DiscoverTampoco es el fin del mundo
Tampoco es el fin del mundo
Claim Ownership

Tampoco es el fin del mundo

Author: Newtral

Subscribed: 5Played: 99
Share

Description

www.newtral.es/FinDelMundo

¿Nos estamos acostumbrando demasiado a la idea del fin del mundo? Cada día publicamos historias de la ciencia a medio camino entre la fascinación, la distopía y el apocalipsis. ¿A qué deberíamos prestar atención? ¿Por qué deberíamos tener esperanza cuando parece que todo se va al garete? ¿Qué respuestas podemos pedir al futuro y cuáles no?

'Tampoco es el fin del mundo' es un pódcast de Newtral sobre los límites del planeta y de la ciencia cuando parece que todo está a punto de irse al traste. Por Mario Viciosa.
35 Episodes
Reverse
Hace casi 40 años, un doctor descubrió que un pueblo de la montaña colombiana la mitad de las familias perdían la cabeza apenas cumplían los 40 años. Habían aprendido a convivir con esa 'maldición' que achacaban a un árbol mágico o al histórico maleficio de un cura. Pero la realidad es que, en algo nunca visto, familias enteras desarrollaban alzhéimer a edades insólitamente tempranas. Ese médico era Francisco Lopera y halló un gen que hacía que sí o sí sus portadores tuvieran esa demencia juvenil... hasta que apareció una septuagenaria, hace poco, que era portadora pero tenía una excelente salud mental. Lopera y su colega Yakeel Quiroz habían descubierto que hay personas que portan la enfermedad y la cura al mismo tiempo. Hace poco, otro equipo de Barcelona ha definido una nueva forma genética que produce la biología del alzhéimer. Si te pudieras hacer un test, ¿querrías saber si llevas el gen que te lo producirá cuando seas mayor? Le trasladamos esa pregunta a la doctora Lídia Vaqué, que ha participado en este novedoso estudio y es experta en envejecimiento saludable y en retrasar la aparición de síntomas de demencia. Ella y el doctor Lopera son los invitados de este capítulo,
¿Qué lleva a una animal marino a cometer “crímenes”? Asesinatos en serie entre ejemplares o a humanos. O más bien, ¿se ha imputado y condenado injustamente a ciertas criaturas como orcas o tiburones de ataques que quizás no fueron un acto de maldad? ¿Acaso existe la maldad en el reino animal? Quizás simplemente, actúan desconcertados ante un mundo que les hemos robado. Quizás están explorando e imitando, como puede que ocurra con las orcas del Estrecho de Gibraltar que interactúan con embarcaciones hasta hundirlas, en un comportamiento novedoso que aún es un misterio. Trataremos de poner luz en las aguas oscuras y fascinantes del mar con el psicólogo experto en comportamiento de cetáceos José Zamorano-Abramson, quien enseñó a decir “hola” a una orca y que ha descubiertos que estos animales son más sociales de lo creído, tienen dialectos y algo así como una inteligencia no muy distinta a la de grandes primates cercanos a humanos... ¿como para cometer “crímenes”? “Comenzamos”.
Begoña Aguado y Antonio Alcamí se embarcaron en un velero para buscar virus en la Antártida. El gélido continente resultó tener muchos y, entre ellos, el temible virus de la gripe aviar que está arrasando a medio mundo. Contagia ya a algunos mamíferos como vacas lecheras. ¿Se está acercando a los humanos? ¿Estamos en puertas de un salto a nuestra especie, como ocurrió seguramente –en varios saltos– con los murciélagos y el SARS-CoV-2? ¿O tampoco es el fin del mundo? Charlamos con ellos y actualizamos lo que se sabe de esta pandemia en aves que ha hecho subir hasta el precio de los huevos. Y exploramos la historia de la gripe y sus experimentos. Algunos, en entredicho, como los que permitieron fabricar versiones mejoradas de la gripe, más infectivas, en laboratorio.
