DiscoverHitos de la historia
Hitos de la historia
Claim Ownership

Hitos de la historia

Author: Hitos de la historia podcast

Subscribed: 31Played: 183
Share

Description

Lo mas relevante de la historia mundial, entrevistas, historias y más de Chile y el mundo, somos un podcast de historia universal, somos un podcast de chile con las conversaciones para conocer la realidad del pais. Hitos de la historia podcast es realizado desde la region de los rios. Estamos en mas de 26 plataformas, conoce nuestro sitio web www.hitosdelahistoria.cl
424 Episodes
Reverse
Publicada por primera vez en 1920, Alsino es la obra mayor de Pedro Prado, figura clave de la generación literaria de 1920 y del grupo Los Diez. En esta novela, Prado despliega una prosa lírica y visionaria para contar la historia de un niño campesino que, tras una caída, desarrolla una joroba que se transforma en alas. Alsino vuela. Pero su diferencia —su anhelo de elevarse por sobre el mundo— lo convierte en objeto de marginación, castigo y explotación. Con una escritura que conjuga poesía, simbolismo y crítica social, Alsino propone una profunda reflexión sobre la infancia, la imaginación, la diferencia y la represión. Esta nueva edición, enriquecida con textos de Diamela Eltit y Patricio Lizama, devuelve al presente una obra imprescindible de la literatura chilena, injustamente olvidada por generaciones. Hoy, más de un siglo después de su publicación, Alsino nos interpela con la misma fuerza: ¿qué hace una sociedad con quienes sueñan con volar? 
Carlos González comenta sobre el libro a discreción, viaje al corazón del fútbol chileno bajo la dictadura militar.
Ocurrió en octubre. Lo que los chilenos teníamos por sólido, sagrado e inviolable fue resquebrajado, profanado y violentado. Cientos de miles salieron a las calles protestando en contra de una democracia que algunos creíamos consolidada. Vino la violencia, vidas fueron tronchadas, rostros mutilados, cuerpos quemados, iglesias profanadas, museos saqueados, bienes públicos incendiados y el esfuerzo de miles y miles de vecinos y pequeños comerciantes lanzado a la hoguera de la indignación. Me tocó vivir estos hechos en primera persona, como director ejecutivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), institución creada bajo el mandato, ahora ilusión, del "Nunca más". Sin embargo, a contrapelo de la solemnidad de ese deseo, se produjeron en ese octubre de 2019 y en los meses que vinieron las más graves violaciones a los derechos humanos y los más execrables actos de violencia desde el retorno a la democracia. Salieron a la luz grietas apenas escondidas que estaban allí debilitando, desde hacía años, los muros de nuestra república. ¿Qué pasó? ¿Por qué ocurrió? ¿Qué podemos hacer para que no vuelva a tener lugar? De esto trata este libro, que es mi crónica, día a día, del estallido y de mi paso por el INDH.
Publicada en 2010 con el título de El horror de Berkoff y luego como Salisbury, esta nueva edición, ahora bajo el sello Minotauro, recupera el manuscrito original en una corrección definitiva de la obra, que incluye capítulos inéditos y el final tal como lo concibió su autor.
La nueva cara de América Latina: crimen organizado, poder sin legitimidad y violencia sin límites.Este libro es el resultado de más de una década de entrevistas, viajes, reuniones, conferencias, intercambios intelectuales, profesionales y personales con cientos de latinoamericanos que viven preocupados por el aumento de las violencias y la inseguridad.
Alberto Rojas Moscoso, periodista, académico y analista internacional, nos invita a comprender las dinámicas del poder global y las nuevas reglas del juego en un mundo donde la paz parece siempre al borde del abismo.Encuentra otros episodios exclusivos en www.hitosdelahistoria.cl
Sumérgete en esta relación personal que se extiende a lo largo de dos décadas, revelando un crimen deleznable donde los poderes fácticos en la sociedad chilena juegan un papel crucial. Escrito en tres partes, las dos primeras detallan la investigación primaria que comenzó en 2004, impactando personalmente al autor en su incansable búsqueda de la verdad. La tercera parte del relato se adentra en un enfoque reflexivo y analítico, desentrañando el proceso de investigación que finalmente revela la verdad detrás de los acontecimientos.
El máximo jefe del Ejército hasta 2022, Ricardo Martínez Menanteau, critica duramente lo acontecido durante la dictadura encabezada por Augusto Pinochet.Vuelve a criticar la misión de la comitiva que encabezó el general Sergio Arellano Stark, junto con condenar las torturas y las desapariciones de detenidos. El texto, según escribe Martínez, tiene como objetivo destacar episodios que “en muchos casos, vulneraron ciertos preceptos morales individuales e institucionales y principios de responsabilidad militar”. 
