Discover
Cara o Ceca
672 Episodes
Reverse
El Gobierno argentino respaldó la candidatura del actual director general del Organismo Internacional de Energía Atómica para dirigir las Naciones Unidas. Lo hizo a través de un comunicado de la Cancillería.
“Rafael Grossi se ha manejado de manera experta y equilibrada cuando las tensiones en los escenarios bélicos no implicaban una amenaza de usar tecnología nuclear, pero hoy los tiempos de guerra liderada por Davos y la OTAN contra Rusia, Irán y China implica una posibilidad de que escale la confrontación con armas nucleares”, dijo en Cara o Ceca Walter Formento, analista internacional y director del Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE).
El peronismo elaboró un plan económico alternativo a Javier Milei y se lo presentó a Cristina Kirchner. El documento destaca como problemas fundamentales el endeudamiento y la economía bimonetaria.
“Se debe discutir políticamente el tema de la deuda con el FMI, no necesariamente desconocer, pese a que es una deuda ilegal, pero analizar las alternativas para hacer lo que se corresponde y ver lo que se puede negociar”, afirmó en Cara o Ceca Valentina Castro, maestrando en Economía Política en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, que participó del encuentro.
Javier Milei renovó su gabinete y nombró a Alejandra Monteoliva en el Ministerio de Seguridad y al teniente general Carlos Presti en Defensa. Su designación polarizó al arco político por la delegación de la cartera a las FFAA por primera vez desde la última dictadura militar.
"No es un retroceso para la democracia designar a un militar. Presti está preparado, es idóneo para ocupar este cargo y lo va hacer mejor que Luis Petri [su antecesor], que es tan solo un civil", dijo en Cara o Ceca César Milani, exjefe del Estado Mayor General del Ejército Argentino.
Continúan las negociaciones por la paz en Ucrania luego del anuncio del borrador de Donald Trump de 28 puntos. El secretario de Estado, Marco Rubio, y el enviado especial, Steve Witkoff, se reunieron en Ginebra con una delegación ucraniana el pasado fin de semana para discutir el tema.
"Este es un plan de paz realista, con el sello de Witkoff, quien conoce el terreno. Los acuerdos de este tipo deben tener en cuenta la realidad en el campo de batalla y por eso es equilibrado. Toca temas importantes como la desnazificación de Ucrania y Donetsk y Lugansk serían reconocidas como territorio ruso", afirmó en Cara o Ceca Christian Lamesa, analista internacional.
"Veo firmeza en Donald Trump. Él logró poner entre la espada y la pared a Volodimir Zelenski. Solo resta ver si puede imponer su fuerza a los europeos que están manteniendo esta situación", agregó.
Por otro lado, Lamesa sostuvo que una contrapropuesta europea "sería un delirio". "Europa no tiene capacidad de imponer nada, solo de mantener esta situación con respirador artificial. Seguramente estos 28 puntos van a tener alguna modificación y Rusia está dispuesta a hacer algunas concesiones, pero siempre teniendo en cuenta que es el bando que está ganando".
Pruebas Aprender en Argentina: un indicador del estado educativo
El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Educación, puso en práctica la versión 2025 del examen que aporta datos sobre el nivel de conocimientos de los niños en el país. El pasado miércoles 12, 750.000 estudiantes de sexto grado del primario —entre 11 y 12 años— fueron evaluados en lengua y matemática.
"Hay un declive alarmante y no vemos un punto de inflexión en el que veamos que comenzamos a subir de nuevo. En el 2003 estábamos en la media de la región y, desde ese entonces, estamos descendiendo en los rankings", sostuvo Alejandro Castro Santander, director del Observatorio de la Convivencia Escolar de la Universidad Católica Argentina y referente de Argentinos por la Educación.
En temas como derechos humanos y transición justa, el país adoptó posturas restrictivas para limitar el alcance social y ambiental en las decisiones multilaterales.
"En los últimos días de negociaciones vinieron las mayores autoridades, no es el caso para Argentina, donde solo hubo tres delegados que no son de altos cargos. Esto hace que Argentina tenga un papel poco protagónico. Además, viene retrasando muchas discusiones a partir de la línea del Gobierno", dijo Mijael Kaufman, cofundador de la ONG ambientalista Consciente Colectivo desde Belén, en diálogo con Cara o Ceca.