https://www.newtral.es/riesgo-bombilla El pódcast de Mario Viciosa sobre la ciencia que sale al rescate cuando se desata el pánico o aparece un misterio. Vamos hacia un mundo cada vez más híbrido. Cosas y personas conectadas permanentemente a internet. Del internet que unía a personas, al internet de las cosas. Y esas cosas pueden rodearnos cotidianamente: desde una nevera a un coche autónomo, pasando por un cepillo de dientes o una... bombilla. Las bombillas son ya las sospechosas habituales en algunos ciberataques. Lámparas conectadas al wifi y controladas por el móvil se han demostrado, en algunos casos, como blancos fáciles para tumbar redes enteras. Para desconectar a una universidad entera del mundo o parte de la red eléctrica. El internet de las cosas conectadas que vienen será un reto para la ciberseguridad pero también para el suministro de chips. ¿Hay ya una geopolítica del silicio? ¿Tienen que ver las tensiones entre Taiwán y China? Y, sobre todo, ¿por qué con la materia prima más abundante de la corteza terrestre, con la que se hacen los chips, tenemos a veces escasez? Charlamos el catedrático de Física Ignacio Mártil y con el padre de los chips modernos, Alberto Sangiovanni-Vincentelli, quien está más preocupado por las bombillas inteligentes que por la inteligencia artificial.
https://www.newtral.es/disco-duro-bacteria El pódcast de Mario Viciosa sobre la ciencia que sale al rescate cuando se desata el pánico o aparece un misterio. ¿Y si un chicle pudiera resolver un crimen? Más bien, sus bacterias chivatas. Eres medio bacteria. Aproximadamente, cada humano tiene un 50% de células no humanas, sino puras bacterias. Y eso no es todo. Están por todas partes, al punto de que podrían conformar un planeta propio. El Ingeniero agrícola y biólogo Manel Porcar quiso rastrear las que hay en nuestras bocas y en nuestras aceras. Así que se dedicó a recopilar chicles tirados por las calles de varias ciudades del mundo. Y se puso a ver las comunidades de bacterias (orales y no orales) que hay en cada sitio. Aquel trabajo, publicado en una revista de primer nivel, recibió un premio IGNobel, de puro peculiar. Pero lo cierto es que esos chicles podrían resolver un asesinato. O ayudar a acabar con otros chicles pegados. Hoy repasamos todas las aplicaciones que tienen y tendrán las bacterias del futuro: desde almacenamiento de datos, a fabricar piel vegana o comerse los microplásticos contaminantes. Pasando por la elaboración de biocombustibles. Proyectos en que está la empresa spin-off de Porcar.
https://www.newtral.es/ciencia-idiota El pódcast de Mario Viciosa sobre la ciencia que sale al rescate cuando se desata el pánico o aparece un misterio. Hay un parque en Japón que tiene una estatua de un héroe de leyenda. Brilla más que ninguna, porque, a diferencia de las demás estatuas, no tiene un solo excremento de pájaro en su superficie. Es (quizás) la única estatua del mundo a la que no se acercan los pájaros. Un científico se dio cuenta de ello y se dedicó durante años a tratar de resolver el misterio. Dio con la solución pero no se llevó un premio Nobel. Se llevó un IGNobel. Los IGNobel galardonan las investigaciones científicas (que pueden ser totalmente rigurosas) que “primero te hacen reír y luego pensar”. Un reconocimiento a la ciencia creativa –con mayor o menor aplicación– y en la que España es una de las grandes potencias. Conocemos en este capítulo a uno de sus premiados (por descubrir las bacterias ocultas en los chicles pegado en las aceras, con posibles fines forenses). Y a un escritor e inmunólogo que ha recogido algunas de estas investigaciones premiadas en el libro 'Ciencia idiota'. Charlamos con Pablo Palazón sobre si es o no ciencia idiota dar viagra a los hámsteres; o por qué EEUU quiso desarrollar la llamada 'bomba gay'; y lo hacemos en un parque lleno de pájaros... o ¿deberíamos decir 'espías'? Porque hay una 'teoría' (y un movimiento) que dice que las aves no existen. Han sido reemplazadas por minidrones camuflados con aspecto de pájaro.
