Discover
🇪🇸 Ve un paso por delante de los mercados con Swissquote

🇪🇸 Ve un paso por delante de los mercados con Swissquote
Author: Verónica Chacón, Andrés Hidalgo Castro, Adrián Aquaro y Rodrigo Águila
Subscribed: 0Played: 0Subscribe
Share
Description
Verónica Chacón, Darían Díaz, Adrián Aquaro y Rodrigo Águila te ofrecen una visión general de todas las clases de activos.
Sumérgete en el corazón de los mercados para descifrar tendencias con nuestro programa Pulso De Mercado. ¡Suscríbete al podcast y mantente informado!
A propósito de Swissquote:
https://swissquote.com?utm_source=podcast&utm_campaign=swissquote-spanish_sqgroup&utm_medium=video&utm_content=default
Somos un grupo líder de servicios financieros en línea que ofrece a nuestros clientes soluciones innovadoras y vanguardistas para satisfacer sus necesidades de inversión.
Swissquote es la marca comercial de las actividades de Swissquote Bank SA (Suiza), regulado por la FINMA; Swissquote Bank Europe SA (Luxemburgo), regulado por la CSSF; Swissquote Ltd (Reino Unido), regulado por la FCA; Swissquote Financial Services (Malta) Ltd, regulado por la MFSA; Swissquote MEA Ltd (EAU), regulado por la DFSA; Swissquote Pte Ltd (Singapur), regulado por la MAS; y Swissquote Asia Limited (Hong Kong), autorizado por la SFC de Hong Kong.
En la actualidad, estamos orgullosos de prestar nuestros servicios a más de 500.000 clientes que tienen acceso a más de 60 bolsas de todo el mundo y pueden negociar más de 3 millones de productos a través de plataformas eficaces y seguras.
Sumérgete en el corazón de los mercados para descifrar tendencias con nuestro programa Pulso De Mercado. ¡Suscríbete al podcast y mantente informado!
A propósito de Swissquote:
https://swissquote.com?utm_source=podcast&utm_campaign=swissquote-spanish_sqgroup&utm_medium=video&utm_content=default
Somos un grupo líder de servicios financieros en línea que ofrece a nuestros clientes soluciones innovadoras y vanguardistas para satisfacer sus necesidades de inversión.
Swissquote es la marca comercial de las actividades de Swissquote Bank SA (Suiza), regulado por la FINMA; Swissquote Bank Europe SA (Luxemburgo), regulado por la CSSF; Swissquote Ltd (Reino Unido), regulado por la FCA; Swissquote Financial Services (Malta) Ltd, regulado por la MFSA; Swissquote MEA Ltd (EAU), regulado por la DFSA; Swissquote Pte Ltd (Singapur), regulado por la MAS; y Swissquote Asia Limited (Hong Kong), autorizado por la SFC de Hong Kong.
En la actualidad, estamos orgullosos de prestar nuestros servicios a más de 500.000 clientes que tienen acceso a más de 60 bolsas de todo el mundo y pueden negociar más de 3 millones de productos a través de plataformas eficaces y seguras.
407 Episodes
Reverse
El presidente de la Reserva Federal mantuvo un tono prudente, sin confirmar nuevos recortes de tasas pese a que los mercados descuentan tres entre 2025 y 2026, lo que llevaría la tasa del 4.25% actual al 3.75% hacia finales de 2025. Powell advirtió que recortar demasiado rápido podría reavivar la inflación, aunque reconoció que hoy los riesgos en el mercado laboral son mayores. Los últimos datos muestran un deterioro en la creación de empleo, lo que refuerza la cautela de la Fed en sus próximos pasos.
Ya conocida la decisión de política monetaria de la FED y en continuidad con nuestro especial de compañías del DAX, esta semana revisamos a la mundialmente conocida Bayer, empresa madre de la "Aspirina".
Además, un gigante del sector de autopartes y en especial de los neumáticos, Continental AG.
Por supuesto todos nuestro análisis semanal y visión del fuerte movimiento del precio del índice Nikkei de Japón.
La Reserva Federal recortó la tasa de interés, cumpliendo con las expectativas del mercado, que esperaba tal medida desde hace bastante tiempo. Precisamente, la proximidad de este recorte hizo trastabillar al dólar en todos los frentes con anterioridad al anuncio, por lo que el comunicado solo aceleró la caída del billete.