"Si pensamos en nuestra propia coyuntura, vemos lo que pasa en la Patagonia, en Bahía Blanca [la ciudad sufrió grandes inundaciones en los últimos años] y en otros lugares de la provincia de Buenos Aires, donde todo tiene que ver con la cuestión climática", agregó.
Los comedores comunitarios en tiempos de crisis
La crisis socioeconómica, la caída del empleo y el recorte de políticas sociales afecta cada vez más a los grupos vulnerados, que se ven obligados a acudir en busca de comida a espacios comunitarios. Las líneas de financiamiento para la compra de alimentos se ejecutaron al 28% en lo que va del 2025.
“La situación es compleja. Estamos asistiendo a un número equivalente a la época de pandemia o más, se colabora mucho con personas en situación de calle. Pero también llegan personas que vienen cuando se les termina la plata antes de fin de mes”, dijo en Cara o Ceca Lila Calderón, referente barrial y comunitaria, trabajadora de un comedor en Río Negro.
La Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado argentino emitió un dictamen de rechazo a la validez del título de senadora electa de la actual diputada libertaria Lorena Villaverde, acusada de tener vínculos con el narcotráfico.
"Villaverde estuvo detenida en EEUU por tener 400 gramos de cocaína. Más allá de cómo terminó eso, es motivo suficiente para que no pueda ingresar a la Cámara y ser senadora", dijo en Cara o Ceca Pablo Blanco, senador nacional por la Unión Cívica Radical.
Los diputados integrantes de la Comisión Investigadora del caso de la estafa con la criptomoneda $LIBRA sostuvieron que el presidente fue un actor clave en la maniobra que derivó en una estafa que afectó a 114.410 billeteras virtuales.
"El presidente participó activamente en la difusión de la criptomoneda $LIBRA, proponiendo en su red social ese código alfanumérico de 42 símbolos donde había que ingresar y hacer las inversiones", dijo en Cara o Ceca Mónica Frade, diputada nacional de la Coalición Cívica y miembro de la Comisión Investigadora.
Javier Milei se fortalece tras el acuerdo comercial con los Estados Unidos. El mandatario celebró el arreglo bilateral alcanzado con el país norteamericano y aseguró que "abre las puertas" a mayores inversiones extranjeras. Además, aseguró que "redefinieron" la geopolítica del país.
"Para Argentina y el Gobierno es un gran respaldo. Se consolida un entendimiento que para el Ejecutivo es vital. La estabilización sin respaldo externo no puede sostenerse", dijo en Cara o Ceca Marcos Novaro, analista político.
Javier Milei renovó su Gabinete y busca un perfil más conciliador para su segunda mitad de gestión, en la que, según anunció, avanzará con más reformas. En este contexto, tanto gobernadores disidentes como sectores distanciados ven una oportunidad para acercarse al Gobierno.
"Quiero ser parte de ese cambio que representa Milei. Lo acompañé en 2023 y, si bien hay cosas en las que disiento, quiero volver a apoyarlo", dijo en Cara o Ceca Lourdes Arrieta, diputada nacional del bloque Coherencia, creado con exintegrantes de La Libertad Avanza.
Chile se encamina a un balotaje altamente polarizado el 14 de diciembre entre Jeannette Jara, candidata del oficialismo, y José Antonio Kast, referente del Partido Republicano, tras una primera vuelta en la que ninguno alcanzó el 50% necesario. La exministra del Trabajo quedó primera, pero sin los votos suficientes para suceder a Gabriel Boric.
"El resultado fue previsible y demuestra lo polarizado que está el país con la izquierda y la derecha como protagonistas de esta elección", explicó Lucas Aguayo, periodista desde Chile, en diálogo con Una mañana por descubrir.
Aguayo sostuvo que "Jara esperaba superar el 30% para llegar a la segunda vuelta con un panorama más alentador" y destacó que "con estos números Kast se asienta como el principal candidato a convertirse en el nuevo presidente chileno".
"Esta ha sido la peor elección para la izquierda en los últimos 30 años. El Gobierno de Gabriel Boric ha tenido fallos que explican este resultado negativo para el oficialismo", resumió.
