Discover
Experimenta con Jekyll

5 Episodes
Reverse
Descarga
En el episodio de hoy vamos a ver como podemos alojar nuestro blog en GitHub. Lo haremos utilizando GitHub-Pages, que es una opción que da GitHub para hacer una web de los proyectos.
En el episodio anterior analizamos los archivos de nuestro proyecto e hicimos unas mínimas modificaciones en el archivo de configuración. Ahora solo nos queda publicar nuestra web.
Veamos entonces que comandos hay que ejecutar el la terminal una vez que ya tenemos nuestro usuario y repositorio en GitHub.
Para ver como darse de alta y crear el repositorio en GitHub leer el siguiente Post.
Desde la carpeta en local abrimos una terminal.
Paso 1 - Iniciar git:
$ git init
Paso 2 - Rastrear todos los archivos:
$ git add .
Paso 3 - Guardar lo que ha encontrado con el primer commit:
$ git commit -m "primer commit"
Paso 4 - Conectar carpeta local con repositorio:
$ git remote add origin https://github.com/lormez16/prueba.git
Paso 5 -Subir los archivos:
$ git push
Con unas pocas líneas de comando tendrás el Blog publicado.
A partir de ahora para actualizar cambios o publicar nuevos post solo tendrás que realizar 3 de estos pasos, que son:
$ git add .
$ git commit -m "lo que actualizo"
$ git push
Para cualquier duda o comentario que quieras hacerme, puedes contactar conmigo en Twitter y Telegram como @lormez16 y también en el correo experimentaconjekyll@gmail.com.
Si lo prefieres utiliza el widget lateral para enviarme un audio-comentario.
Puedes escuchar el podcast en iTunes, ivoox, canal de Youtube y en la web del podcast que es:
https://lormez16.github.io/experimenta-con-jekyll
Credito de Sintonia:
“Spring Whistle Ukulele Summer” de GIUSEPPE LORENZONI
Jamendo
License Creative Commons
Si te ha gustado compártelo en tus redes favoritas.
Descarga
En el episodio de hoy vamos a analizar el proyecto que hemos creado en local. Veremos que archivos tenemos y haremos unas mínimas modificaciones en el archivo de configuración.
Si ya los has estado mirando espero que este episodio te ayude a comprenderlos mejor. Y si no lo has hecho este es el mejor momento para continuar el proyecto y analizarlos.
Los archivos que encontramos en el directorio son los siguientes:
$ tree
├── about.md
├── _config.yml
├── Gemfile
├── index.md
└── _posts
└── 2017-08-25-welcome-to-jekyll.markdown
1 directory, 5 files
Yaml Front Matter
Lo encontramos en la parte alta de muchos de los ficheros del proyecto, paginas, post y layout. En él se definen las variables que queremos usar en distintas partes de nuestra web.
El siguiente ejemplo es el típico de un post.
---
layout: post
title: "Welcome to Jekyll!"
date: 2017-08-25 21:16:43 +0200
categories: jekyll update
---
El archivo _config.yml
En este archivo cambiaremos los datos que trae por los nuestros. Título, descripción, correo y usuario de Twitter.
title: Your awesome title
email: your-email@domain.com
description: >
Write an awesome description for your new site here.
baseurl: "" # the subpath of your site, e.g. /blog
url: "" # the base hostname & protocol for your site, e.g. http://example.com
twitter_username: jekyllrb
github_username: jekyll
# Build settings
markdown: kramdown
theme: minima
gems:
- jekyll-feed
exclude:
- Gemfile
- Gemfile.lock
Para cualquier duda o comentario que quieras hacerme, puedes contactar conmigo en Twitter y Telegram como @lormez16 y también en el correo experimentaconjekyll@gmail.com.
Si lo prefieres utiliza el widget lateral para enviarme un audio-comentario.
