia Familiar y de Pareja Lisa Warn sobre la película Intensamente 2. Diego Bravo es Conejo Roto, cineasta mexicano que hace cine independiente y dependiente. Director de "Diciembre" asi como de decenas de cortometrajes. Creador del método "Fácil" para hacer cine con lo que tengas a tu alcance. Entusiasta del arte, la psicología y el conocimiento en general. Puedes seguir el trabajo de Conejo Roto aquí: Instagram: https://www.instagram.com/conejoroto/ Facebook: https://www.facebook.com/conejoroto Twitter: https://twitter.com/conejoroto TikTok: https://www.tiktok.com/@conejo_roto?is_from_webapp=1&sender_device=pc Puedes ver "Diciembre" aquí: https://youtu.be/TjovCIab-bw Puedes ver las decenas de cortometrajes aquí: https://www.youtube.com/@FacilSomos/videos La Doctora Lisa Warn tiene experiencia en intervención en crisis, psicoterapia individual, familiar y de pareja, e intervenciones psicosociales, como en diseño de programas de intervención, capacitación y supervisión. Integrante Fundadora de la Brigada de Intervención a Víctimas de Desastres y Violencia Urbana (Facultad de Psicología de la UNAM), encargada del proyecto de atención a familias con retraso en el neurodesarrollo del Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia (ILEF), en colaboración con el Laboratorio de Seguimiento del Neurodesarrollo del Instituto Nacional de Pediatría. Docente y co-responsable del Diplomado de Enfermedades Crónicas en el ILEF, docente de la Maestría en Psicología Clínica de la Universidad Justo Sierra y personal humanitario de Médicos Sin Fronteras. Interventora de contención psicoemocional, que se aplica en personal que atiende a poblaciones, como primeros respondientes y personal sanitario, población civil y responsables de toma de decisiones de gobiernos e iniciativa privada. Experiencia profesional Intervenciones psicosociales Amplia experiencia en el diseño e implementación y ejecución de programas psicosociales para la atención de personas que han sufrido: • Desastres por fenómenos naturales • Atención a emergencias sanitarias y programas de prevención comunitarios • Violencia urbana, familiar y de género • Enfermedades crónicas Estos programas se han implementado en universidades, centros de estudio y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Clínica San Rafael, el Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia, la Universidad Autónoma de Colima, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad del Mar Negro, la Universidad Central de Quito, Ecuador, Gobiernos del Distrito Federal, Puebla y Querétaro y Médicos Sin Fronteras, entre otros. Los programas psicosociales se han aplicado, también, en población transmigrante en el camino al destino, albergues y campos de refugiados para Médicos sin Fronteras, en México, Irak, Suazilandia y Ucrania y consisten en la atención psicosocial para la mejora en las condiciones psicoafectivas, al igual que la adherencia terapéutica de las poblaciones de todas las cohortes de edad en beneficio del bienestar bio-psico-social. Como parte del abordaje integral, los programas cuentan con elementos de prevención primaria de enfermedades adquiridas como las de transmisión sexual o por vectores, como la enfermedad de Chagas o el dengue, al igual que secundaria: diagnóstico, cuidado y tratamiento y terciaria: apego al tratamiento y seguimiento para la mitigación de los efectos a largo plazo. En los albergues, escuelas y campos de refugiados, se establecen programas de prevención para la ocurrencia de enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y consumo de sustancias y están dirigidos, en buena medida, a población de adolescentes con una mirada integral hacia el adolescente y los cambios en las construcciones de las sexualidades actuales.