"La Administración Trump está volviendo a ganar protagonismo político en la región"
El anuncio de la Casa Blanca de un acuerdo marco entre EEUU y Argentina para tratar temas de comercio e inversión, sumado al swap de monedas por 20.000 millones de dólares, profundizó la alianza estratégica entre ambos países, con eje en la apertura de mercados.
En diálogo con Una mañana por descubrir, Ramiro Tosi, economista y ex subsecretario de Financiamiento, señaló que "Argentina claramente asume la gran mayoría de los compromisos respecto de flexibilizar o permitir el ingreso de ciertos productos estadounidenses". Además, agregó que "la expectativa es que a partir del acuerdo, Argentina pueda llegar a tener un tratamiento preferente y los aranceles se reduzcan en relación a los otros países".
"La Administración Trump está volviendo a ganar protagonismo político en la región después de unos cuantos años, donde estuvo mucho más desatenta y le cedió terreno a la expansión de China", argumentó.
Por su alineación con EEUU, el Gobierno argentino paralizó el proyecto de creación de un observatorio espacial en el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) de la provincia de San Juan. Una astrónoma escribió una carta pública al presidente para pedir explicaciones."Nos llegó que el proyecto está paralizado por los medios de comunicación. Aún no tenemos información oficial. Nosotros seguimos trabajando con eso y le pedimos al presidente que, en caso de que sea cierto, no frene esto", dijo en Cara o Ceca Carolina del Valle Garay, astrónoma y docente universitaria en San Juan."Es un proyecto científico para que se use internacionalmente. Nos ayudaría a posicionarnos a nivel mundial. En la Argentina tenemos un radiotelescopio en la ciudad de Buenos Aires, pero no de esta magnitud", agregó."Este radiotelescopio permite obtener señales débiles de fuentes lejanas, no podría usarse para espionaje. Sirve para observar cosas extragalácticas, ver cómo se está moviendo la Tierra, en cuánto tiempo, la interacción de las estrellas, entre otras cosas", cerró.El proyecto era un trabajo que reflejaba más de 30 años de cooperación científica entre ambos países."Las personas protestan apoyándose en la religión"Fortunato Mallimaci, doctor en Sociología especializado en Sociedad, Cultura y Religión, describió la injerencia de los credos en la sociedad durante los últimos años, desde los estudios de Sputnik."Durante mucho tiempo se decía que las religiones iban a desaparecer porque eran fruto de la ignorancia o de la gente campesina. Pero hoy descubrimos que, en Latinoamérica, la persona protesta contra lo instituido apoyándose en la religión", dijo.
Colombia castiga a EEUU por sus ataques en aguas del Caribe. Su presidente Gustavo Petro decidió dejar de compartir información de inteligencia con Washington temporalmente hasta que la situación cambie. En Cara o Ceca, el vicecanciller Mauricio Jaramillo afirmó que esta comunicación se ha usado para violar los derechos humanos.
"Este es un Gobierno que sufrió cuando se usó el discurso de la seguridad nacional para perseguir dirigentes. El propio Petro debió exiliarse por este motivo. La inteligencia se ha utilizado para violar los derechos humanos. Y no tengo que remontarme 50 años atrás, sino que sucedió en el Gobierno de Iván Duque: allí hubo seguimientos ilegales a periodistas y sindicalistas", enfatizó Jaramillo.
El Gobierno argentino convocó sesiones extraordinarias en el Congreso y busca definir proyectos clave como el Presupuesto 2026 y reformas denominadas como "segunda generación".
"Lo más urgente es el Presupuesto y después las reformas estructurales como la laboral o la impositiva, para que el país empiece a crecer. Con el nuevo gabinete y el nuevo Congreso se nos abre un panorama más amigable para tratar los temas importantes", afirmó en Cara o Ceca el senador Bruno Olivera de La Libertad Avanza.
El mandatario llamó "chorro" (ladrón) a Emanuel Alvarez Agis, por proponer un impuesto al efectivo como parte de un esquema para formalizar la economía argentina eliminando otros tributos.
Agis había sugerido reemplazar el impuesto al cheque por un tributo a las operaciones con dinero en efectivo y, al mismo tiempo, reducir las cargas a las pequeñas y medianas empresas.