Puedes escuchar el podcast en iTunes, ivoox y en la web del podcast que es:
https://lormez16.github.io/experimenta-con-jekyll
Credito de Sintonia:
“Spring Whistle Ukulele Summer” de GIUSEPPE LORENZONI
Jamendo
License Creative Commons
Si te ha gustado compártelo en tus redes favoritas.
Descarga
Para crear nuestro primer blog y trabajar de forma local seguiremos los pasos indicados en la web principal de Jekyll. En el mismo home te da las 4 lineas de comandos que necesitas para tener tu blog disponible en apenas unos minutos
Veamos entonces que comandos hay que ejecutar.:
Paso 1
Abrimos la terminal y realizamos primero la comprobación de ruby escribiendo:
$ ruby -v
Si está instalado te dará la versión de Ruby que tengas. En caso de no tenerlo lo instalas desde los repositorios. En el caso de Manjaro:
$ sudo pacman -S ruby
Paso 2
Instalamos las gemas jekyll y bundler. Las gemas de ruby se instalan con gem install
así que escribimos:
$ gem install jekyll bundler
</br>
Paso 3
Creamos el nuevo blog con el comando jekyll new seguido del nombre del blog. En mi caso sería:
$ jekyll new experimenta-con-jekyll
No se pueden dejar espacios entre las palabras del nombre sino guiones.
Paso 4
Nos trasladamos a la carpeta nueva creada con el comando cd
$ cd experimenta-con-jekyll
Y ahora ejecutamos el blog haciendo uso del servidor que trae Jekyll de la siguiente manera:
$ bundle exec jekyll serve
con este comando construira el blog y nos dara la url de localhost.
http://localhost:4000
colocas esta dirección en el navegador y podras ver tu blog con la plantilla mínima que vienen por defecto.
Posibles errores
En Archlinux y derivadas como Manjaro, para poder ejecutar las gemas es necesario añadir la siguiente línea en el archivo ~/.bashrc del sistema .
PATH="$(ruby -e 'print Gem.user_dir')/bin:$PATH"
Todo esto te lo indica la Wiki de Archlinux
Para ver las gemas instaladas por si nos falta alguna ejecutamos
gem list
y te dará el listado completo.
Para cualquier duda o comentario que quieras hacerme, puedes contactar conmigo en twitter y telegram como @lormez16 y también en el correo experimentaconjekyll@gmail.com.
Puedes escuchar el podcast en itunes, ivoox y en la web del podcast que es:
https://lormez16.github.io/experimenta-con-jekyll
Credito de Sintonia:
**“Spring Whistle Ukulele Summer” de GIUSEPPE LORENZONI ** (https://www.jamendo.com)
License Creative Commons
Si te ha gustado compártelo en tus redes favoritas.
Descarga
Jekyll es un generador de Blog estáticos. Esto quiere decir que generaremos nuestro blog a partir de una serie de archivos de texto. No necesita un gestor de contenidos ni una base de datos. Ni tampoco PHP como las web dinámicas estilo Wordpress.
La Estructura básica de un sitio hecho con Jekyll es la siguiente:
├── _config.yml
├── _includes
│ ├── footer.html
│ ├── header.html
│
├── index.md
├── _layouts
│ ├── home.html
│ ├── page.html
│ ├── post.html
── _posts
│ ├── 2017-05-02-experimenta-con-jekyll-Presentación.markdown
│
├── _sass
│ └── minima.scss
├── css
│ └── minima.css
Web del podcast
Audio recomendado ¿Jekyll o WordPress?
Credito de Sintonia:
**“Spring Whistle Ukulele Summer” de GIUSEPPE LORENZONI ** (https://www.jamendo.com)
License Creative Commons
Si te ha gustado compártelo en tus redes favoritas.
Bienvenido al episodio de presentación de este podcast, Experimenta con Jekyll. Hoy comienzo este nuevo proyecto que tratará principalmente sobre Jekyll, un generador de blog estáticos con el que podemos hacer nuestro blog.