https://www.newtral.es/espias-quimica El pódcast de Mario Viciosa sobre la ciencia que sale al rescate cuando se desata el pánico o aparece un misterio. Hace no muchos años, se revelaron unos documentos de la CIA que demostraban que la agencia había contemplado el uso de una sustancia, el midazolam, para hacer confesar sospechosos del 11-S. Antes, varios estados y científicos habían perseguido la fórmula de un suero de la verdad: C11 H17 N2 Na O2 S, esas coordenadas fueron la clave. El pentotal sódico, un descubrimiento de los años treinta se ha mitificado, junto a la escopolamina, como el suero de la verdad, pero ¿es eso… verdad? Estas sustancias se han usado para desinhibir y aplacar las náuseas. Por eso se prescribió a embarazadas. Pero los embarazos y las náuseas han sido fruto descubrimientos imprevistos en la historia de las desgracias de la química. Es cierto que los venenos son, quizás, los grandes villanos de la tabla periódica y los ambivalentes amigos de los agentes rusos; supuestamente tan secretos como ellos. Sustancias que tratan de pasar desapercibidas aunque siempre dejan rastro en el organismo. ¿Hasta dónde llega un análisis forense en caso de envenenamiento? Y, hablando de espionaje, ¿se ha usado a nivel industrial para robar la fórmula de la cocacola? ¿Existe, por otro lado, un suero de la verdad que hiciera confesar al creador de esa fórmula los ingredientes? ¿Hay forenses de refrescos o zumos? ¿Y si te dijera que en una de las bebidas más cotidianas es el verdadero suero de la mentira? Hoy, los villanos de la química, con Daniel Torregrosa.
La bioingeniería es capaz hoy de generar una especie de miniórganos de laboratorio a partir de células madre. Imitan sus funciones reales, pero fuera de un organismo. Son como esos ojos que cultivaba Chew en Blade Runner. Ficción hecha ciencia con la que trabaja diariamente la biotecnóloga del IBEC Núria Montserrat. Aunque ella es fan de la ciencia ficción y de la saga de los X-Men, cultiva organoides de riñón o cerebro en su laboratorio para tratar de curar enfermedades. O imprime trozos de otros para, algún día, poder implantarlos en personas que los han perdido. Porque es un engorro que los humanos no seamos como Lobenzo (Logal) de los X-Men, que puede regenerar sus miembros y tejidos, o como los axolotes mexicanos, seres a los que se les puede haste seccionar el cerebro, que volverá a crecer. Eso sí, ¿qué pasa si cultivamos organoides cerebrales y estos se ponen espontáneamente a pensar? Eso dijo –quizás de una manera un poco temeraria– un científico que trabajaba con ellos, en 2016. ¿Sería posible que adquiriesen conciencia, un día, estos puñados de neuronas que se crían en placas de laboratorio? Charlamos de todo ello con Núria Montserrat y Jesús Marugán, desde su tienda Akira Cómics.
En 2023 aparecieron evidencias de un lobo en el Pirineo de Lleida. No era un lobo ibérico. Un análisis de ADN reveló... ¿genes rusos? Un equipo científico ató cabos y descubrió que era un ejemplar que nació en pleno confinamiento en la Baja Sajonia alemana. Había recorrido 1.200 km. ¿Cómo era posible? ¿Qué está pasando con los lobos en Europa? En el 50 aniversario del primer capítulo de 'El hombre y la Tierra', escuchamos a ganaderos que creen que es imposible la convivencia con él y a otro que les responde cómo ha conseguido no tener un solo ataque en años y que defiende al lobo, justamente, para tener más éxito con sus vacas. En este capítulo, además, nos planteamos si se están poniendo sobre la mesas demasiadas 'soluciones de ciudad' para los problemas del campo. O si hay una polarización interesada que enfrenta a visiones que no deberían estar contrapuestas, en medio de una crisis ambiental, extinción de especies y emergencia climática sin precedentes. Y lo hacemos con Odile Rodríguez de la Fuente, que nos desvela, también, algunos secretos de la serie que dirigió su padre y de sus grabaciones desconocidas anteriores, en que plantó cara a algunos de los ejes del desarrollismo del Régimen.