En este contexto, el oro vuelve a tocar máximos históricos, esta vez superando por poco los 3700 dólares, y en camino a un objetivo que se ubica en la zona de 3850 dólares, que eventualmente podría alcanzar hacia fines de este mes.
La compra masiva de oro por parte de los bancos centrales, junto con una baja significativa de los rendimientos de los bonos del Tesoro le han dado un fuerte impulso a la onza, que por ahora solo podría retroceder a modo de una corrección, sin que se vea en peligro su tendencia alcista actual.
La plata sigue los pasos del oro, y a mayor velocidad. Ello queda en evidencia ante la reducción de brecha entre ambos metales, que se ubica en estos días en 86 unidades, frente a las 110 que mostró dicha relación hace apenas dos meses.
El platino se mueve en la misma dirección, aunque lejos de tocar sus máximos del año en 1485 dólares, por lo que su potencial alcista es más sólido que el de la plata. La superación de 1435 dólares generaría condiciones más favorables para este metal.
El petróleo no ofrece, en estos días una dirección clara, y mantiene una tendencia bajista de mediano plazo. El quiebre de 68 dólares en los futuros del WTI podría revertir la caída de la materia prima, aunque no parecen estar dadas las condiciones para que ello ocurra durante la próxima semana.
En este video analizamos el comportamiento de las principales materias primas, y su proyección para los próximos días.
¡Esperamos tu comentario!
La Reserva Federal de EE.UU. (Fed) anunciará su primer recorte de tasas desde diciembre pasado, llevándolas al rango de 4% – 4.25%, el nivel más bajo desde noviembre de 2022.
El recorte, de 0.25%, responde a:
El enfriamiento de la economía estadounidense.
La presión política de Donald Trump, quien ha criticado duramente al presidente de la Fed, Jerome Powell, por mantener tasas altas.
Este evento será el principal catalizador para el mercado, y desde luego en los pares que analizamos en este video GBP/USD, EUR/USD y CAD/USD, ya que un dólar más débil tras el recorte podría favorecer a sus contrapartes.
Esta es la tercera parte del especial de acciones del DAX. En esta ocasión nos vamos al pasado para encontrarnos con una aseguradora de talla mundial que cuenta con más de 100 años de historia, Allianz AG (ALV),. Después cambiamos de sector al químico para ir con la más grande compañía nivel mundial de su sector, BASF (BAS) para finalmente analizar a nuestro querido S&P500.
Comentamos todo esto y más en "Pulso de Mercado"; análisis semanal de índices y acciones.
¡Encuentra también tu emisora favorita en las distintas plataformas de podcast! ¡Calificanos para que podamos continuar mejorando!
https://podcasts.apple.com/cr/podcast/ve-un-paso-por-delante-de-los-mercados-con-swissquote/id1698084313?l=en-GB
https://open.spotify.com/show/4OVRtM7iR3F2uiwFMqpiCe?si=730a60b8401d49fa&nd=1&dlsi=d95c922486424985
Esta semana inició con poco movimiento por el feriado del Día del Trabajador, pero el martes el dólar repuntó hasta 98.594. Trump intensificó críticas a la Fed y busca impulsar a Waller como presidente. El mercado espera los datos JOLTS de julio y, el viernes, el informe de Nóminas no Agrícolas, claves para las decisiones de tasas de interés.
Los metales vuelven a apuntar alto. Y en verdad constituyen una excepción en medio de una cierta estabilidad que presentan otros mercados, como el de divisas, o el de índices bursátiles, cuyas principales referencias en Nueva York mantienen tendencias alcistas marcadas aunque mucho más calmas en estos días.
Los principales focos globales de conflicto parecen haberse tomado una pausa. La cuestión de los aranceles, que mantuvo en vilo a los mercados durante meses, se va disipando con el paso de los días. Aunque algunos países, como India y Suiza se han visto seriamente perjudicados, otros han aceptado la imposición de aranceles sin mayores problemas, por lo que el comercio mundial se va normalizando.
La guerra en Europa del este sigue allí, y por el momento nadie acierta a encontrar un acuerdo que le ponga fin, con los dos gobiernos involucrados (Ucrania y Rusia) sin mucha voluntad de reunirse y acordar. De todos modos, el conflicto no ha empeorado.
En cuanto a la situación en Medio Oriente, se mantiene estable, aunque tampoco en este caso se han conocido noticias que ameriten titulares especiales.