Hablé con Alejandra Gámez Egresada de la carrera de biología en la UNAM, Ilustradora y artista de cómics, Autora del webcómic “The mountain with teeth” que cuenta con 3 libros compilatorios. Su novela gráfica de fantasía oscura "Un claro en el bosque" ganó el primer lugar en el festival Pixelatl de Cuernavaca, 2016. Autora de la novela gráfica "Más allá de las ciudades", cocreada con Axur Eneas y publicada por Editorial Océano en 2018. Su más reciente libro “Historias del mar” fue publicado por editorial Oceano en España y America Latina y obtuvo el Chinelo a mejor publicación de cómic mexicano en 2021. Obtuvo el apoyo para jóvenes creadores del FONCA en su periodo 2017 y 2019 con los proyectos "Historias de invierno" e "Historias del mar" respectivamente. Autora de la serie original para Webtoon Latinoamerica "Cosas de inmortales" de 2021 a 2022. Ha trabajado para proyectos junto a CartoonNetwork Latinoamerica, Random House, Editorial Océano, Collage Humor y Droput TV, entre otras. Actualmente trabaja en sus nuevos proyectos de narrativa gráfica, ilustración y tatuaje. Puedes seguir su trabajo en: https://www.instagram.com/themountainwithteeth/?hl=es-la https://www.instagram.com/mountainwithtattoos/?hl=es-la Diego Bravo Es Conejo Roto, cineasta mexicano que hace cine independiente y dependiente. Director de "Diciembre" asi como de decenas de cortometrajes. Creador del método "Fácil" para hacer cine con lo que tengas a tu alcance. Entusiasta del arte, la psicología y el conocimiento en general. Puedes seguir el trabajo de Conejo Roto aquí: Instagram: https://www.instagram.com/conejoroto/ Facebook: https://www.facebook.com/conejoroto Twitter: https://twitter.com/conejoroto TikTok: https://www.tiktok.com/@conejo_roto?is_from_webapp=1&sender_device=pc Puedes ver "Diciembre" aquí: https://youtu.be/QN6aq_2bpzA Puedes ver las decenas de cortometrajes aquí: https://www.youtube.com/@FacilSomos/videos
Hablé con la Doctora en Psicoterapia Familiar y de Pareja Lisa Warn sobre la película Antichrist de Lars Von Trier protagonizada por Willem Dafoe y Charlotte Gainsbourg. Diego Bravo es Conejo Roto, cineasta mexicano que hace cine independiente y dependiente. Director de "Diciembre" asi como de decenas de cortometrajes. Creador del método "Fácil" para hacer cine con lo que tengas a tu alcance. Entusiasta del arte, la psicología y el conocimiento en general. Puedes seguir el trabajo de Conejo Roto aquí: Instagram: https://www.instagram.com/conejoroto/ Facebook: https://www.facebook.com/conejoroto Twitter: https://twitter.com/conejoroto TikTok: https://www.tiktok.com/@conejo_roto?is_from_webapp=1&sender_device=pc Puedes ver "Diciembre" aquí: https://youtu.be/TjovCIab-bw Puedes ver las decenas de cortometrajes aquí: https://www.youtube.com/@FacilSomos/videos La Doctora Lisa Warn tiene experiencia en intervención en crisis, psicoterapia individual, familiar y de pareja, e intervenciones psicosociales, como en diseño de programas de intervención, capacitación y supervisión. Integrante Fundadora de la Brigada de Intervención a Víctimas de Desastres y Violencia Urbana (Facultad de Psicología de la UNAM), encargada del proyecto de atención a familias con retraso en el neurodesarrollo del Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia (ILEF), en colaboración con el Laboratorio de Seguimiento del Neurodesarrollo del Instituto Nacional de Pediatría. Docente y co-responsable del Diplomado de Enfermedades Crónicas en el ILEF, docente de la Maestría en Psicología Clínica de la Universidad Justo Sierra y personal humanitario de Médicos Sin Fronteras. Interventora de contención psicoemocional, que se aplica en personal que atiende a poblaciones, como primeros respondientes y personal sanitario, población civil y responsables de toma de decisiones de gobiernos e iniciativa privada. Experiencia profesional Intervenciones psicosociales Amplia experiencia en el diseño e implementación y ejecución de programas psicosociales para la atención de personas que han sufrido: • Desastres por fenómenos naturales • Atención a emergencias sanitarias y programas de prevención comunitarios • Violencia urbana, familiar y de género • Enfermedades crónicas Estos programas se han implementado en universidades, centros de estudio y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Clínica San Rafael, el Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia, la Universidad Autónoma de Colima, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad del Mar Negro, la Universidad Central de Quito, Ecuador, Gobiernos del Distrito Federal, Puebla y Querétaro y Médicos Sin Fronteras, entre otros. Los programas psicosociales se han aplicado, también, en población transmigrante en el camino al destino, albergues y campos de refugiados para Médicos sin Fronteras, en México, Irak, Suazilandia y Ucrania y consisten en la atención psicosocial para la mejora en las condiciones psicoafectivas, al igual que la adherencia terapéutica de las poblaciones de todas las cohortes de edad en beneficio del bienestar bio-psico-social. Como parte del abordaje integral, los programas cuentan con elementos de prevención primaria de enfermedades adquiridas como las de transmisión sexual o por vectores, como la enfermedad de Chagas o el dengue, al igual que secundaria: diagnóstico, cuidado y tratamiento y terciaria: apego al tratamiento y seguimiento para la mitigación de los efectos a largo plazo. En los albergues, escuelas y campos de refugiados, se establecen programas de prevención para la ocurrencia de enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y consumo de sustancias y están dirigidos, en buena medida, a población de adolescentes con una mirada integral hacia el adolescente y los cambios en las construcciones de las sexualidades actuales.