En 2005 saltó el escándalo. Una investigación científica sacaba los colores a un conjunto de médicos y un editor de una revista por sus conexiones con la industria tabaquera. Recibieron pagos a cambio de silenciar evidencias sobre la capacidad del humo del tabaco para provocar cáncer. Desde entonces, ya son pocas las dudas, incluso entre quienes fuman. Pero, casi dos décadas después, y un dos leyes antitabaco, el cigarrillo sigue muy presente en la sociedad. ¿Es realista pensar que antes de mediados de siglo la población fumadora se reduzca al 5%? ¿Ha nacido ya la primera generación libre de humo? Las tabaqueras tienen un caballo de Troya, según nuestra invitada de esta semana, la neumóloga e investigadora Olga Mediano: ahora, la industria delega en los vapeadores y cigarrillos electrónicos. Los hay con figuras infantiles y hasta se pusieron de moda en las comuniones. Un 15% de los adolescentes los cargan con nicotina. La brecha por la que se están generando los nuevos dependientes.
https://www.newtral.es/ultima-teoria-hawking El pódcast de Mario Viciosa sobre la ciencia que sale al rescate cuando se desata el pánico o aparece un misterio. Hoy quiero hablarte de la última teoría de el quizás mayor científico pop desde Einstein. Stephen Hawking, que trató de explicarnos de una forma breve la historia del tiempo y terminó, de algún modo, desdiciéndose de la idea central de aquel libro y sus primeras tesis. Bueno, y de alguna cosa más. Y lo hizo de la mano y voz de otro cosmólogo que se convirtió en mano para su cerebro y cerebro para su mirada, ya enclaustrada por la enfermedad que lo ató robóticamente a una silla y un sintetizador de voz. Su discípulo, colaborador durante 20 años y continuador Thomas Hertog, con quien vamos a charlar en un momento. Porque ambos trataron de desentrañar una pregunta: ¿Cómo es posible que el universo parezca tan perfectamente diseñado para albergar vida? Y ahí es donde tuvieron que matar al multiverso. Y hacerlo sin necesidad de resucitar a Dios. Seguramente muchas cosas se te escapen en el capítulo de hoy, que tendrá, como la historia de Alicia, mucho de especulativo (y nunca mejor dicho). Me pasa a mí, te lo voy a reconocer. Me pierdo a veces como ella. Pero a Hawking y Hertog también les pasó y se divirtieron por el camino. Así que la última teoría de Stephen Hawking, tampoco es el fin del mundo.
https://www.newtral.es/como-eran El pódcast de Mario Viciosa sobre la ciencia que sale al rescate cuando se desata el pánico o aparece un misterio. ¿Te has preguntado alguna vez cómo hacían los dinosaurios, qué sonido emitían? ¿Y si te dijera que en ver de monstruosos gruñidos, algunos sonaban más bien a... gallinas? Desde hace un par de décadas hay más que sospechas de que una rama de los dinosaurios no eran esos reptiles terroríficos a los que apela su etimología. Sino animales directamente emparentados con las actuales aves. Cada vez más, la paleontología moderna reconoce que nuestros pájaros del presente son verdaderos dinosaurios vivientes. Y eso lo sabe bien un ilustrador de dinosaurios y otros seres del pasado como Mauricio Antón. A él le encargan devolver a la vida a animales extintos en forma de paisajes de hace miles o millones de años para revistas como National Geographic, exposiciones o libros, pero conforme a la evidencia científica de cada momento. Y reconoce que buena parte de sus dibujos de dinosaurios de hace décadas no se corresponden con la realidad conocida ahora. El boom de descubrimientos de los años dos mil en adelante nos está diciendo que muchos de estos dinos tenían plumas o colores muy diferentes a los verdosos propios de un reptil. Creímos que eran 'dragones' y se demostró que eran gallinas.