Todo esto explica la estabilidad de los mercados, aunque cabe acotar que los metales en particular están creciendo, como quedó antes mencionado, por distintos motivos.
Uno de ellos es el optimismo en torno a un acuerdo definitivo entre Estados Unidos y China por los aranceles, que podría tener lugar en noviembre. Si eso ocurre, la plata y el platino se verían claramente beneficiados, siendo dos metales vinculados a la producción.
El oro, en tanto, crece ante la baja de los rendimientos de los bonos del Tesoro, pero también a modo de refugio. Esta pausa en los conflictos citados no impidió que el presidente Trump haya interferido una vez más en la independencia de la Fed, intentando destituir a una de sus gobernadoras, Sra. Cook, quien se negó a retirarse. Los mercados reaccionaron castigando al dólar, y por el momento el billete no pasa por su mejor momento.
Claro que para que esto suceda influye decisivamente el próximo recorte de tipos de interés de la Fed, previsto para mediados de septiembre. La duda está en el tenor del mismo, siendo que algunos apuntan a un recorte del 0.5%, mayor al previsto del 0.25%.
La onza presenta, desde un costado técnico, una figura de continuación de tendencia alcista apreciable en los gráficos semanales -triángulo simétrico- que podría encontrar un principio de resolución a la superación de 3440 dólares, con un objetivo en 3840 dólares para las próximas semanas.
El petróleo no logra estabilizarse por encima de los 65 dólares en los futuros del WTI, aunque luce mucho mejor que una semana atrás. La superación de 67.50 dólares le daría un buen impulso alcista, que es esperable en esta situación, aunque los mercados siempre prefieran una energía más barata.
En este video analizamos la actualidad de las materias primas principales, y su proyección para los próximos días.
¡Esperamos tu comentario!
La libra esterlina retrocede frente al dólar y cotiza cerca de 1.3440 en medio de la incertidumbre generada por la demanda presentada por la gobernadora de la Fed, Lisa Cook, contra su despido por parte de Trump, hecho que pone en duda la independencia de la Reserva Federal y fortalece temporalmente al billete verde. El euro también pierde terreno y cae por debajo de 1.1600, alcanzando un mínimo de tres semanas, presionado por la crisis política en Francia y el riesgo de destitución del primer ministro Bayrou en septiembre. En paralelo, el dólar muestra ligeras ganancias frente al dólar canadiense, aunque se mantiene atrapado dentro del rango semanal entre 1.3820 y 1.3870, sin definir todavía una ruptura clara de dirección.
Los mercados presentan un panorama sereno en estos días, con una cierta dosis de optimismo por un probable acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia, para el cual el gobierno del presidente Trump está trabajando intensamente.
Pero el propio Trump es quien busca una salida precipitada de diversos funcionarios de la Fed, encabezados por su presidente, Sr. Powell, ante la negativa del banco central a recortar la tasa de interés tal como gran parte del gobierno lo exige.
Precisamente, la próxima presentación de Powell en el Simposio de Jackson Hole, un evento de primera línea que convoca a lo más selecto del sistema bancario y financiero global, es lo que los mercados esperan como próxima señal.
Si Powell mantiene una postura dura, tal como lo han hecho las Minutas de la reunión del 30 de julio, el dólar podría apurar una recuperación, y hacer trastabillar al oro, la plata y el platino, que en los últimos días se han mostrado con ciertas dudas y en estrechos rangos de precios.
Si, en cambio, Powell se mostrara algo más abierto a un recorte fuerte en la reunión de la Fed de septiembre, el dólar caerá sin demora, y los metales podrían apreciarse en buena forma.
El petróleo no logra recuperarse, pese a que los inventarios semanales de Estados Unidos mostraron una baja importante, de más de 6 millones de barriles. Un probable acuerdo de paz en Europa del este limita las posibilidades alcistas del petróleo, dado que la oferta de crudo desde Rusia podría normalizarse, agregando mayor producción a la actual.
Algo similar sucede con el gas natural, que se mantiene inmóvil en la zona de 2.75 dólares, sin pistas de cambios de tendencia para los próximos días. Solo la superación de 3 dólares led daría un impulso alcista, algo que vemos poco viable de cara a la semana próxima.
En este video analizamos la actualidad de las principales materias primas, y su proyección para las próximas sesiones.