"El impuesto al cheque es distorsivo. Hay que buscar alguna forma de reemplazarlo, pero antes habría que hacer una reforma tributaria que de más recaudación y que permita tributar sobre impuestos directos", dijo en Cara o ceca Alejandro Vanoli, expresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Ocho demócratas moderados llegaron a un entendimiento con los republicanos tras 40 días de cierre, el más largo de la historia.
"Lo que se hizo fue una votación para destrabar la discusión en el Senado. Todavía falta que se apruebe ahí para que pase a la Cámara y después sea firmado por el presidente. Esto va a tener un efecto importante para aquellos funcionarios del Estado. Fueron 40 días sin tener un presupuesto", dijo en Cara o ceca Eduardo Aleman, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Houston.
"Este cierre afecta al Gobierno federal. Además, hay impactos directos, muchos trabajadores no reciben su paga, se redujo el personal y muchos han tenido que buscar otro tipo de trabajo. También esto trae impactos indirectos como, por ejemplo, la gente que depende del Gobierno federal o aquellos que usan servicios del mismo. Lo de los vuelos afecta económicamente a un montón de empresas", agregó.
"Todo indica que se resolvería una semana antes del Dia de Gracias. Pero desde la Administración Federal de Aviación advirtieron que no se van a poner al día de inmediato. Hoy se cancelaron cerca del 6% de los vuelos y eso afecta a unos 40 aeropuertos", cerró.
Los bancos argentinos ajustan las tasas y se reactivan los créditos hipotecarios y prendarios
Las primeras señales de la baja de las tasas de interés luego del triunfo electoral del Gobierno de Javier Milei ya se sienten en el costo del crédito, dos bancos ya recortaron las tasas en sus líneas para la adquisición de viviendas y las automotrices vuelven a otorgar préstamos a tasas subsidiadas para la compra de autos 0 kilómetro.
"Estamos en un muy buen año. Solo hubo un pequeño parate cuando fueron las elecciones legislativas. Desde enero a septiembre de este año se dieron 32.500 créditos hipotecarios. Hoy, la tasa más baja está en un 4.5%", dijo en Cara o ceca Fernando Álvarez de Celis, Director de la Fundación Tejido Urbano.
"Volvió el interés de los bancos de prestar dinero. Antes de las elecciones, si bien no se había paralizado, el Banco Nación, Ciudad y Provincia seguían dando créditos, pero habían puesto trabas administrativas. Ahora se levantaron esas restricciones y vamos a ver un flujo mayor que viene de abril y mayo", cerró.
Un informe del Banco Central reveló que el Tesoro de Estados Unidos habría vendido los pesos que compró en octubre en la antesala electoral para sostener la moneda argentina. La operación, vista inicialmente como un gesto de apoyo financiero, se revirtió tras las elecciones, generando dudas sobre el verdadero alcance del acuerdo con Washington."La operación mantuvo las bandas cambiarias que establece el Banco Central –BCRA– mediante un préstamo, pero luego el Tesoro se llevó los dólares y al Banco Central le queda una deuda por unos 2.000 millones de dólares, que sería de la activación del swap", dijo en Cara o Ceca Christian Buteler, economista argentino."La operación le garantiza al Tesoro la ganancia de haber intervenido en el mercado las otras semanas. Si hubiese ido al mercado, el precio habría subido y, seguramente, habría comprado más caro de lo que vendió, es decir, habría perdido plata", cerró.Kazajistán se adhirió a los Acuerdos de AbrahamLa decisión fue confirmada por el presidente del país, Kassym-Jomart Tokayev, durante una reunión con el presidente estadounidense, Donald Trump.Este acuerdo tiene el objetivo de normalizar las relaciones de Israel con países del mundo árabe y musulmanes."En términos regionales, Kazajistán no es muy importante en el tablero de Medio Oriente. Lo más significativo es que es un país de la ex Unión Soviética. Es un gesto más hacia Donald Trump", dijo en Cara o Ceca Martín Schapiro, abogado y analista internacional.