https://www.newtral.es/implantes-cerebrales Personas que han podido volver a caminar a pesar de tener rota su médula. Pacientes de párkinson que han frenado sus temblores. Mujeres y hombres enclaustrados en un cuerpo y garganta inmóviles que han vuelto a poder expresarse sólo con pensar en palabras. Hay un mundo de ciencia, tecnología y negocio tras los implantes cerebrales de última generación, que han mostrado avances espectaculares entre 2021 y 2023. Ahora, el magnate Elon Musk ha anunciado el primero de sus 'chips' para leer y escribir el en cerebro implantado en un paciente. ¿Leer la mente? ¿Insertar pensamientos? Lo ha presentado como una tecnología con la que podrá controlar su teléfono o el ordenador con el pensamiento. Pero hay empresas, como la de Carolina Aguilar, que ya experimentan con tecnologías similares. Y, en su caso, con la innovación de microelectrodos de grafeno con lo que buscan remitir los síntomas del párkinson mediante IA, en pacientes como Carlos. Conocemos a los dos en este capítulo que muestra cómo ciencia, entusiasmo, dinero y escucha a los pacientes permiten más avances que mil retuits.
https://www.newtral.es/arno-penzias El pódcast de Mario Viciosa sobre la ciencia que sale al rescate cuando se desata el pánico o aparece un misterio. Una colina de New Jersey se convirtió en 1964 en el escenario de un descubrimiento cosmológico monumental. Arno Penzias y Robert Wilson eran los encargados de una enorme antena de telecomunicaciones de la Bell Company situada en ese emplazamiento. Aquellas instalaciones funcionaban bien, pero a estos físicos les molestaba que siempre se colase un ruido de fondo, permanente, desde todas las direcciones a donde apuntasen la antena. Ajustada y revisada una y otra vez, pensaron que seguramente aquel ruido provenía de la enorme cantidad de palomas que se posaban en la antena y dejaban ahí sus excrementos. Así que subieron, la limpiaron y colocaron unas trampas. Y pese a todo... el ruido seguía ahí. Preguntaron a unos colegas de Princetown que, rápidamente, se dieron cuenta de que en New Jersey acababan de descubrir por casualidad aquello que ellos mismos llevaban tiempo buscando: el eco del primer resplandor del Big Bang. Estaban 'escuchando' (en realidad, detectando microondas) el momento en que el universo empezó a tener luz. Y lo habían confundido con caca de paloma. En este capítulo charlamos con el astrónomo José Edelstein, quien indaga entre lo más íntimo de la materia, del átomo, que es no muy distinto a intentar bucear por el universo, cuando apenas tenía una fracción de segundo, y las leyes físicas empiezan a dejar de tener sentido.
https://www.newtral.es/nanotecnologia El pódcast de Mario Viciosa sobre la ciencia que sale al rescate cuando se desata el pánico o aparece un misterio. En julio de 2023, un estudiante de microbiología que trabaja en un cine recibe un extraño encargo de su empresa: verter el contenido de unas ampollas en la bebida de los espectadores de la sala de proyección. Se niega a hacerlo y es despedido, pero se lleva una de las ampollas al microscopio. Descubre, entonces, que está llena de minúsculos robots. Nanobots listos para ser ingeridos involuntariamente. Esta historia se hace inmediatamente viral, sin que muchos se percaten de que su autor está publicando esto de manera irónica para denunciar las teorías conspiranoicas que sostiene una peli recién estrenada. ¡Por supuesto que no hay nanobots en las bebidas o en las vacunas! Pero, ¿podría haberlos, con la tecnología actual? Hoy charlamos con el hombre que acaba de demostrar que puede plantar cara a los tumores inyectando nanobots en la vejiga (no hace falta bebérselos). Todavía en fase experimental en ratones, el trabajo de Samuel Sánchez ha sido publicado en una revista científica de primer nivel. Sigue la estela de otros ensayos que nos acercan a la utopía de la cura de enfermedades célula a célula, mediante 'chips prodigiosos' que navegan por nuestro organismo reparándolo y distribuyendo fármacos. Para algunos autoproclamados visionarios, los nanobots son el camino hacia la inmortalidad. ¿Y si están en lo cierto? ¿O hay sólo el espejismo de un suculento y especulativo 'nanonegocio' de promesas inalcanzables?