¡Esperamos tu comentario!
Después de un informe de empleo débil en julio y con una inflación medida por el IPC que mostró una presión ascendente limitada por los aranceles, los operadores aumentaron las expectativas de un recorte de tasas en la reunión de septiembre de la Reserva Federal. En este contexto, la atención del mercado se centra en los movimientos más inmediatos: la libra esterlina avanza frente al dólar estadounidense, apoyada en que la inflación anual del Reino Unido subió ligeramente al 3.8% en julio desde el 3.6% de junio, mientras los inversores esperan las minutas del FOMC para encontrar más dirección. El euro, por su parte, lucha por consolidar un rebote y se mantiene por debajo de 1.1650 en la sesión europea, reflejando cierta debilidad frente al dólar. En Canadá, la inflación anual descendió al 1.7% en julio desde el 1.8% previo, lo que mantiene al USD/CAD en un canal estrecho por encima de 1.3850, después de haber subido alrededor de un 0.5% el martes. Todo esto configura un mercado expectante y con movimientos medidos, a la espera de nuevas pistas desde la Reserva Federal.
Mientras el mercado está en espera de la presencia de Jerome Powell en Jackson Hole, un optimismo calmo lo cubre esperando poder leer las intenciones del líder de la FED.
Por otra parte, a pesar de no lograr acuerdo inmediato con Vladimir Putin en la cumbre en Alaska, en las últimas horas se ha mostrado un avance y entusiasmo destacable por parte de Donald Trump y varios actores, inclusive del mismo Presidente Zelenski y de líderes Europeos de cara a un potencial fin al conflicto bélico. Se verán los acuerdos y pasos en los próximos días y semanas.
Nosotros revisamos el avance del DAX alemán además de la revisión de nuestros previos análisis de las acciones de ComCast (CMCSA) y de Micron Technology Inc. (MU).
El poder político vuelve a entrometerse en la independencia de la Reserva Federal, con declaraciones que van generando un extraño clima en los mercados. El presidente Trump volvió a criticar en duros términos al presidente del banco central, Sr. Powell, acusándolo de no recortar la tasa de interés hasta el momento, y de malversar fondos en una gran refacción que se lleva adelante en los edificios de la entidad. Si la denuncia prospera, sería la vía institucional que encontraría el gobierno para destituir a Powell, que en principio finaliza su mandato en mayo próximo.
Pero esta vez también intervino el secretario del Tesoro, Sr. Bessent. El funcionario exigió un recorte de medio punto porcentual en la reunión de septiembre, y seguir recortando durante el resto del año, para dejar la tasa debajo del 3%.
Estas presiones no condicen con los datos de inflación. El costo de vida de julio volvió a aumentar, y esta vez lo hizo al 0.3%, el máximo en 6 meses. De este modo, la batalla entre la política y la Fed seguirá abierta, aunque todo parece encaminarse a un recorte de tipos el mes próximo. Así lo descuentan los mercados de manera prácticamente unánime.
Esta situación impacta negativamente sobre el dólar. Los bonos del Tesoro se disparan y, a contramano, caen con fuerza los rendimientos de los mismos. El escenario es propicio para un aumento de los metales preciosos.
La plata y el platino, dos activos que suelen estar vinculados a la producción, pero también considerados activos de refugio, vuelven a apuntar al alza. La plata rozando ya los 38 dólares, nivel que superó el mes pasado en un máximo de 14 años, en tanto el platino recuperó con firmeza la zona de 1330 dólares, y aunque está lejos de sus máximos anuales, en 1485 dólares, podría acortar distancias en los próximos días.
La onza de oro también se muestra activa, y si bien ha cedido posiciones desde los 1408 dólares que tocó la semana anterior, vuelve a mirar al alza de cara a las próximas sesiones. Lejos de sus máximos históricos del 22 de abril en 3500 dólares, sí podría acercarse otra vez a 1400 dólares. El objetivo de máxima de estos días aparece en 1420 dólares.
Todo esto ocurre en las horas previas a la cumbre entre Trump y el líder ruso Putin en Alaska. Si se anunciara un acuerdo de paz en Europa del este, los metales podrían retroceder moderadamente, y cambiar sus respectivas tendencias alcistas de corto plazo.