Hablé con Miranda Rinaldi, actriz y escritora, egresada de la Licenciatura en Teatro por la UDLAP. Ha trabajado en teatro, cine, televisión, publicidad y contenido digital. En televisión ha participado en Narcos, La Guzmán, El show del Dr. Gecko, Unitarios y más. En cine, El Secreto de Forresbank, Lui: una vida improvisada, entre otros. En teatro, fue fundadora de las compañías Grupo Bestias y Lenguas Divergentes con funciones en el Festival Internacional Cervantino, las Jornadas Alarconianas, entre otros espacios independientes y culturales. Puedes seguir su trabajo en: https://www.instagram.com/miranda_rinaldi.actriz/ Diego Bravo Es Conejo Roto, cineasta mexicano que hace cine independiente y dependiente. Director de "Diciembre" asi como de decenas de cortometrajes. Creador del método "Fácil" para hacer cine con lo que tengas a tu alcance. Entusiasta del arte, la psicología y el conocimiento en general. Puedes seguir el trabajo de Conejo Roto aquí: Instagram: https://www.instagram.com/conejoroto/ Facebook: https://www.facebook.com/conejoroto Twitter: https://twitter.com/conejoroto TikTok: https://www.tiktok.com/@conejo_roto?is_from_webapp=1&sender_device=pc Puedes ver "Diciembre" aquí: https://youtu.be/QN6aq_2bpzA Puedes ver las decenas de cortometrajes aquí: https://www.youtube.com/@FacilSomos/videos
Hablé con la Doctora en Psicoterapia Familiar y de Pareja Lisa Warn sobre la película Gone Girl de David Fincher protagonizada por Ben Affleck y Rosamund Pike. Diego Bravo es Conejo Roto, cineasta mexicano que hace cine independiente y dependiente. Director de "Diciembre" asi como de decenas de cortometrajes. Creador del método "Fácil" para hacer cine con lo que tengas a tu alcance. Entusiasta del arte, la psicología y el conocimiento en general. Puedes seguir el trabajo de Conejo Roto aquí: Instagram: https://www.instagram.com/conejoroto/ Facebook: https://www.facebook.com/conejoroto Twitter: https://twitter.com/conejoroto TikTok: https://www.tiktok.com/@conejo_roto?is_from_webapp=1&sender_device=pc Puedes ver "Diciembre" aquí: https://youtu.be/TjovCIab-bw Puedes ver las decenas de cortometrajes aquí: https://www.youtube.com/@FacilSomos/videos La Doctora Lisa Warn tiene experiencia en intervención en crisis, psicoterapia individual, familiar y de pareja, e intervenciones psicosociales, como en diseño de programas de intervención, capacitación y supervisión. Integrante Fundadora de la Brigada de Intervención a Víctimas de Desastres y Violencia Urbana (Facultad de Psicología de la UNAM), encargada del proyecto de atención a familias con retraso en el neurodesarrollo del Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia (ILEF), en colaboración con el Laboratorio de Seguimiento del Neurodesarrollo del Instituto Nacional de Pediatría. Docente y co-responsable del Diplomado de Enfermedades Crónicas en el ILEF, docente de la Maestría en Psicología Clínica de la Universidad Justo Sierra y personal humanitario de Médicos Sin Fronteras. Interventora de contención psicoemocional, que se aplica en personal que atiende a poblaciones, como primeros respondientes y personal sanitario, población civil y responsables de toma de decisiones de gobiernos e iniciativa privada. Experiencia profesional Intervenciones psicosociales Amplia experiencia en el diseño e implementación y ejecución de programas psicosociales para la atención de personas que han sufrido: • Desastres por fenómenos naturales • Atención a emergencias sanitarias y programas de prevención comunitarios • Violencia urbana, familiar y de género • Enfermedades crónicas Estos programas se han implementado en universidades, centros de estudio y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Clínica San Rafael, el Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia, la Universidad Autónoma de Colima, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad del Mar Negro, la Universidad Central de Quito, Ecuador, Gobiernos del Distrito Federal, Puebla y Querétaro y Médicos Sin Fronteras, entre otros. Los programas psicosociales se han aplicado, también, en población transmigrante en el camino al destino, albergues y campos de refugiados para Médicos sin Fronteras, en México, Irak, Suazilandia y Ucrania y consisten en la atención psicosocial para la mejora en las condiciones psicoafectivas, al igual que la adherencia terapéutica de las poblaciones de todas las cohortes de edad en beneficio del bienestar bio-psico-social. Como parte del abordaje integral, los programas cuentan con elementos de prevención primaria de enfermedades adquiridas como las de transmisión sexual o por vectores, como la enfermedad de Chagas o el dengue, al igual que secundaria: diagnóstico, cuidado y tratamiento y terciaria: apego al tratamiento y seguimiento para la mitigación de los efectos a largo plazo. En los albergues, escuelas y campos de refugiados, se establecen programas de prevención para la ocurrencia de enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y consumo de sustancias y están dirigidos, en buena medida, a población de adolescentes con una mirada integral hacia el adolescente y los cambios en las construcciones de las sexualidades actuales.
loading
Comments 
loading