https://www.newtral.es/margarita-del-val El pódcast de Mario Viciosa sobre la ciencia que sale al rescate cuando se desata el pánico o aparece un misterio. No hay una ciencia exacta para los buenos propósitos. Aunque sí una fórmula matemática para el día en que se desvanecen. Más que una ecuación rigurosa, un juego psicológico que dice que a mediados de enero todo parece derrumbarse. Ocurre cada año, como un déjà vu. Aunque, justamente esto sí que ha sido investigado por la neuropsicología y desde hace siete décadas. ¿Qué hay tras esa sensación de haber vivido algo antes, por un instante? ¿Es verdad que hay gente que, en esos breves momentos, puede llegar a visualizar el futuro inmediato? Un experimento consiguió desentrañar parte del misterio de los presagios. Los augurios estuvieron ligados a las aves anticipatorias en las antiguas Grecia y Roma. Casi siempre para mal. Pero hoy, las aves de mal agüero anticipan gripes aviares que pueden devenir en pandemia. Y las personas expertas creen que la masiva epidemia que vivimos desde 2022 es una seria advertencia. En salud pública, el presagio epidémico es una herramienta que salva vidas. Si sabemos cuándo vendrá, podremos prepararnos. Justo lo que no pasó con el coronavirus. ¿Estamos preparados para la próxima? ¿Hemos salido mejores en prevención? Se lo preguntamos a la viróloga e inmunóloga Margarita del Val. Y su presagio, con la evidencia en la mano, es positivo.
https://www.newtral.es/origen-navidad. El pódcast de Mario Viciosa sobre la ciencia que sale al rescate cuando se desata el pánico o el misterio. El misterio de la Navidad no está en las cenas multitudinarias, las luces, los atracones, los regalos o la lotería. Está en el solsticio de invierno. Como ocurre con muchas religiones, la noche más larga del año en el hemisferio norte, la que sigue al día en que los rayos del Sol llegan más oblicuos, ha servido como marca para la llegada de un nuevo tiempo y, eventualmente, un mesías. Pero, en concreto, la Natividad de Jesús es una celebración fundada mucho después de su teórico nacimiento, cuando se conmemora su concepción, más que su nacimiento. Nuestra actual Navidad, que tiene relativamente pocos elementos religiosos, en realidad sí se parece a una reinterpretación de las Saturnales romanas. Los fastos alrededor ”del día más feliz del año”. La antigua Roma tenía, por estas fechas (en que acababa la siembra) vacaciones, banquetes, iluminación callejera, lotería y hasta un dulce con un haba dentro. Las Saturnalia cohabitaron con la Navidad cristiana, no es que la fagocitase la religión que terminó generalizándose en el Imperio, como explica en este capítulo Néstor F. Marqués. Este arqueólogo español especializado en la tecnología aplicada al patrimonio es autor de 'Fake news de la antigua Roma' y nos recuerda cómo los caprichos del calendario (y de sus cambios) ha hecho que el solsticio de invierno haya marcado muchas celebraciones distintas. Los astros mandan. Y el Papa, también. La ciencia de la Navidad alcanza hasta Newton, el anunciador de una nueva física que nació un 25 de diciembre, pero –por los caprichos de un cambio de calendario– vino al mundo antes de nacer.
https://www.newtral.es/findelmundo. El pódcast de Mario Viciosa sobre la ciencia que sale al rescate cuando se desata el pánico o el misterio. Para medio mundo, el café es el principal combustible con el que arrancar el día. Como decía la capitana Janeway de 'Star Treck', es "la mejor suspensión orgánica jamás ideada". Esa pócima oscura tiene una historia de fascinación, ritual y persecución que tiene su origen en oriente medio. Un lugar que en el siglo XX se convirtió, prácticamente, en el centro del mundo energético por tener en sus entrañas otra pócima negra: el petróleo. Junto al gas, son dos de los combustibles fósiles condenados a desaparecer a lo largo de este siglo. Esto, después de que se revelase cómo la industria fósil de los setenta sabía perfectamente a qué nos condenaba seguir explotando yacimientos, con una ciencia que en 1977, sorprendentemente, clavó lo que iba a ocurrir con el calentamiento global en la década actual. Y lo ocultaron. Igual que ahora, en la última COP, la presidencia parece que intentó cerrar nuevos acuerdos de venta fósil, mientras negó –en un primer momento– que sus combustibles fueran tan importantes en el calentamiento global. Ahora bien, ¿estamos preparados para un mundo sin fósiles? ¿De su fin depende que no nos quedemos sin café? ¿Por qué la última cumbre del clima ha sentenciado (por primera vez) a estos combustibles y, seguramente, haya salvado al café? Cambio climático, política y cafetales en peligro, con la politóloga y socióloga Cristina Monge.