Las operaciones militares estadounidenses fueron catalogadas como ejecuciones extrajudiciales y violatorias del derecho internacional. Desde septiembre, al menos 66 personas han sido asesinadas y unas 17 embarcaciones, destruidas."El pueblo venezolano viene sufriendo más de 10 años de guerra económica y cognitiva con EEUU. Sabemos que está el Comando Sur, el portaaviones y la base en Trinidad y Tobago. De todas formas, Donald Trump anticipó que por ahora no tiene planeada ninguna acción directa contra el país", dijo en Cara o Ceca Lautaro Rivara, doctor en Historia y analista internacional, desde Caracas."Venezuela está dispuesta a discutir ciertos elementos, pero por ahora Estados Unidos no pretende usar la vía diplomática", cerró.El Gobierno argentino anunció asistencia nacional por las inundaciones en la provincia de Buenos AiresEl Gobierno de Javier Milei anunció un paquete de medidas para asistir a la provincia de Buenos Aires por las graves inundaciones. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, puso fondos nacionales a disposición para desplegar un operativo destinado a los pueblos comprometidos y las familias aisladas."Celebro que se hayan tomado determinaciones como las que anunció Bullrich. El Gobierno provincial viene ayudando, pero ante la falta de recursos de Nación se genera una situación muy preocupante", dijo en Cara o ceca Daniel Stadnik, intendente de Carlos Casares, una de las localidades afectadas en la provincia de Buenos Aires."La gravedad llegó a tal punto de que es la mayor inundación en la historia de Carlos Casares, se registró más de 1.900 ml de lluvia interanual, más del doble de lo que debería llover acá en un año", agregó.
Iván Cepeda ganó la consulta interna del Pacto Histórico, partido del presidente de Colombia, Gustavo Petro, y se convirtió en el candidato oficialista para las elecciones de 2026. En 'Cara o Ceca' hablamos con él sobre el balance del Gobierno y cuáles son sus propuestas para la continuación.
"Estamos a menos de un año de finalizar el primer Gobierno progresista y de cambio real en el país. El Pacto Histórico tomó la decisión de hacer algo inédito, elegir por medio de unos comicios primarios a todos sus candidatos tanto en el Congreso como a la presidencia; hemos concluido una jornada exitosa con cerca de 2.700.000 electores", dijo.
"Estamos asistiendo a un momento difícil y con peligros, desde que comenzó el Gobierno de [Donald] Trump se ha desarrollado una política más agresiva con la región. Comenzó con la expulsión de los migrantes, muchos de ellos puestos en centros de concentración, siguió por la política arancelaria y ahora apunta a que hay terrorismo en México, Colombia y Venezuela por el narcotráfico. Eso ya provocó que, en aguas colombianas, EEUU haya bombardeado una embarcación. Son todas decisiones políticas", agregó.
El riesgo país retrocedió hasta quedar por debajo de los 700 puntos y la bolsa de valores Merval ganó más de 50%, los inversores esperan algunos cambios en el programa económico de cara a lo que viene.
"La reacción de los mercados es lógica. Por la nueva configuración del parlamento y por el voto popular hay un nuevo apoyo al Gobierno, que por dos años más no tiene elecciones", dijo Martín Litwak, abogado y analista de mercados, en diálogo con Cara o Ceca.
"El capital va donde cree que no hay riesgo y hoy hay más estabilidad y seguridad jurídica para que lleguen las inversiones. Pero Argentina es un enfermo en terapia intensiva. Puede ir bien y de la nada complicarse, son más de 70 años de inestabilidad política. Es el país con más recesión luego de la Segunda Guerra Mundial", agregó.
"El mercado castiga la inestabilidad pero hoy hay un rumbo económico previsible. El Gobierno respetó los contratos, la ayuda vino de afuera sin tocar la plata de la gente, es un hecho, te guste o no el gobierno", cerró.
Javier Milei se fortalece tras la victoria electoral con la absorción de siete diputados de Propuesta Republicana (PRO), que pasaron a las filas de La Libertad Avanza y profundizaron la crisis del partido de Mauricio Macri.
“Si continuamos como PRO o no, va a depender del debate que se arme cuando asuman los nuevos diputados. La mayoría de los que han decidido irse, siempre estuvieron apoyando al Gobierno. Naturalmente, podrían ser parte de un interbloque o quizás hagan un armado más provincial. Yo no voy a formar parte de eso”, dijo en Cara o Ceca, Martin Maqueyra, diputado nacional de PRO.