Yo, Montt vuelve en una edición revisada y aumentada, más aguda, más provocadora, más necesaria. Este presidente, símbolo de la transición entre el Chile decimonónico, conservador y oligárquico, y una república que comenzaba a abrirse al mérito y al ascenso social, sigue generando preguntas. Formado a pulso, Montt se abrió camino en el Chile del siglo XIX como educador, intelectual y político. Afrontó dos guerras civiles, modernizó el Estado y dividió aguas entre quienes lo veneraron y quienes lo detestaron. En vez de la cronología árida o el dato enciclopédico, este libro elige otra vía: la del retrato íntimo, humano, profundo. 
Iniciado el 18 de octubre de 2019, tras un alza de 30 pesos en el transporte público, el estallido social tomó por sorpresa al gobierno del Presidente Sebastián Piñera, quien durante semanas se volvió dubitativo y errático. La forma en que su administración encaró la crisis es uno de los episodios reconstruidos en detalle por el libro Piñera en Jaque, gracias a más de un centenar de entrevistas con asesores y autoridades de su mandato, además de líderes de la entonces oposición y familiares del fallecido gobernante. A continuación, un extracto sobre los primeros días de las protestas, que en la madrugada del 19 de octubre llevaron al gobierno a sacar a los militares a la calle. La obra, de las periodistas Paula Catena y Gloria Faúndez, es publicada en la colección Un Día en la Vida, de la productora periodística del mismo nombre y Editorial Catalonia.
En un Chile al borde del silencio, donde la tensión se respira en las fábricas y en las calles, un obrero es asesinado. Su muerte no es el síntoma de un país que se precipita hacia la oscuridad. A través de esta historia, el lector es testigo de los miedos, las lealtades y las traiciones que marcaron los días previos al golpe, cuando cada decisión podía significar la vida o la muerte.Con una prosa potente y comprometida, este relato reconstruye un momento crucial de nuestra historia, dando voz a quienes fueron silenciados.
Mario Waissbluth construye una historia inquietante basada en investigaciones reales publicadas en la revista Nature, donde la línea entre ciencia y ficción se vuelve peligrosamente delgada.
Mekano como nunca lo viste: El diario íntimo del fenómeno que hizo bailar a un país.Patricio Rojas, fogueado periodista de crónica y espectáculos, nos trae por fin El diario íntimo de Mekano, un libro que transporta a esos años en que cambiaron los siglos mientras todo Chile bailaba Axé.
Carmen del Pino, Rebeca Larraín Echeverría, Alice Meyer y Fernanda Maciel son cuatro mujeres de distintas épocas que tienen en común haber sido víctimas de violencia. Cada una de sus tragedias es testimonio de una parte de la historia de Chile. Comenzando en el siglo diecinueve con el giro hacia las políticas liberales, pasando al inicio del siglo veinte con el surgimiento de políticas con perspectiva de género, continuando con las últimas décadas del siglo veinte marcadas por la dictadura, y terminando con un caso en pleno siglo veintiuno, en medio del auge de la cuarta ola feminista en Chile y en el mundo.
El 97 por ciento de la historia humana ha sido sinónimo de colaboración. La empatía, el altruismo y la compasión entre congéneres fueron los principales factores para la supervivencia de la especie, pero las consecuencias de ese gran impacto que azotó el planeta hace más de doce mil años fueron devastadoras.
La escritora Karo CP regresa a la escena literaria con su tercer libro, Infamias que nos sumerge en un conjunto de relatos que estremecen, interpelan y obligan a mirar de frente lo que preferimos ignorar: las múltiples formas del mal cotidiano.
La periodista lanza ‘En el nombre de Cristo, el poder evangélico en Chile’ (Debate), donde aborda el trabajo que realizan en terreno y en los medios de comunicación.
¿Qué ocurrió en Chile? Es la pregunta que guía la carta de Frei Montalva a Mariano Rumor, el 8 de noviembre de 1973, a pocos meses del ocaso de la Unidad Popular (UP). La pregunta fue respondida por el expresidente con su recorrido y argumentos.“No es casual que el 11 de marzo de 2022”, en el primer discurso presidencial citara a Salvador Allende. Al año siguiente, el mismo Gabriel Boric señaló que la UP “es un periodo a revisar”, “tenemos que ser capaces de analizarlo con mucho mayor detalle”.Mediante los pasos de Frei Montalva revisamos la vía chilena al socialismo y sus controversias.
Una detallada y dinámica crónica histórica sobre la primera revolución feminista de Chile. El derecho al voto femenino en Chile no fue una concesión, sino una conquista liderada por mujeres valientes y decididas.
¿Quién era realmente Adriana Rivas? ¿Una simple secretaria de Manuel Contreras, como ella afirma, o una sádica torturadora, como piensa la Justicia chilena? Lissette Orozco se sumerge en la historia de su familia y en los años más negros de la historia chilena.
loading
Comments