Lo mismo podría ocurrir con el gas natural y el petróleo. Ambos activos, vinculados al sector de la energía, han perdido terreno durante la semana. El gas, llegando a mínimos de varios meses en la zona de 2.80 dólares; el petróleo, en mínimos que no tocaba desde fines de mayo. Los mercados parecen anticipar un freno a la guerra, y ello, por supuesto, impacta a la baja de ambos activos.
En este video analizamos el comportamiento de las principales materias primas, y su proyección para los próximos días.
¡Esperamos tu comentario!
Los datos de inflación de julio mostraron un panorama mixto: la subyacente anual subió a 3,1% y la general se mantuvo en 2,8% (previsto), pero el dato mensual (+0,3%) alcanzó su nivel más alto en seis meses, atrayendo la atención del mercado.
GBP
Avanza frente a sus principales pares.
Expectativa por el PIB del Reino Unido (jueves).
Empresas reticentes a contratar por mayores costos de seguridad social.
EUR:
EUR/USD retrocede tras dos días de repunte.
Euro beneficiado por la debilidad del USD tras datos de inflación moderados en EE.UU.
Expectativas de recorte de tasas de la Fed en septiembre.
CAD:
USD/CAD se mantiene bajo 1.3800 sin fuerza alcista.
Inflación moderada en EE.UU. y previsión de recortes de tasas afectan al USD.
Caída del petróleo limita recuperación del CAD.
El S&P500 nos demuestra que no tiene techo y ante la mirada sorpresiva de muchos analistas, ha continuado su subida.
Revisamos nuestro análisis anterior a nuestro índice de referencia y además hacemos el mismo ejercicio con compañías previamente analizadas.
La gigante de Internet latinoamericana MercadoLibre (MELI) es la que brilla el día de hoy junto a la empresa de biotecnología Gilead Sciences Inc. (GILED)
Los datos de empleo de Estados Unidos del mes de julio, como también los reportes de manufacturas y servicios de este mes, dieron cuenta de un deterioro en el crecimiento económico de la primera potencia global.
Si bien la palabra recesión suena algo lejana, ya comenzó a rebotar en distintos ámbitos, y prueba de ello es que varios funcionarios de la Reserva Federal comenzaron a hablar de dos recortes de tipos de interés, el primero de los cuales llegaría en la próxima reunión de política monetaria, prevista para septiembre.
El escenario se torna ideal para el crecimiento de los activos de refugio, en especial para el oro, que lentamente apunta a sus máximos históricos del 22 de abril, cuando alcanzó los 3500 dólares.
A su vez, la plata retoma su tendencia alcista de corto plazo, y se asoma nuevamente a los 38 dólares. Cabe acotar que a inicios de julio el metal alcanzó su máximo de 14 años, rozando los 40 dólares.
Algo similar sucede con el platino. Muy volátil, más que de costumbre, el metal intentará buscar la cota de 1400 dólares, aun cuando su baja anterior ha sido de las más fuertes en décadas. Desde los 1485 dólares que tocó en julio, terminó debajo de los 1300 dólares, por lo que su lento recorrido alcista actual se torna poco fluido.
El petróleo no logra estabilizarse sobre los 70 dólares. Los futuros del WTI habían logrado superar dicha marca la semana pasada, pero una serie de factores lo hicieron retroceder. Esta semana llegó a mínimos de dos meses, en medio de especulaciones sobre los efectos que tendrán los aranceles que el presidente Trump le impuso a India por sus exportaciones a Estados Unidos, motivados por la compra de petróleo de este país a Rusia.
Los inventarios semanales de petróleo no lograron ayudarlo. Las existencias cayeron en casi 5 millones de barriles, aunque la reacción alcista fue muy tenue. Solo la superación de 68 dólares podría darle fuerza para buscar nuevamente los 70 dólares, algo incierto en estos momentos.
El gas natural llegó esta semana a mínimos de más de tres meses, quebrando la zona de 3 dólares, para recuperarse en forma muy lenta en las últimas sesiones. Por el momento, la materia prima no encuentra estímulos para volver a crecer por encima de los 3.30 dólares, nivel de resistencia que deberá superar para buscar los 3.50 dólares en el corto plazo. Todo indica que puede haber nuevas bajas en el precio del gas en los próximos días.
En este video analizamos la actualidad de las principales materias primas, y su proyección para las próximas sesiones.
¡Esperamos tu comentario!