https://www.newtral.es/nuevo-activismo-climatico-bilbo-bassaterra-rafa-ordonez/ • El pódcast de Mario Viciosa sobre la ciencia que sale al rescate cuando se desata el pánico o el misterio. Los nuevos activismos climáticos se van 'radicalizando' según se extreman las cifras que la comunidad científica pone sobre la mesa. Los informes climáticos sentencian que, de no hacer nada, la primera generación que conocerá el siglo XXII, y que se acerca a su adolescencia ahora, llegará a ver una Tierra con hasta 4 ºC más de temperatura media respecto a la era preindustrial. Un planeta desconocido, por las consecuencias en cascada de ese calentamiento global. Sin embargo, la misma ciencia dice que lo peor es aún evitable. Por eso mismo, desde 2018, se ha producido un despertar entre los grupos más jóvenes, la generación zeta, que ha encontrado en la acción climática una causa global organizada desde lo local, de manera fluida y bien conectada en tiempo real. Activismo, más allá del liderazgo o de la figura totémica de Greta Thunberg, que ha analizado el sociólogo y periodista Rafa Ordóñez en 'Amor y Furia', y que compara con el nacimiento de Greenpeace y otras organizaciones de los setenta que surgieron en un mundo próspero y esperanzado, tan sólo quebrado por la crisis del petróleo que –por otro lado– se siguió quemando hasta hoy. ¿Cómo es el activismo para alguien desesperanzado y con ansiedad, con muy poco que ganar y perder? Charlamos con Ordóñez y con Bilbo Bassaterra, fundador de Futuro Vegetal, que dice estar ”dispuesto a ir la cárcel” por su hija (que vivirá en el siglo XXII) y por su madre, para la que vislumbra una vejez de sequía y calor extremo en su Andalucía natal. Y nos preguntamos: ¿por qué emprenderla con obras de arte para perdir el fin de los combustibles fósiles? ¿No estará sembrando este nuevo activismo más antipatías que adeptos? La respuesta está en los números y en un suceso que ocurrió hace ahora justo 100 años.
https://www.newtral.es/rafael-bachiller-ciencia-del-futuro-big-bang En los antiguos imperios orientales existía la creencia de que los eclipses se debían a un dragón que devoraba el Sol. Bastaba con hacer mucho ruido para espantarlo y que la criatura escupiese de vuelta al astro. Hoy (y desde hace un par de siglos) sabemos perfectamente que un eclipse solar no es más que la Luna pasando frente a nuestra estrella. Pero, ¿cuántas teorías del cosmos actuales no nos parecerán casi mitología dentro de uno siglos? Charlamos con el director del Observatorio Astronómico Nacional (IGN) Rafael Bachiller de nuestra visión del mundo actual, gracias al conocimiento científico pero, también de las cosmovisiones de nuestros antepasados. El propio relato del Big Bang, nuestro Génesis contemporáneo, probablemente envejezca mal. Para Bachiller, el modelo de ese gran 'estallido' (que no fue tal) desde la nada empieza a mostrar signos de debilidad. Pero, como toda teoría que se desmonta, sigue siendo nuestra mejor apuesta hasta que se demuestre lo contrario. Y, entonces, nos parecerá seguramente algo ingenua. Como cuando se pensaba que la Tierra tenía apenas 12.000 años o que se creó exactamente el 23 de octubre del 4004 a.C. O que estaba sostenida por tortugas y elefantes y era plana... ¿O estamos volviendo a pensar que es plana? Tampoco es el fin del mundo inaugura la Navidad con este pasaje y entrevista desde la Biblioteca del Real Observatorio de Madrid, para hablar de ciencia, pseudociencia, mitología y humanidades.
loading
Comments 
loading
Download from Google Play
Download from App Store