Donald Trump está cerca de anunciar a su candidato preferido para presidir la Reserva Federal, sin esperar hasta enero. Ha mencionado a cuatro favoritos y su elección podría alinear la política monetaria con sus críticas recientes a los datos oficiales de empleo, lo que genera inquietudes sobre una posible desconexión entre la Fed y las estadísticas oficiales.
En cuanto al comercio, Trump adelantó nuevos aranceles sobre semiconductores y productos farmacéuticos para la próxima semana, y señaló que está cerca de extender la tregua comercial con China. Aunque los mercados no ven gran riesgo de que la tregua fracase, la incertidumbre sobre los aranceles sí ha tenido un impacto negativo moderado.
El dólar mostró pocos cambios tras el débil dato del ISM de servicios, y no se esperan datos relevantes hoy. Sin embargo, una nominación temprana para la Fed podría influir en un tono más moderado en las decisiones restantes del año.
Mientras Donald Trump desde Estados Unidos comienza a ejercer fuertes amenazas arancelarias, el DAX muestra recuperación luego de fuerte caída.
Además se revisan los avances de la compañía chocolatera Mondelez (MDLZ) y de la gigante de pagos de Internet co-fundada en su momento por Elon Musk, PayPal (PYPL).
La Reserva Federal dejó sin cambios la tasa de interés en el 4.5%, tal como estaba previsto, y el dólar se fortaleció en todos los frentes. Los metales cedieron gran parte de sus ganancias del mes, en una caída que se venía perfilando desde fines de la semana pasada.
El inicio de este declive, tanto del oro como de la plata y el platino tuvo que ver con una cierta relajación de los mercados ante los acuerdos que se van sellando entre Estados Unidos y gran parte de los países en materia comercial.
Ambos factores se conjugan para que el oro se haya alejado más de 200 dólares de sus máximos históricos, a los que llegó el 22 de abril en 3500 dólares, con la plata cediendo desde las orillas de 40 dólares que tocó la semana pasada en un máximo de 14 años, y con el platino cediendo nada menos que 200 dólares desde sus máximos de 11 años que había alcanzado en la zona de 1490 dólares.
Estos movimientos tan abruptos pueden estar marcando el territorio para un cambio de tendencia de corto plazo. Si el oro no logra recuperar rápidamente la cota de 3375 dólares (y superarla), puede extender su baja en las próximas sesiones a la zona de 2230 dólares. Para evitarlo, cuenta como aliado al soporte más importante que es el mínimo semanal en 3273 dólares.
La plata y el platino, vinculados a la producción, tratarán de encontrar un camino alcista si las negociaciones entre Estados Unidos y China encuentran un rumbo definido. En dicho caso, la plata se encontrará nuevamente con la zona de 38 dólares y el platino en 1380, lejos de sus máximos, pero escapando a sus tendencias bajistas recién inauguradas.
Distinta es la situación del petróleo. Las advertencias del presidente Trump al presidente Putin acerca de un acuerdo de paz en Europa del este antes de los próximos 10 días, so pena de implementar aranceles a las importaciones desde Rusia por un monto no definido, le dio ímpetu alcista a la materia prima más importante, que supera por poco los 70 dólares en los futuros del WTI. La recuperación del petróleo puede acercarlo a los 72 dólares sin inconvenientes, antes de iniciar una corrección bajista de determinado nivel.
En este video analizamos la actualidad de las principales materias primas, y su proyección para las próximas sesiones.
La Reserva Federal publicará hoy su comunicado de política monetaria en medio de tensiones por la presión del gobierno de Trump sobre la institución. A pesar de amenazas hacia el presidente de la Fed, Jerome Powell, se espera que las tasas de interés se mantengan sin cambios, entre 4.25% y 4.50%, con una probabilidad del 97% según el CME FedWatch. Los mercados estarán atentos a la conferencia de prensa del FOMC en busca de señales sobre posibles recortes de tasas en septiembre. Además, esta semana se esperan datos clave como el índice PCE del segundo trimestre y las Nóminas no Agrícolas de julio.
Donald Trump ejerciendo fuertes presiones hacia Rusia y a la Reserva Federal mientras Europa reciente de forma negativa el acuerdo con Estados Unidos.
Esto se refleja en los índices que hoy revisaremos. El DAX alemán el CAC40 de Francia y el IBEX35 de España nos mostrarán si nuestros previos análisis estuvieron correctos y si podemos tomar alguna operación en el mercado.